abril 18, 2019

El mayor endeudamiento de los chilenos y su relación con el mercado de la vivienda

Por Esteban López, Profesor Asistente, Centro de Economía y Política Regional (CEPR), Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez.

El jueves 18 de abril de 2019, el Banco Central de Chile presentó su informe sobre la evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el año 2018. Este informe fue destacado en varios medios de comunicación por la importante cifra que “los Hogares registraron un stock de deuda equivalente a 73,3% del ingreso disponible” (p. 4), donde se hace alusión a el gran nivel de endeudamiento que están teniendo los hogares Chilenos como “una cifra amarga”. Respecto a esta lectura, la radio Bio Bio Valparaíso me invitó muy cordialmente a una entrevista para hablar del tema, en donde traté de plasmar mis puntos de vista. Sin embargo, dado el poco tiempo y dinamismo de la radio, me veo en la necesidad de proveer una explicación más profunda aquí.

Primero, es necesario clarificar que el nivel del stock de deuda sobre el ingreso disponible (73,3%) no debe ser entendido como el porcentaje del ingreso disponible que se destina al pago de deudas. Es más, el mismo informe del Banco Central destaca esto en su pie de página 1. En otras palabras, el ratio deuda-ingresos, simplemente toma agregados macroeconómicos del total de deuda de los hogares del país y los divide por el total de ingresos de los mismos. A pesar de que esto es una cifra importante que indica una tendencia mayor hacia el endeudamiento no puede ser interpretada como si los hogares chilenos destinaran un 73,3% de sus ingresos al pago de deuda. En realidad, de acuerdo con los datos de la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central, el porcentaje de los ingresos de los hogares que se destina al pago de deudas es de 24,7% en 2017.

Segundo, el informe del Banco Central señala que la mayor fuente del crecimiento de la deuda fueron los créditos de largo plazo como los créditos hipotecarios. Esto es importante dado que ayuda a entender que la mayor parte del crecimiento de la deuda parece estar vinculada con una mayor propensión a inversión en vienes durables los que podrían reflejar un aumento en el patrimonio de los hogares. La contraparte del aumento de la deuda es la disminución del ahorro, en especial en pensiones (AFP). Entonces, es posible sugerir que los hogares en Chile parecen estar sustituyendo ahorro para pensiones (AFP), por aumento de inversión en patrimonio durable (vivienda).

Estas señales son importantes para la economía nacional, pero más importantes aún para la economía regional de Valparaíso. Dado que Valparaíso es una región atractiva para la inversión en segunda vivienda, es de esperar que una proporción mayor de esa sustitución de ahorro en vivienda por ahorro en AFP se concrete con mayor fuerza en Valparaíso. La disminución de las tasas para créditos hipotecarios han disminuido importantemente en los últimos años (hoy en un mínimo histórico de 3,18% anual) haciendo aún más atractiva la inversión inmobiliaria. Hoy vemos señales importantes por el aumento de la construcción de proyectos inmobiliarios en la región especialmente en zonas cercanas al mar como Concón, Valparaíso y Viña del Mar. Sin embargo, esta alta inversión inmobiliaria seguramente traerá efectos negativos sobre los habitantes de la región en la forma de mayores precios de vivienda.

Adicionalmente, no hay que necesariamente alegrarse de que los hogares chilenos estén usando el sector vivienda como un sustituto del sistema de pensiones. En general cuando las personas pierden la confianza en las instituciones que se supone están para ayudarlos, hay que preocuparse para devolver la confianza a la institución y se mantenga el objetivo primordial en este caso: que las personas puedan ahorrar y retirarse con una pensión digna.

Finalmente, en la entrevista se habló de la alta flexibilidad que tiene Chile en los medios de pago. Como ejemplo se mencionó lo sorprendente que puede resultar llegar a Chile de otros lugares y darse cuenta que uno puede pagar una cuenta de supermercado de 10mil pesos con crédito en cuotas. Ciertamente, en un contexto de alta desigualdad económica y de altos niveles de incentivos al consumo presente a través de campañas publicitarias, es de esperarse que los hogares terminen utilizando todos los medios posibles para satisfacer sus necesidades de consumo a través de deuda.

Se puede escuchar la entrevista en: https://www.litoralpress.cl/deposito/audios/2019/04/23/8434741.mp3

Mayor información contactar a: esteban.lopez@uai.cl

 

 

 

 

 

Noticias Relacionadas
Ciencia Regional
CEPR Organiza el 7° Encuentro SOCHER y 24° PRSCO

Ciencia Regional
La Escuela de Verano CEPR de R eligió a sus participantes

Ciencia Regional
Economía Regional
[CEPR en la prensa] Los grupos que más han perdido sus empleos en pandemia

Ciencia Regional
Economía Regional
[CEPR en la prensa] Advierten alta inestabilidad de puestos de empleo recuperados