Junio - Agosto

Región de Arica y Parinacota

10/10/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia JJA-2019

Durante la pandemia
JJA-2020

Trimestre anterior
MJJ-2021

Trimestre actual
JJA-2021

OCUPADOS

113,117

90,299

103,084

103,504

DESOCUPADOS

7,021

9,433

5,699

5,879

INACTIVOS

74,903

99,962

93,878

93,520

TASA DE DESOCUPACIÓN

5.8%

9.5%

5.2%

5.4%

TASA DE OCUPACIÓN

58.0%

45.2%

50.9%

51.0%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

14.0%

28.2%

16.2%

15.3%

TASA DE PARTICIPACIÓN

61.6%

49.9%

53.7%

53.9%


  • La comparativa nacional muestra que el empleo regional en Arica y Parinacota se va recuperando pese al 7,46% menos de ocupación respecto del mismo trimestre del 2019. Recuperación que está muy por encima de regiones como Los Lagos (20.52%), Los Ríos (18%) y La Araucanía (17.64%), que aún tienen muchos más empleos por recuperar, sin embargo, pierde dos lugares respecto de la recuperación comparada regional.

  • El sector comercio, la construcción y otras actividades, servicios sociales y personales se observan como causas de la reactivación laboral.

  • El trimestre junio-julio-agosto trajo un leve mejoramiento de las cifras de ocupación y desempleo, así como una disminución en las cifras de inactividad, respecto al trimestre anterior de mayo-junio-julio.

  • En el tema del mes, revisamos la situación laboral de los extranjeros en la región. Si bien la pandemia afectó a todo el mercado laboral, el empleo de los trabajadores chilenos en la región de Arica y Parinacota se vio fuertemente afectado desde el estallido social a fines de octubre del 2019. La serie de ocupabilidad de extranjeros por su parte, presenta una mayor variabilidad, pero también mayor recuperación del empleo ya sea de tipo formal e informal.

  • Los datos utilizados en este boletín corresponden al trimestre móvil JJA-2021(junio-julio-agosto), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de septiembre de 2021.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales hechos del trimestre MJJ-2021 se resumen en:

  • A diferencia del trimestre anterior, la tasa de ocupación se incrementó en 0,2 puntos porcentuales, lo que se expresa en un aumento de 420 personas ocupadas. Mientras que respecto del mismo trimestre el año 202, se traduce en un aumento del 14,62% lo que equivale a 13.205 personas ocupadas más.

  • Por otra parte, la tasa de desocupación en este trimestre sufrió un leve aumento de 0.2% respecto al trimestre anterior, pasando de 5.2% a 5.4% en JJA, significando que hay 180 personas desocupadas más que en MJJ. Además, las personas que se encuentran inactivas se redujeron en 358, incidiendo en una baja de la tasa de desocupación combinada de 09% pasando de 16.2% a 15.3%.

  • La diferencia entre las tasas de desocupación Pre-Pandemia JJA- 2019 (5,8%) y JJA-2021 (5,4%) son bastante parecidas, donde la última tiene 0,4 puntos porcentuales menos. Pese a esto, hay que considerar que esta región ha tenido alzas y disminuciones durante el periodo de pandemia respecto a estas tasas.

  • Respecto de las cifras de creencias y motivos de deserción laboral, se aprecia que la principal razón para ella es que las personas se encuentran esperando “al repunte del mercado” para poder salir a buscar trabajo, seguido de la razón “no encontrará”.

  • Durante el trimestre en estudio, la mayor pérdida de la ocupación regional ocurre en el sector de “Adm, pública y defensa”, en comparación con el mismo trimestre desde hace un año, JJA 2020.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • En los gráficos anteriores podemos ver un trimestre móvil JJA-2021 con un aumento 420 ocupados, una disminución de 180 personas en la categoría de desocupados y 358 inactivos menos con relación al trimestre anterior (MJJ). Estas cifras dan muestra de un leve repunte sostenido que sigue la tendencia del trimestre anterior en el escenario de ocupación dentro de la región, precisando mantener y reforzar los logros conseguidos durante este trimestre, y así paliar los efectos negativos que significaron las medidas contra la pandemia del COVID-19 en el mercado laboral.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa regional SU3 de desocupación combinada, la cual considera tanto a los desocupados como a los inactivos (quienes estarían potencialmente dispuestos a buscar trabajo) durante este trimestre cayó de 16.2% a 15.3% respecto al trimestre anterior.

  • Si se compara la tasa de desocupación Pre-Pandemia JJA 2019 con su similar de JJA 2021, se pueden observar diferencias relativamente bajas (5,8% y 5,4%, respectivamente). Por su parte, los indicadores de SU3 y la tasa de desocupación muestran una brecha de 9.9% en este trimestre, lo que da cuenta de un aumento de población inactiva desde el estallido social y la pandemia.

  • Sin embargo, esta brecha entre ambos indicadores es menor a la presentada desde julio hasta octubre de 2020 (que era cercano al 20%), lo que da cuenta del énfasis que se ha puesto en este segmento de la población regional, corroborando lo mencionado en el párrafo anterior.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • Las cifras de creencias y motivos de deserción laboral muestran un como principal causante al “repunte del mercado”. Como se puede observar, causal que sigue la tendencia de los meses anteriores.

  • Sin embargo, es necesario mencionar que las cifras de desaliento este año son menores a las del año pasado, lo que significa un aumento de la esperanza para encontrar empleo dentro de la región.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

22,296

16,526

-25.9%

2,290

1,855

-19%

32,031

38,171

19.2%

30 - 44 AÑOS

43,000

45,307

5.4%

2,569

2,441

-5%

10,753

15,140

40.8%

45 - 59 AÑOS

31,707

28,410

-10.4%

1,945

1,016

-47.8%

7,757

10,379

33.8%

60 O MÁS AÑOS

16,115

13,262

-17.7%

218

567

160.1%

24,361

29,830

22.4%


  • En comparación a la situación Pre-Pandemia (JJA-2019), en el trimestre actual se observa que el único grupo que aumentó su nivel de ocupación es el de las personas del tramo entre 30 y 44 años con un 5,4%, mientras que el grupo más afectado es el tramo entre 15 y 29 años, que presentan una disminución de 5.770 personas (-25,9%).

  • En el caso de la desocupación, el tramo de “60 o más” fue el más afectado con un 160.1% de personas desocupadas (349), por otra parte, el tramo que tuvo menos variación de desocupados fue en las personas de “30 - 44 años” % (128 personas), respecto al mismo periodo 2019.

  • La inactividad por su parte aumentó en todos los grupos (relacionándose con lo explicado en la comparación entre desocupación y desocupación combinada). Sin embargo, un dato relevante es que el tramo etario más afectado es el de entre 30 y 44 años con un 40.8%.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • Durante el trimestre en estudio, la mayor pérdida de la ocupación regional ocurre en el sector de “Otras act. y Ss sociales y personales”, en comparación con MJJ-2021, mientras que la mayor alza está en “Transporte, Información y Comunicaciones”.

  • Ahora, en comparación a los niveles de ocupación doce meses atrás, los sectores que presentan mayor aumento son “Comercio”, “Construcción”, “Otras Actividades, Servicios Sociales y Personales” y “Transporte, Información y Comunicaciones”. Esto se explica principalmente por la disminución de restricciones para evitar el alza de contagios de COVID-19 que hay este año respecto al anterior. Así mismo, los sectores que más perdieron empleos en este periodo fueron “Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca” y “Act. de los Hogares”.

  • Pese a esto, la “Educación”, junto a la “Construcción” han sido quienes más empleos han aumentado si se analiza desde hace dos años, es decir, desde antes de la pandemia, mientras que todos los demás presentaron disminución de empleos.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

14,023

9,918

-29.3%

12

59

391.7%

19,666

18,343

-6.7%

Secundaria

58,677

50,870

-13.3%

3,252

3,059

-5.9%

37,085

44,432

19.8%

Técnica

12,867

15,223

18.3%

1,311

1,048

-20.1%

5,322

8,999

69.1%

Universitaria o más

27,361

26,969

-1.4%

2,446

1,650

-32.5%

12,704

20,539

61.7%


  • Al analizar los niveles de ocupación, se puede observar que el nivel educacional más afectado por la pandemia es el primario o menos, presentando una variación de -29.3% entre JJA-2019 y JJA-2021. Le sigue la educación secundaria, aunque con una variación menor (-13.3%). Por su parte, la única que tuvo una variación positiva fue la educación técnica con un 18.3%.

  • La desocupación, por su parte, disminuyó tanto en la educación secundaria (-5.9%), Técnica (-20.1), y principalmente, en la universitaria (-32,5%). Por su parte, la educación primaria o menos tuvo un aumento (391,7%, respectivamente)

  • En cuanto a los inactivos, el único grupo que disminuyó pertenece a la educación primaria o menos (-6.7%). Sin embargo, es necesario destacar el amplio aumento en la educación técnica (69,1%) y universitaria o más (61,7%).


Informalidad Laboral

Los trabajadores informales representan actualmente un 36% del mercado laboral. En el mismo trimestre de 2020, el empleo informal en la región era de 25.479 personas. Sin embargo, durante JJA-2021, esta cifra ha variado, subiendo a 36.904 personas durante este trimestre.

  • El sector en donde mayor aumento de trabajadores informales ha habido ha sido Comercio (5.560 personas más), mientras que en el sector formal es Act. Profesionales y Administrativas (940 personas extra).

  • Por otro lado, el sector en donde mayor caída de trabajadores informales ha habido ha sido Adm. Pública y Defensa (1.142 personas menos), mientras que en el sector formal es Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (-1.003 personas).


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • Al hacer la comparación con el trimestre anterior, en los empleos informales los sectores que más se han recuperado son el “Comercio” y la “Administración pública y defensa”. En el caso de los empleos formales fue el “Alojamiento y Ss. de comidas”.

  • Respecto al año anterior, los sectores de empleo informal con mayor recuperación son nuevamente el “comercio”, pero también la “Construcción”, “Transporte, información y comunicaciones” y otras “Actividades ss. sociales y personales”. Por su parte, los sectores que más se recuperaron en el empleo formal fueron la “Educación” y la “Construcción”, siendo esta última uno de los sectores más decisivos en la recuperación regional.

  • Finalmente, la comparación pre pandemia (dos años atrás), muestra que el “Comercio” ha sido el que más ha aumentado en empleos, siendo la principal fuente de mejor para el empleo informal. En el caso de los empleos formales, esta recuperación la tuvieron las “Industrias manufactureras”.


Tema del Mes: Situación de los Extranjeros

En nuestro tema del mes, revisamos el mercado laboral desde la situación de los inmigrantes buscando observar que ha pasado con la recuperación del empleo formal e informal en pandemia.


Cambio porcentual ocupados por nacionalidad respecto a MJJ 2019

  • En el gráfico anterior se observan las diferencias en la ocupación de acuerdo con su nacionalidad. Si bien la pandemia afectó a todo el mercado laboral, el empleo de los trabajadores chilenos en la región de Arica y Parinacota se vio fuertemente afectado desde el estallido social a fines de octubre del 2019 mostrando una recuperación creciente desde el mes de mayo del 2021 hasta hoy. La serie de ocupabilidad de extranjeros por su parte, presenta una mayor variabilidad, pero también mayor recuperación del empleo.


Variación de los ocupados por nacionalidad y sector

  • Respecto del sector económico, los extranjeros en la región de Arica y Parinacota han incrementado su participación en “Construcción”, “Ad. Públ. y Defensa”, “Explotación de Minas y Canteras” y “Otras Act. y Ss. Sociales y Personales” (a diferencia de los chilenos)., Mientras que el sector de “Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesa” tradicionalmente ocupado por trabajadores extranjeros, muestra aún el efecto del cierre de la frontera siendo sustituido por trabajadores y trabajadoras chilenas.


Proporción de 4 mayores grupos de extrajeros en la región

  • Respecto de la población ocupada formal e informal extranjera en la región, se clasifican de acuerdo a la proporción principalmente en una población de nacionalidad peruana, seguido por la población de nacionalidad boliviana, venezolana y colombiana.


Cambio porcentual ocupados por nacionalidad y formalidad respecto a MJJ 2019

  • El comportamiento de la ocupabilidad regional depende de la formalidad o no del empleo. Las series muestran que el empleo formal tanto para chilenos como extranjeros se vio menos afectado que el empleo informal. Sin embargo, en términos de tasa de recuperación, el empleo extranjero ya sea de tipo formal e informal, tiene mejores tasas que el empleo chileno. Durante lo que va del año 2021, se ha incrementado el número de extranjeros con empleo formal. Entre las causas de este cambio, se encuentra la situación de trabajadores y/o trabajadoras de nacionalidad peruana que antes de la pandemia cruzaban la frontera cada fin de semana y que hoy han debido formalizar su actividad productiva dado el tiempo de permanencia en este lado de la frontera. Tal es el caso de los servicios de trabajo en el hogar.


Equipo CEPR

Editor general: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Elaboración: Mónica Navarrete, académica Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá.
Coordinación: Fernanda Zepeda Monroy, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES