Marzo - Mayo

Región de Valparaíso

08/07/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia MAM-2019

Durante la pandemia
MAM-2020

Trimestre anterior
FMA-2021

Trimestre actual
MAM-2021

OCUPADOS

869,217

731,456

778,031

771,553

DESOCUPADOS

83,339

103,477

92,587

92,422

INACTIVOS

617,648

759,752

742,997

751,258

TASA DE DESOCUPACIÓN

8.7%

12.4%

10.6%

10.7%

TASA DE OCUPACIÓN

55.4%

45.9%

48.2%

47.8%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

17.2%

29.0%

22.6%

22.5%

TASA DE PARTICIPACIÓN

60.7%

52.4%

54.0%

53.5%


  • La ocupación regional vuelve a caer con la entrada de los datos de mayo, registrando así 6 mil ocupaciones menos con respecto al trimestre anterior.
    • A pesar de que continúa el quiebre en el ciclo de recuperación de empleos que comenzó en FMA, este trimestre disminuyó la velocidad de la caída lo que podría tornarse en recuperación de empleos en el próximo trimestre móvil (AMJ-2021).
    • Los sectores que lideran la caída en empleo son “Agricultura, silvicultura y Pesca” e “Industrias Manufactureras”. Sin embargo, hubo una recuperación de Educación de 7mil empleos con respecto al trimestre pasado pero que no alcanza para recuperar los 23mil empleos perdidos en el sector comparando con los niveles prepandemia.
  • En nuestro tema del mes seguimos profundizando en la “Situación de la Informalidad”, reafirmando que:
    • Valparaíso es la segunda región con mayor recuperación en base a empleo informal (48mil empleos – 46% de las ocupaciones recuperadas).
    • La informalidad es dominante en el empleo femenino. Por cada mujer contratada formalmente hay 1,5 mujeres informales. Mientras que, por cada hombre contratado informalmente, hay solo uno informal.
    • La informalidad es dominante en personas con educación secundaria. Esto pone en relevancia la urgente necesidad de un plan de capacitación y reconversión laboral.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre MAM-2021 son:

  • Con la introducción de los datos de mayo corroboramos la tendencia del boletín anterior con la pérdida de 6 mil ocupados más. Esto confirma un importante cambio con respecto a trimestres anteriores, en los que veíamos en general recuperación de la ocupación. En específico:

    • Este quiebre en la reactivación se veía venir, dada la continua desaceleración que se registró en los últimos meses. Es imperante la necesidad de mayores incentivos y certezas para que el mercado laboral repunte. Primero, porque aún estamos a menos de la mitad de recuperar los niveles prepandemia. En segundo lugar, porque este repunte es muy sensible a las restricciones sanitarias impuestas por el Gobierno. Y tercero, porque la recuperación ha sido muy desigual: mientras sectores como Construcción ya están completamente recuperados, varios otros sectores aún están muy lejos de recuperarse.
    • A pesar de que continúa el quiebre en el ciclo de recuperación de empleos que comenzó en FMA, este trimestre disminuyó la velocidad de la caída lo que podría tornarse en recuperación de empleos en el próximo trimestre móvil (AMJ-2021).
  • El desaliento laboral disminuyó este trimestre en la región. Este resultado es dominado por las personas que responden que “por vejez” no encontrarán trabajo. Sin embargo, los niveles de desaliento se mantuvieron para las personas que no buscaron trabajo porque creen que “no encontrarán” o que están esperando el “repunte del mercado”.

  • A pesar de que la pérdida de empleo afecta a todos los sectores, la magnitud de pérdida difiere entre ellos y entre pandemia vs. prepandemia por lo que analizaremos a 24 meses (prepandemia):

    • Los sectores que muestran más pérdida de ocupación en 24 meses son: “Educación” (– 23 mil), “Comercio” (– 18mil), y “Alojamiento y servicios de comidas” (-15 mil).
    • Por otro lado, algunos sectores han aumentado los niveles de ocupación en 24 meses: “Industrias manufactureras” (+6 mil), “Administración Pública y Defensa” (+4 mil) y “Electricidad, Gas y Agua” (+4mil).


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • Durante este trimestre, y por tercer trimestre móvil consecutivo, la ocupación disminuyó en 6.478 personas. Ello, sumando a los 8261 inactivos adicionales se va concretando un escenario preocupante en la región, ya que no solo se trata de un menor número de personas trabajando, sino también de un número importante de personas que dejaron de buscar trabajo.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • Este trimestre, la tasa de desocupación combinada (SU3), que incluye a los inactivos potencialmente activos (aquellos que hoy no buscan trabajo pero que declaran que estarían activos en el futuro), se mantuvo casi inalterada en 22,5%.

  • Al compararla con la tasa de 10,7% de desocupación (sin los inactivos potencialmente activos), la brecha entre estas dos tasas disminuyó muy levemente, pero aún sigue siendo más alta que sus niveles anteriores a la pandemia. Esto indica que (tal como mencionamos en el punto anterior), además del desempleo, la inactividad (exacerbada por las cuarentenas) aún sigue siendo un problema muy relevante en la región.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • En este trimestre, el desaliento disminuyó levemente. Este resultado es liderado por las personas que responden que “por vejez” no encontrarán trabajo. Sin embargo, aquellas personas desalentadas que no buscaron trabajo porque creen que “no encontrarán” o que están esperando el “repunte del mercado”, se mantuvieron virtualmente inalteradas.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

174,384

134,683

-22.8%

32,955

32,127

-2.5%

224,965

254,683

13.2%

30 - 44 AÑOS

312,050

303,028

-2.9%

29,762

32,576

9.5%

58,013

88,386

52.4%

45 - 59 AÑOS

262,417

231,445

-11.8%

16,298

21,175

29.9%

79,225

102,032

28.8%

60 O MÁS AÑOS

120,366

102,397

-14.9%

4,324

6,545

51.4%

255,444

306,157

19.9%


  • En el periodo en estudio, todos los grupos disminuyeron su ocupación con respecto a MAM-2019, aunque el grupo más afectado fue el de las personas entre 15 y 29 años.

  • La desocupación, en tanto, aumentó mayoritariamente en el grupo de las personas mayores de 45 años, mostrando que se trata de un grupo que es necesario apoyar para lograr recuperar los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia.

  • La inactividad aumentó para todos los rangos etarios, pero especialmente en las personas entre 30 y 44 años, que aumentaron este indicador en un preocupante 52,4%.


Panorama Sectorial y Educativo

Ocupados Por Industria (mismo trimestre año 2020 y 2019)

  • A pesar de que la pérdida de empleo afecta a todos los sectores, la magnitud de pérdida difiere entre ellos y entre pandemia vs. prepandemia por lo que analizaremos a 24 meses (prepandemia):
    • Los sectores que muestran más pérdida de ocupación en 24 meses son: “Educación” (– 23 mil), “Comercio” (– 18mil), y “Alojamiento y servicios de comidas” (-15 mil).
    • Por otro lado, algunos sectores han aumentado los niveles de ocupación en 24 meses: “Industrias manufactureras” (+6 mil), “Administración Pública y Defensa” (+4 mil) y “Electricidad, Gas y Agua” (+4mil).
  • Con respecto al trimestre pasado hay buenas noticas de la recuperación del sector educación sumando cerca de 7 mil ocupaciones. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para llegar a los niveles prepandemia.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

96,628

76,399

-20.9%

7,284

7,172

-1.5%

146,761

175,203

19.4%

Secundaria

386,592

321,562

-16.8%

32,525

42,244

29.9%

286,907

328,147

14.4%

Técnica

129,537

136,349

5.3%

13,779

16,927

22.8%

52,566

71,517

36.1%

Universitaria o más

254,361

235,577

-7.4%

29,752

26,079

-12.3%

128,855

168,493

30.8%


  • Al revisar la situación ocupacional actual en comparación con la situación existente en el trimestre MAM-2019, se aprecia que ella aumentó solo para las personas con educación técnica. Sin embargo, ellos también aumentaron su desocupación en mayor medida (+22,8%).

  • Asimismo, todos los grupos aumentaron sus niveles de inactividad, siendo el crecimiento más alto el experimentado por las personas con educación técnica y universitaria.


Tema del Mes: Situación de la informalidad

En nuestro tema del mes, revisamos seguimos profundizando la situación ocupacional y la recuperación del empleo de los trabajadores informales. Los principales resultados son que:

  • Valparaíso es la segunda región con mayor recuperación en base a empleo informal (48mil empleos – 46% de las ocupaciones recuperadas).

  • La informalidad es dominante en el empleo femenino. Por cada mujer contratada formalmente hay 1,5 mujeres informales. Mientras que, por cada hombre contratado informalmente, hay solo uno informal.

  • La informalidad es dominante en personas con educación secundaria. Esto pone en relevancia la urgente necesidad de un plan de capacitación y reconversión laboral.


Comparación regional de la recuperación respecto a peor trimestre, por formalidad

  • Al igual que Valparaíso, existen otras regiones donde la informalidad es un problema grave, como lo son las regiones del Ñuble, Maule, Bío-Bío. En todas estas la recuperación ha sido más en torno al trabajo informal y precario.


Descomposición en pp. de la tasa de ocupación según formalidad y género

  • En Valparaíso la descomposición anterior revela que aún falta más de la mitad por recuperar en ocupación, y que además hay un claro sesgo de género en términos relativos donde las mujeres parecen tener más probabilidad de ser contratadas en trabajos informales que los hombres.


Puestos que faltan por recuperar respecto a sus niveles 2019, según educación y formalidad

  • Finalmente, el gráfico anterior muestra que de las ocupaciones que faltan recuperar, las personas con educación secundaria son los que en peor situación se encuentran, independiente de su situación de formalidad.

  • Esto es algo grave, donde instituciones de estado como el SENCE deberían jugar un papel más central y protagónico en torno a generar más y mejores oportunidades de capacitación, reconversión y reinserción laboral para un sector que claramente tiene desventajas para sumarse a una economía postpandemia mucho más dinámica y con componentes tecnológicos fuertes (manejo computacional y de teletrabajo).


Equipo CEPR

Elaboración: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Edición: Diana Krüger, Académica e investigadora CEPR–UAI & COES.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES