Mayo - Julio

Región de Antofagasta

09/09/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia MJJ-2019

Durante la pandemia
MJJ-2020

Trimestre anterior
AMJ-2021

Trimestre actual
MJJ-2021

OCUPADOS

321,094

268,558

305,031

307,789

DESOCUPADOS

25,907

40,135

30,811

30,386

INACTIVOS

177,401

236,122

219,513

218,092

TASA DE DESOCUPACIÓN

7.5%

13.0%

9.2%

9.0%

TASA DE OCUPACIÓN

61.2%

49.3%

54.9%

55.3%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

12.6%

28.0%

18.1%

17.7%

TASA DE PARTICIPACIÓN

66.2%

56.7%

60.5%

60.8%


  • La comparativa nacional muestra que la Región de Antofagasta se encuentra posicionada como la región con mayor recuperación del país en comparación con el mismo trimestre de 2019, ya que en ella solo queda por recuperar un 4.1% de las cifras de empleo prepandemia. Pese a estos números esperanzadores, se recomienda mesura en las tomas de decisiones ya que, aún es muy pronto para cantar victoria.

  • En comparación con el trimestre anterior, en la región la ocupación mostró un leve aumento (0.4%). Mientras que la inactividad disminuyó en casi mil 500 personas. En tanto, la desocupación cayó de 9.2% a 9.0% respecto al trimestre anterior.

  • En el tema del mes revisamos los resultados de género la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que la desigualdad salarial de género ha caído en la región, principalmente porque la caída de los salarios de los hombres ha sido mayor que la de las mujeres.

  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil MJJ-2021 (mayo-junio-julio), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 31 de agosto de 2021.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre son:

  • La Región de Antofagasta muestra un aumento de la ocupación en 2.758 personas, mostrando un alza en esta cifra en comparación con el trimestre anterior. Asimismo, la desocupación tuvo una leve disminución de 425 personas y la inactividad, por su parte, disminuyó en 1.421 personas.

  • En la región, la tasa de desocupación es menor en 4.0% en comparación a la que tenía en el mismo trimestre de 2020.

  • Con respecto al trimestre anterior, la tasa de desocupación disminuyó hasta llegar a un 9,0%. Asimismo, la tasa de desocupación combinada (SU3) también bajó, pasando de un 18,1% a un 17,7%.

  • Por tanto, este indicador indica que no es posible señalar aún que la economía regional está recuperada de forma definitiva, ya que la tasa SU3 aún es muy alta y sigue indicando que aproximadamente una de cada cinco personas que desean trabajar está sin empleo.

  • La brecha entre la tasa de desocupación y desocupación combinada disminuyó, alcanzando un 8,7%. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre estas dos tasas de desempleo se mantenía estable y alrededor de un 5.1%, por lo que aún la diferencia entre ambos indicadores es alta en relación con el escenario anterior al estallido social y la pandemia.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • El gráfico muestra un aumento de la ocupación en comparación al trimestre móvil anterior (+2.758). Sin embargo, este es más bajo que el observado durante el trimestre anterior (AMJ). En tanto, la desocupación se redujo en 425 personas. Por su parte, los inactivos disminuyeron en 1.421 personas.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa de desocupación combinada (SU3), que suma a la tasa de desocupación los inactivos que están dispuestos a trabajar, pero que no han salido a buscar trabajo, disminuyó desde 18.1% a 17,7%, lo que continúa indicando que hay una parte importante de la población que desea trabajar, pero sigue sin empleo.

  • Esta tasa aún refleja, por una parte, un escenario negativo respecto del mismo trimestre del año anterior y, por otro lado, un cambio estructural en el mercado laboral, ya que será difícil generar todos los puestos de trabajo después que pase la pandemia para este significativo grupo de habitantes de la región de Antofagasta.

    • Esto muestra también la necesidad de una política para este sector que, como zona minera, tiene un ciclo productivo asociado al cobre y que no sigue el patrón nacional.
  • En tanto, la brecha entre ambas tasas disminuyó levemente en el trimestre en estudio, llegando a un 8,7% en comparación al 8,9% del trimestre MAM-2021.

  • Si bien las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3) se movían de forma coordinada en el periodo anterior al estallido social y la pandemia, con una brecha estable alrededor del 5,1%, a partir de estos acontecimientos la diferencia entre ambos indicadores comenzó a aumentar. Lo anterior muestra un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, apoya la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis que sería de carácter permanente.

  • Se todas formas, se reitera que la pandemia ya no se puede enfrentar como una crisis con secuelas temporales -y con alto rebote-, sino que debe leerse como una crisis que se está instalando y de la que tomará tiempo salir, pese a la baja en las estadísticas de contagios informadas por la autoridad sanitaria el último mes.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • Dentro de las creencias y motivos de deserción laboral, la mayoría de las personas inactivas señaló que se encuentra esperando “al repunte del mercado” siguiendo la tendencia del periodo anterior (AMJ), mostrando una baja del desaliento en la región, la que probablemente se ha producido por el relajamiento de las cuarentenas, lo que ha permitido a las personas salir a buscar trabajo.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

MJJ-2019

MJJ-2021

VARIACIÓN

MJJ-2019

MJJ-2021

VARIACIÓN

MJJ-2019

MJJ-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

74,964

66,668

-11.1%

11,698

9,562

-18.3%

83,557

97,123

16.2%

30 - 44 AÑOS

129,560

121,623

-6.1%

7,482

13,061

74.6%

22,475

33,344

48.4%

45 - 59 AÑOS

87,447

91,262

4.4%

6,055

5,706

-5.8%

23,723

28,748

21.2%

60 O MÁS AÑOS

29,122

28,237

-3%

673

2,057

205.6%

47,646

58,877

23.6%


  • En comparación con MJJ-2019, la ocupación disminuyó para todos los grupos etarios, a excepción de las personas entre 45 y 59 años, quienes muestran un 4.4% más de empleo que en el periodo prepandemia.

  • En cuanto al número de desocupados, ellos han aumentado de forma importante en el tramo entre 60 a más años (205.6%), por lo que, se puede entender que son los más perjudicados por la pandemia

  • En lo relativo a las cifras de inactividad, ellas han aumentado para todos los rangos etarios. Por ello, se hace necesario fortalecer los planes de empleo, de modo tal de alentar el ingreso (y reingreso) de las y los trabajadores al mercado laboral de la región de Antofagasta.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En comparación con el trimestre anterior, los sectores que más aumentaros sus niveles de ocupación son “Educación” y “Transporte, información y comunicaciones”, seguido de “Alojamiento y Servicios de comida” mostrando que estas áreas son las de mayor recuperación de la región, lo que tiene sentido considerando los cambios de fases y apertura de colegios. Esta conclusión se replica para el análisis considerando un año hacia atrás, sin embargo, mirando dos años hacia atrás, Educación aún aparece por debajo de su nivel pre-pandemia y estallido social.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

MJJ-2019

MJJ-2021

VARIACIÓN

MJJ-2019

MJJ-2021

VARIACIÓN

MJJ-2019

MJJ-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

33,330

21,968

-34.1%

3,976

2,092

-47.4%

36,769

33,754

-8.2%

Secundaria

162,155

155,142

-4.3%

12,811

16,947

32.3%

97,298

115,093

18.3%

Técnica

37,765

47,920

26.9%

2,688

3,241

20.6%

12,925

19,961

54.4%

Universitaria o más

87,842

82,760

-5.8%

6,432

8,106

26%

30,348

45,502

49.9%


  • En comparación con la situación prepandemia, se observa que todos los niveles educacionales disminuyeron su ocupación, a excepción de quienes poseen educación técnica, que aumentaron este indicador en 26,9%.

  • En tanto, las cifras de desocupación han aumentado especialmente para las personas con educación secundaria (+32,3%) y universitaria (+26%).

  • Las cifras de inactividad muestran que las personas con educación primaria son los únicos que han disminuido sus niveles de dicho indicador, con un 8,2% menos que en MJJ-2019.


Informalidad Laboral

A diferencia de lo que ocurre en otras regiones, los efectos de la pandemia han hecho que la perdida de ocupación sea más fuerte para los trabajadores formales que para los informales.

  • Los trabajadores informales representan un 23,8% del total de ocupados, aumentando en 545 con respecto al mismo trimestre de 2019.

  • Mientras la reducción de ocupados formales fue de 5,6%, los ocupados informales aumentaron en 0,8% con respecto a AMJ-2019.


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En la región, el panorama informal no es optimista, ya que si bien han aumentado los trabajadores informales en relación con los formales esto no es necesariamente positivo, toda vez que las ocupaciones informales tienen a ser menos seguras y a ofrecer menos protección a los trabajadores.

  • En el mismo trimestre de 2019, el empleo informal alcanzaba a 72,5 mil personas, mientras que esta cifra ha aumentado hasta poco más de 73 mil en el periodo AMJ-2021.

  • Con respecto al trimestre anterior, la mayoría de los sectores ganó participación en ocupación informal, sugiriendo que es el mercado de trabajo informal el que está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en la región.


Tema del Mes: Movimientos en la ocupación

En nuestro tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020 para analizar qué ha pasado con los ingresos de las y los trabajadores en pandemia.


Proporción de ocupados por hogar promedio según deciles respectivos

  • El gráfico muestra el comportamiento de la proporción de integrantes ocupados del hogar, del cual se desprenden tres conclusiones:
    • Tanto en 2017 como en 2020, la proporción de ocupados en los deciles de más altos ingresos es mayor, lo que explica parcialmente la desigual distribución del ingreso del país.
    • La segunda conclusión muestra que los deciles más afectados por la perdida de empleo han sido los deciles de ingresos medios y bajos, desde el decil II hasta el decil IX, se aprecia una significativa caída en la proporción de personas ocupadas en el hogar, siendo especialmente fuerte en los deciles de ingresos medios. Mientras que en el decil de más altos ingresos se mantiene la proporción de ocupados por hogar.
    • La tercera conclusión, la muestra la línea punteada y continua, que refleja una caída en la proporción de ocupados por hogar promedio significativa entre 2017 y 2020.


Brecha salarial del ingreso del trabajo por género según deciles respectivos

  • Este gráfico muestra la relación entre ingreso del trabajo por género para los años 2017 y 2020, haciendo un zoom para los primeros ocho deciles de más bajos ingresos. Los resultados reflejan cambios significativos y diferentes a través de los deciles.

  • Primero se muestra que la caída de los salarios de los hombres ha sido más importante que el de las mujeres para el 60% más pobre de la población.

  • Mientras que parra los deciles de mas altos ingresos, es decir para el 40% mas rico, los ingresos de las mujeres en 2020 son mayores que los dee 2017, lo que también ocurre para los hombres, excepto para el decil 10, es decir, el 10% de más alto ingresos, donde se aprecia una caída en el ingreso de los hombres.

  • Un elemento adicional que refleja este gráfico es que muestra una reducción en la brecha salarial entre hombres y mujeres, que es explicada por el hecho que la caída en el ingreso promedio de los hombre ha sido mayor que la de las mujeres, esto es especialmente cierto en el decil de mas altos ingresos, donde las mujeres aumentan sus ingresos mientras que el de los hombres car.


Equipo CEPR

Editor general: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.

Elaboración: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Coordinación: Fernanda Zepeda, periodista Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES