CIFRAS CLAVE | Pre-Pandemia MJJ-2019 | Durante la pandemia | Trimestre anterior | Trimestre actual |
OCUPADOS | 872,824 | 677,727 | 777,070 | 798,207 |
DESOCUPADOS | 81,916 | 108,924 | 92,782 | 86,174 |
INACTIVOS | 619,659 | 812,085 | 746,975 | 734,047 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 8.6% | 13.8% | 10.7% | 9.7% |
TASA DE OCUPACIÓN | 55.4% | 42.4% | 48.1% | 49.3% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 16.6% | 32.6% | 22.4% | 20.2% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 60.6% | 49.2% | 53.8% | 54.6% |
La comparación nacional muestra que el empleo regional en Valparaíso se va recuperando pese al 6.1% menos de ocupación respecto del mismo trimestre de 2019. Esta recuperación que está muy por encima de regiones como Los Lagos (20.91%) y La Araucanía (18.77%), que aún tienen muchos más empleos por recuperar. Aún está por debajo de regiones que han mostrado niveles de recuperación más alto como la Antofagasta (4.14%), Metropolitana (4.25%), y Aysén (4.61%).
El trimestre mayo-junio-julio (MJJ) trajo una leve mejora de las cifras de ocupación, así como una disminución en las cifras de inactividad. Situación que se repite en la desocupación.
En el tema del mes, se utilizan las CASEN del 2017 y del 2020 para estudiar el cambio en el empleo e ingreso por decil. Se muestra que hay evidencia de movimientos entre los deciles, en el sentido que es posible que algunos ocupados de deciles mayores han caído a deciles menores. También, se observa que en los primeros deciles el ingreso aun presenta brechas significativas, las que desaparecen en los deciles más altos.
Los datos utilizados en este boletín corresponden al trimestre móvil MJJ-2021 (mayo-junio-julio), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 31 de agosto de 2021.
Los principales resultados del trimestre MJJ-2021 son:
Con la introducción de los datos de Julio se aprecia un aumento en el número de ocupados (+21.137), siguiendo la tendencia a la recuperación del trimestre anterior. En específico:
En este trimestre, el desaliento continúa disminuyendo. Este resultado se suma a las personas que responden que están esperando el “repunte del mercado”, seguido por aquellas personas que no buscaron trabajo porque creen que “por vejez” no encontrarán trabajo.
Con respecto al trimestre anterior, los sectores que lideraron la recuperación de ocupación fueron “Comercio” e “Industria manufacturera”, seguidos de cerca por: “otras actividades y servicios sociales y personales” y “transporte, información y comunicaciones”.
Este trimestre, la tasa de desocupación combinada (SU3), que incluye a los inactivos potencialmente activos (aquellos que hoy no buscan trabajo pero que declaran que estarían activos en el futuro), disminuyó en 2.2% en comparación con AMJ-2021.
Al compararla con la tasa de 10,7% de desocupación (sin los inactivos potencialmente activos), la brecha entre estos dos últimos trimestres también disminuyó en 1.2%. Esta baja aún no es significativa, por lo que se aprecia que la inactividad (exacerbada por las cuarentenas) aún sigue siendo un problema muy relevante en la región.
Sin embargo, al considerar lo manifestado durante el mismo periodo del 2020, esta brecha si tuvo una disminución considerable, puesto que durante MJJ -2020 la brecha alcanzaba el 18.8%. Lo que representa una baja de 8.3 puntos porcentuales respecto al año pasado.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
TRAMO EDAD | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN |
15 - 29 AÑOS | 183,472 | 142,671 | -22.2% | 33,525 | 28,955 | -13.6% | 228,497 | 244,119 | 6.8% |
30 - 44 AÑOS | 307,608 | 316,780 | 3% | 24,147 | 28,464 | 17.9% | 57,509 | 85,957 | 49.5% |
45 - 59 AÑOS | 263,038 | 238,940 | -9.2% | 19,565 | 22,849 | 16.8% | 82,432 | 97,544 | 18.3% |
60 O MÁS AÑOS | 118,706 | 99,816 | -15.9% | 4,679 | 5,907 | 26.2% | 251,221 | 306,427 | 22% |
En comparación con MJJ-2019, todos los grupos muestran niveles de ocupación inferiores reflejando que aún falta bastante empleo por recuperar. Esta diferencia fue mayor para las personas entre 15 y 29 años (22.2%). Excepto el tramo de edad de entre 30-44 años tuvo un leve repunte de un 3% equivalente a poco más de 9 mil personas.
En tanto, la desocupación aumentó en todos los tramos, principalmente en aquellos de 60 o más, donde se concentra un 26.2% de desocupación (1.228 trabajadores). Caso contario el tramo de personas entre 15 -29 años, tienen una baja de un 13.6% representando a más de 4 mil 500 personas menos. Por su parte, la inactividad aumentó en todos los grupos etarios, especialmente en el de las personas mayores de 60 años con 306.427 inactivos, seguido a este tramo están entre 15-29 años, con 244.119 personas inactivas. Es importante, entender que esta comparación es con la situación prepandemia, y no con el trimestre anterior, que es la comparación realizada previamente y donde se muestra una leve mejora respecto del trimestre previo.
Con respecto al trimestre anterior, los sectores que lideraron la recuperación de ocupación fueron “Comercio” e “Industria manufacturera”, seguidos de cerca por: “otras actividades y servicios sociales y personales” y “transporte, información y comunicaciones”.
Por su parte, los sectores que presentaron mayor baja respecto al trimestre anterior fueron: “administración pública y defensa” y “actividades profesionales y administrativas”.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
NIVEL EDUCACIONAL | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN |
Primaria o menos | 101,463 | 75,549 | -25.5% | 10,081 | 7,098 | -29.6% | 147,461 | 175,546 | 19% |
Secundaria | 385,502 | 332,372 | -13.8% | 33,067 | 37,572 | 13.6% | 291,786 | 332,790 | 14.1% |
Técnica | 128,751 | 139,951 | 8.7% | 14,506 | 13,569 | -6.5% | 55,400 | 69,121 | 24.8% |
Universitaria o más | 254,869 | 249,073 | -2.3% | 24,190 | 27,935 | 15.5% | 122,838 | 148,008 | 20.5% |
En comparación con MJJ-2019, el único grupo que aumentó su nivel de ocupación fue el que posee educación técnica (8.7%). mientras que el grupo que más variación negativa tuvo fue el nivel educacional de primaria o menos (-25.5%).
Por su parte, la desocupación aumentó en los grupos de educación universitaria o más (15.5%) y secundaria (13.6%). Caso contrario el que se puede observar en primaria o menos (-29.6%) y en educación técnica (-6.5%).
En tanto, la inactividad aumentó para todos los grupos; especialmente para aquellos con educación técnica (+24.8%) y universitaria (20,5%).
En la región de Valparaíso, el 26,7% de las personas ocupadas realizan su actividad laboral de manera informal, representando a 212.994 personas. Esto es importante de tomar en cuenta, sobre todo en tiempos de pandemia por COVID-19, donde este grupo social no cuenta con protección social en caso de enfermarse o necesitar otros tipos de atención. Por su parte, los empleos formales son el 73,3% restante, representando un total de 585.212 personas.
A diferencia de lo que ocurre en otras regiones, esta vez son los empleos informales los que más han sufrido pérdidas ante la llegada de la pandemia, teniendo una variación de -17,5% (45.148 personas que perdieron su fuente de trabajo), mostrando la baja más significativa a nivel nacional. Los empleos formales manifestaron una variación de -4,8% (29.467 personas menos).
En síntesis, podemos entender que este grupo fue el que más perdidas laborales vivió sumado a su precario o nulo nivel de garantías sociales. Siendo este, uno de los temas donde más énfasis debe ponerse dentro de las políticas públicas relacionadas con la recuperación de empleo.
Dentro de la región, el sector que más ha recuperado empleos informales respecto al trimestre anterior es el comercio, siendo este clave para el empleo regional. En el caso de los empleos formales, el sector que más se recuperó fue el de “Transporte, Información y Comunicaciones”.
Luego, al comparar con lo visto hace un año, los sectores con mayor aumento de empleos informales nuevamente es el comercio quien lidera la cifra (corroborando la función clave de éste). Durante este periodo (MJJ-2021) se suma al grupo “Transporte, Información y Comunicaciones” y Construcción. En el caso de los empleos formales, los sectores que más se recuperaron fueron la “Construcción”, “Otras actividades Ss. Sociales y Personales”, “Comercio” e “Industrias Manufactureras”.
Ahora, al ver dos años atrás (comparación con la situación pre pandemia), es posible observar que en el empleo informal casi todos los sectores tuvieron bajas, exceptuando las industrias manufactureras y “Transporte, Información y Comunicaciones”. Por su parte, los empleos formales muestran un mayor aumento de las Industrias Manufactureras respecto a sus pares.
En nuestro tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017 y 2020 para analizar qué ha pasado con los ingresos de las y los trabajadores en pandemia.
Un aspecto importante de la recuperación es entender como la crisis asociada a la pandemia han afectado la distribución de los ocupados.
El gráfico nos muestra que ha aumentado el número de ocupados en los dos primeros deciles que puede deberse a que un grupo de trabajadores que antes estaban en deciles mayores, dado la caída en ingresos, ahora se encuentren en estos deciles. Una información que apoya esta hipótesis es el aumento de la desigualdad mostrada en el boletín anterior.
Sólo en el decil más alto, es posible concluir que la recuperación se ha logrado, e incluso el número de ocupados ha aumentado con respecto al 2017.
Este gráfico muestra cómo han cambiado los ingresos promedios en cada decil y separados por género.
Es interesante ver que en los deciles altos (VIII, IX y X) el ingreso promedio supera el nivel del 2017. Sin embargo, en los primeros deciles el ingreso aún no se recupera y en los dos primeros deciles se observa aun una brecha significativa. Es importante notar que, en algunos casos, como por ejemplo las mujeres, el aumento del ingreso promedio puede deberse a que los trabajadores de menor ingreso ya no participan en el mercado laboral. En el caso de las mujeres, los boletines anteriores han mostrado que ellas han sido las que han sufrido más durante la pandemia, por lo que el cambio en el promedio puede deberse a ese cambio en la distribución.
Con respecto a las brechas, se observa que estas han disminuido en los deciles más bajos, pero esta disminución se debe a que el ingreso en este periodo es más bajo para ambos géneros. Sólo en el decil IX se observa un aumento en la brecha.
Elaboración: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Edición: Juan Pedro Eberhard, Director CEPR–UAI, Investigador Adjunto COES.
Coordinación: Fernanda Zepeda Monroy, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.
El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES