CIFRAS CLAVE | Pre-Pandemia JJA-2019 | Durante la pandemia | Trimestre anterior | Trimestre actual |
OCUPADOS | 701,531 | 590,254 | 634,174 | 639,829 |
DESOCUPADOS | 59,188 | 67,238 | 51,987 | 56,064 |
INACTIVOS | 575,280 | 689,471 | 669,170 | 660,243 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 7.8% | 10.2% | 7.6% | 8.1% |
TASA DE OCUPACIÓN | 52.5% | 43.8% | 46.8% | 47.2% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 17.4% | 26.1% | 19.6% | 19.0% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 56.9% | 48.8% | 50.6% | 51.3% |
La comparativa nacional muestra que la Región de Bío-Bío aún tiene por recuperar más de 60 mil empleos en comparación con el mismo trimestre de 2019. Sin embargo, esta diferencia es menor en este trimestre que en el del boletín anterior, donde esta cifra superaba los 70 mil empleos.
En comparación con el trimestre anterior, la ocupación aumentó en 5.655 personas, significando un incremento de 0.4 puntos porcentuales en la tasa de ocupación. Del mismo modo, los desocupados aumentaron en 4.077 personas y, por lo tanto, la tasa de desocupación subió en 0.5 puntos porcentuales. Finalmente, los inactivos disminuyeron en 8.927 personas. Esto confirma lo observado el mes anterior, donde existe una mayor parte de personas en búsqueda activa de empleo.
En el *+tema del mes** se revisará la situación de los extranjeros en el país.
Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil JJA-2021 (junio-julio- agosto), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de septiembre de 2021.
Los principales resultados del trimestre son:
Existe nuevamente un aumento de las personas ocupadas, pero quedando todavía más de 60 mil empleos que recuperar respecto al mismo trimestre de 2019. Si bien, es un resultado positivo, aún queda muchos puestos laborales por restaurar, y hay que considerar el irregular comportamiento que ha tenido la recuperación de empleo en los últimos 6 meses.
Los números de ocupación son bastante más positivos que durante el año 2020, aunque lejos todavía de lo mostrado los años 2018 y 2019, por lo que se espera mantener esta alza -por más irregular que sea-, de modo que se pueda llegar pronto a los niveles de los años previos a la pandemia.
La cantidad de personas inactivas disminuyó en 8.927 personas, lo que se expresa en la baja de la tasa combinada de desocupación que alcanzó el 19% bajando 0.6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior
Hay que destacar que, antes de la pandemia, la brecha entre las tasas de desocupación y desocupación combinada en Bío Bío se mantenía estable, cerca del 9%. Sin embargo, luego de un año de pandemia, la diferencia entre ambos llegó a estar cerca del 16%. Hoy en día ese número ha bajado, teniendo una brecha del 10.9%.
El desaliento en el Bío-Bío sigue siendo alto en comparación a otras regiones analizadas. Pese a disminuir un poco respecto a JJA-2021, estos indicadores siguen siendo bastante más altos que en 2019. Además, otro dato importante es la mayor presencia de razones relacionadas a que no encontrarán trabajo en su gran mayoría es por “esperar al repunte del mercado” seguido por “vejez no encontrará empleo” y “no encontró”.
Un aspecto positivo es el aumento 5.655 personas que ingresaron al mercado, siguiendo la tendencia del trimestre anterior, donde también se mostró un aumento en la ocupación
Por su parte, los desocupados también tuvieron un incremento sustancial, llegando a un total de 4.077 personas más. Siendo la cifra más alta durante el periodo de un año, lo que se explica principalmente por personas que salen de la inactividad.
Por su parte, los inactivos tuvieron una disminución de 8.927 personas, lo que muestra un retorno de las personas a la búsqueda activa de empleos.
La tasa combinada de desocupación (SU3) suma a la tasa de desocupación la proporción de personas inactivas que está dispuesta a trabajar, pero que no hizo esfuerzos por encontrar trabajo en las semanas previas a la encuesta. Esta tasa llegó al 19% en el trimestre de JJA-2021, lo que muestra que todavía la situación de desocupación e inactividad es grave. Sin embargo, ha mantenido una tendencia a la baja, lo que da esperanzas para tener mejores indicadores a futuro.
También se destaca que la brecha entre los indicadores de la tasa de desocupación y la tasa combinada de desocupación ha ido bajando, lo que representa un aspecto positivo para la población inactiva que está dispuesta a encontrar trabajo. La brecha alcanzó el 10.9% en este trimestre.
Por lo tanto, se muestra una necesidad de poner énfasis en la población desocupada, y mantener los esfuerzos y logros concretados con la población inactiva.
Si bien es cierto en los últimos dos meses se presenta un aumento en la tasa de desocupación, esto se explica fundamentalmente por el incremento en las personas que antes se encontraban inactivas y que ahora se han incorporado a la búsqueda activa de trabajo.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
TRAMO EDAD | JJA-2019 | JJA-2021 | VARIACIÓN | JJA-2019 | JJA-2021 | VARIACIÓN | JJA-2019 | JJA-2021 | VARIACIÓN |
15 - 29 AÑOS | 140,938 | 113,717 | -19.3% | 26,188 | 18,516 | -29.3% | 210,612 | 223,805 | 6.3% |
30 - 44 AÑOS | 240,678 | 244,804 | 1.7% | 21,868 | 20,955 | -4.2% | 71,538 | 86,266 | 20.6% |
45 - 59 AÑOS | 230,188 | 209,968 | -8.8% | 8,191 | 12,662 | 54.6% | 92,306 | 108,058 | 17.1% |
60 O MÁS AÑOS | 89,727 | 71,340 | -20.5% | 2,940 | 3,931 | 33.7% | 200,824 | 242,114 | 20.6% |
La ocupación disminuyó en casi todos los tramos etarios respecto a JJA-2019, siendo los más afectados los de personas de “60 o más años” (-20,5%) y “entre 15 y 29 años” (19.3%). El único que no tuvo disminuciones fue aquel tramo de personas entre 30 y 44 años (1.7%), manteniéndose constante con respecto a la situación pre pandemia.
Respecto a la desocupación, las personas entre 15 y 44 años son menos que los que existían en JJA-2019 (-29,3% en el tramo entre 15 y 29 años, y -4,2% en el tramo entre 30 y 44 años). Mientras que las personas de 45 años o más tuvieron un incremento (54.6% de 45 a 59 años y 33.7% 60 años o más). Esto se explica por los cambios en la situación de inactividad de los trabajadores.
Finalmente, en el caso de la inactividad hubo un incremento en todos los tramos etarios, siendo el menos afectado el de las personas entre 15 y 29 años con 6.3%. y el más afectado fueron los grupos etario de “15 -29 años” y “60 o más” ambos con 20.6% de aumento
En relación con el trimestre anterior (línea azul), la mayor pérdida de participación en la ocupación regional se dio en los sectores de “Otras Act. Ss Sociales y personales”, “Adm. Pública y Defensa” seguido de “Explotación de minas y canteras”, mientras que el sector que generó más empleos fue la Construcción.
Además, al comparar respecto al año anterior (barras azules), el comercio y la construcción se disparan aún más como los sectores con mayor aumento en la ocupación regional. Esto se explica principalmente por la disminución de restricciones realizadas debido al COVID-19.
Otro aspecto a destacar es el hecho de que la construcción ha sido el sector que más empleos ha recuperado desde hace dos años (barras de borde negro), seguidos de lejos por “Transporte, Información y Comunicaciones”.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
NIVEL EDUCACIONAL | JJA-2019 | JJA-2021 | VARIACIÓN | JJA-2019 | JJA-2021 | VARIACIÓN | JJA-2019 | JJA-2021 | VARIACIÓN |
Primaria o menos | 122,161 | 94,420 | -22.7% | 4,844 | 7,786 | 60.7% | 189,693 | 204,495 | 7.8% |
Secundaria | 292,502 | 264,587 | -9.5% | 21,901 | 21,787 | -0.5% | 250,705 | 283,117 | 12.9% |
Técnica | 112,531 | 105,119 | -6.6% | 11,765 | 10,305 | -12.4% | 43,327 | 48,317 | 11.5% |
Universitaria o más | 174,159 | 173,541 | -0.4% | 20,677 | 15,756 | -23.8% | 91,435 | 115,891 | 26.7% |
En comparación con el trimestre JJA-2019, la ocupación disminuyó en casi todos los niveles educacionales, siendo el más afectado la primaria o menos (-22,7%) y secundaria (-9,5%). Por su parte, la universitaria o más tuvo una variación casi nula, con una baja de 0.4%.
Al analizar la desocupación, hubo una disminución considerable en la educación universitaria o más (-23,8%), bastante mayor a la baja presentada en la educación técnica (-12,4%) o la secundaria (-0,5%). Sin embargo, la educación primaria o menos presenta un gran aumento de desocupados, llegando así al 60,7% en comparación al trimestre de JJA 2019.
Por último, los inactivos aumentaron en todos los niveles educacionales, pero es en la educación universitaria o más (26.7%) y secundaria (12.9%), donde se presenta mayor variación.
Se presenta de esta manera un gran desafío en la educación, donde hubo grandes variaciones para la educación universitaria en la disminución de desocupados, pero aumento en los inactivos. Sin embargo, donde se torna más preocupante el asunto es en el análisis de los niveles educacionales más bajos, sobre todo en aquellos que tienen educación primaria o menos, donde hay una clara disminución de ocupados, y un claro aumento de desocupados. Esto se podría expresar en un deterioro de la calidad de vida de esta gente, donde muchos de ellos podrían llegar a estar bajo la línea de la pobreza.
Los trabajadores informales representan actualmente un 25% del mercado laboral. En el mismo trimestre de 2020, el empleo informal en la región era de 126.297 personas. Sin embargo, durante JJA-2021, esta cifra ha variado, subiendo a 162.980 personas durante este trimestre.
El sector en donde mayor aumento de trabajadores informales ha habido ha sido Comercio (8.870 personas más), mientras que en el sector formal es Construcción (6.567 personas extra).
Por otro lado, el sector en donde mayor caída de trabajadores informales ha habido ha sido Otras Act. y Ss. Sociales y Personales (1.606 personas menos), mientras que en el sector formal es Adm. Pública y Defensa (-3.841 personas).
En comparación al trimestre anterior (líneas azules y rojas), el sector que tuvo mayor aumento de empleo informal fue la actividad de los hogares, mientras que en los formales han sido el comercio y las industrias manufactureras. Por su parte, los que presentaron mayor pérdida en empleos formales fueron la educación y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. En el caso de los empleos informales, no hubo muchos sectores con pérdidas significativas, pero podría contemplarse a las industrias manufactureras como las más afectadas.
Si se hace una comparación a un año (barras sólidas), el sector con mejor recuperación fue el comercio en los empleos formales, y el de mayor pérdida la administración pública y defensa. En el caso de los informales vuelve a ser el comercio, pero con una presencia importante también de recuperación en la construcción. También ocurre en este tipo de empleos que no hay pérdidas significativas en algún sector.
Por último, la comparación hace dos años (barras con borde negro), es decir, prepandemia, ha sido el alojamiento y ss. de comidas quienes han tenido mejor recuperación en los empleos formales, mientras que la mayoría de los otros sectores tuvo pérdidas. En el caso de los informales, vuelve a ser la construcción con mayor aumento de empleos, y la actividad de hogares el de más pérdida.
En nuestro tema del mes, revisamos la evolución del mercado laboral distinguiendo la situación de extranjeros y chilenos.
El gráfico muestra la gran variabilidad en el empleo extranjero, tanto formal como informal, producto de la pandemia, en comparación con las cifras existentes en el trimestre MJJ de 2019 .
Se observa que el empleo informal es el que tiene la mayor inestabilidad, presentando una gran caída durante el año 2020 y posteriormente una gran variabilidad desde mediados de 2020 hasta la fecha actual.
Por otra parte, se observa que el empleo formal de los trabajadores extranjeros muestra inicialmente un incremento en compraración con las cifras existentes previas a la pandemia, pero luego una importante caída desde mediados de 2020 hasta abril del año 2021, mostrando una lenta pero sostenible recuperación en los meses siguientes.
En ambos casos, se observa que las personas extranjeras con empleo se han incrementado de manera significativa en términos porcentuales en la región del Biobío, mostrando mejores niveles de empleo que los existentes en MJJ de 2019.
Desde el punto de vista de los trabajadores chilenos, se observa a fines de 2019 existió un leve incremento del empleo informal, pero que durante el año 2020 este se redujo tanto en trabajadores formales como informales, recuperándose en parte algunos empleos informales, pero manteniéndose ambos casos aún por debajo de lo observado en el año 2019.
Editor general: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Autores:
- Hugo Salgado, Universidad de Concepción.
- Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Edición: Fernanda Zepeda Monroy, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.
El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES