CIFRAS CLAVE | Pre-Pandemia JAS-2019 | Durante la pandemia | Trimestre anterior | Trimestre actual |
OCUPADOS | 323,458 | 272,837 | 304,302 | 310,598 |
DESOCUPADOS | 25,699 | 38,905 | 31,105 | 33,151 |
INACTIVOS | 178,651 | 235,319 | 221,610 | 213,816 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 7.4% | 12.5% | 9.3% | 9.6% |
TASA DE OCUPACIÓN | 61.3% | 49.9% | 54.6% | 55.7% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 12.8% | 27.9% | 18.0% | 18.0% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 66.2% | 57.0% | 60.2% | 61.7% |
La comparación con el país muestra que la Región de Antofagasta se encuentra posicionada como la tercera región con mayor recuperación, solo superada por Aysén y Santiago, con respecto al mismo trimestre de 2019, ya que en ella solo queda por recuperar un 3.27% de las cifras de empleo pre-pandemia lo que equivale a 10.495 trabajos. Pese a estos números esperanzadores, aun se recomienda mesura en las tomas de decisiones, dado que la recuperación ha implicado tener mayor informalidad y trabajos de menor calidad a los que se tenían pre-pandemia.
En comparación con el trimestre anterior, en la región la ocupación mostró un leve aumento (1.1 puntos porcentuales). Mientras que la inactividad disminuyó en casi 7.800 personas, mientras que la desocupación aumentó desde 9.3% a 9.6% respecto al trimestre anterior, indicando que una proporción de los inactivos (más de 2000 personas) que salieron a buscar trabajo no lo encontraron.
En el tema del mes se revisará la situación del sector turismo que ha mostrado una recuperación en el país, pero heterogénea en el territorio.
Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil JAS-2021 (julio-agosto-septiembre), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 29 de octubre de 2021.
Los principales resultados del trimestre son:
La Región de Antofagasta muestra un aumento de la ocupación de casi 6.300 personas, en comparación con el trimestre anterior. Asimismo, la desocupación tuvo un aumento de 2.046 personas y la inactividad, por su parte, disminuyó en 7.794 personas.
En la región, la tasa de desocupación es menor en 3.2 puntos porcentuales en comparación a la que tenía en el mismo trimestre de 2020.
Con respecto al trimestre anterior, la tasa de desocupación aumentó hasta llegar a un 9,6%. Asimismo, la tasa de desocupación combinada (SU3) se mantuvo en 18%.
Por tanto, este indicador muestra que aun no es posible señalar que la economía regional está recuperada de forma definitiva, ya que la tasa SU3 es muy alta en comparación con el 12% que había pre-pandemia y sigue indicando que aproximadamente una de cada cinco personas que desean trabajar está sin empleo.
La brecha entre la tasa de desocupación y desocupación combinada disminuyó, alcanzando un 8,4%. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre estas dos tasas de desempleo se mantenía estable y alrededor de un 5.1%, por lo que la diferencia entre ambos indicadores es alta en relación con el escenario anterior al estallido social y la pandemia. Sin embargo, se muestra un importante avance en comparación a lo mostrado en el mismo periodo en el 2020, donde esta brecha era de 13.5%.
La tasa de desocupación combinada (SU3), que suma a la tasa de desocupación los inactivos que están dispuestos a trabajar, pero que no han salido a buscar trabajo, se mantuvo en 18%, lo que continúa indicando que hay una parte importante de la población que desea trabajar, pero sigue sin empleo.
Esta tasa aún refleja, por una parte, un escenario negativo respecto del mismo trimestre del año anterior y, por otro lado, un cambio estructural en el mercado laboral, ya que será difícil generar todos los puestos de trabajo después que pase la pandemia para este significativo grupo de habitantes de la región de Antofagasta.
En tanto, la brecha entre ambas tasas se mantuvo en relación al trimestre anterior en el orden de 8,4 puntos porcentuales.
Si bien las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3) se movían de forma coordinada en el periodo anterior al estallido social y la pandemia, con una brecha estable alrededor del 5,1%, a partir de estos acontecimientos la diferencia entre ambos indicadores comenzó a aumentar. Lo anterior muestra un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, apoya la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis que sería de carácter permanente.
De todas formas, se reitera que la pandemia ya no se puede enfrentar como una crisis con secuelas temporales -y con alto rebote-, sino que debe leerse como una crisis que se está instalando y de la que tomará tiempo salir, pese a la baja en las estadísticas de contagios informadas por la autoridad sanitaria el último mes.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
TRAMO EDAD | JAS-2019 | JAS-2021 | VARIACIÓN | JAS-2019 | JAS-2021 | VARIACIÓN | JAS-2019 | JAS-2021 | VARIACIÓN |
15 - 29 AÑOS | 76,399 | 68,046 | -10.9% | 10,836 | 11,231 | 3.6% | 81,529 | 93,093 | 14.2% |
30 - 44 AÑOS | 127,129 | 121,529 | -4.4% | 9,189 | 12,598 | 37.1% | 24,415 | 33,808 | 38.5% |
45 - 59 AÑOS | 90,000 | 91,085 | 1.2% | 5,059 | 6,659 | 31.6% | 23,356 | 28,929 | 23.9% |
60 O MÁS AÑOS | 29,931 | 29,938 | 0% | 615 | 2,662 | 332.8% | 49,352 | 57,985 | 17.5% |
En comparación con JAS-2019, la ocupación aumentó levemente para los grupos etarios de las personas mayores de 45 años que muestran un 1.2% más de puestos de trabajo que en pre-pandemia. Mientras que los otros grupos disminuyeron su ocupación. Es decir, que quienes salieron a buscar trabajo fueron los adultos mayores.
En cuanto al número de desocupados, ellos han aumentado de forma importante en el tramo entre 60 a más años (332.8%), aunque también aumentan significativamente los adultos entre 30 y 59 años. Esto ocurre, porque una proporción de ellos que estaba como inactivos salieron a buscar trabajo y no encontraron, generando un incremento en la desocupación.
En lo relativo a las cifras de inactividad, ellas han aumentado para todos los rangos etarios. Por ello, se hace necesario fortalecer los planes de empleo, de modo tal de alentar el ingreso (y reingreso) de las y los trabajadores al mercado laboral de la región de Antofagasta. Esto es un indicador, que aun falta por recuperar algunos puestos de trabajo, aunque a nivel país, la región lo ha hecho bastante bien.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
NIVEL EDUCACIONAL | JAS-2019 | JAS-2021 | VARIACIÓN | JAS-2019 | JAS-2021 | VARIACIÓN | JAS-2019 | JAS-2021 | VARIACIÓN |
Primaria o menos | 33,659 | 23,045 | -31.5% | 3,943 | 3,442 | -12.7% | 37,723 | 33,748 | -10.5% |
Secundaria | 155,830 | 151,682 | -2.7% | 12,294 | 17,355 | 41.2% | 100,586 | 116,082 | 15.4% |
Técnica | 42,506 | 48,016 | 13% | 2,519 | 5,191 | 106.1% | 13,660 | 19,213 | 40.7% |
Universitaria o más | 91,464 | 87,736 | -4.1% | 6,943 | 7,163 | 3.2% | 26,682 | 41,382 | 55.1% |
En comparación con la situación pre-pandemia, se observa que todos los niveles educacionales disminuyeron su ocupación, a excepción de quienes poseen educación técnica, que aumentaron este indicador en 13%, situación similar al trimestre anterior.
En tanto, las cifras de desocupación han aumentado excepto para las personas con educación primaria o menos (-12.7%).
Las cifras de inactividad muestran que las personas con educación primaria o menos son los únicos que han disminuido sus niveles de dicho indicador, con un 10,5% menos que en JAS-2019.
Los trabajadores informales representan actualmente un 23% del mercado laboral. En el mismo trimestre de 2020, el empleo informal en la región era de 45.906 personas. Sin embargo, durante JJA-2021, esta cifra ha variado, subiendo a 71.170 personas durante este trimestre.
El sector en donde mayor aumento de trabajadores informales ha habido ha sido Construcción (6.844 personas más), mientras que en el sector formal es Transporte, Información y Comunicaciones (4.067 personas extra).
Por otro lado, el sector en donde mayor caída de trabajadores informales ha habido ha sido Otras Act. y Ss. Sociales y Personales (912 personas menos), mientras que en el sector formal es Comercio (-2.403 personas).
En la región, el panorama informal no es positivo, ya que han aumentado los trabajadores informales en relación con los formales. Esto no es óptimo, pues; las ocupaciones informales tienen a ser menos seguras y a ofrecer menos protección a los trabajadores.
En el mismo trimestre de 2019, el empleo informal alcanzaba a 72,5 mil personas, mientras que esta cifra ha aumentado hasta poco más de 73 mil en el periodo AMJ-2021.
Con respecto al trimestre anterior, la mayoría de los sectores ganó participación en ocupación informal, sugiriendo que es el mercado de trabajo informal el que está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en la región.
En nuestro tema del mes, revisamos la evolución del mercado laboral distinguiendo la situación del sector turismo, pare ellos complementaremos los datos de la NENE (Nueva Encuesta Nacional de Empleo) con los datos de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El siguiente gráfico muestra el número de pasajeros que llegan a establecimiento de alojamiento turísticos desde 2018 hasta el mes de agosto de 2021. En la región de Antofagasta en un año normal, en el mes de agosto llegaban más de 60 mil turistas. Esa cifra bajo a cerca de 10 mil en agosto de 2020, y en el mismo mes pero del año actual, los visitantes alcanzaron a 40 mil, es decir, aun hay un tercio menos de pasajeros que visitaban la región de Antofagasta en un año normal.
Adicionalmente, esta situación que mostraba una tendencia creciente desde Abril de este año, muestra signos de estancamiento en este mes, situación que también se replicó en los años pre-pandemia 2018 y 2019.
El indicador ingreso por habitación disponible se obtiene dividiendo el total de ingresos en el mes por la cantidad de habitaciones disponibles en el establecimiento de alojamiento turístico por el número de días del mes correspondiente. El gráfico muestra que en términos de ingreso, los establecimiento de alojamiento turístico de la región de Antofagasta han recuperado los niveles de ingreso que tenia pre-pandemia. Para que este resultado sea consistente con el gráfico previo, dos hechos pueden haber ocurrido durante la pandemia. El primero, y más probable, es que cerraron un número de establecimiento que estaban disponibles pre-pandemia, de modo que con la cantidad de visitantes actuales se tienen niveles de ocupación similar a los que se tenía en los años 2018 y 2019. Un segundo hecho que puede explicar este hecho, pero menos probable que el primero, es que los visitantes ahora están en la región por periodos más largos que antes, por lo que aunque menos en número que en pre-pandemia, gastan considerablemente más por el largo de su estadía.
Este gráfico compara la situación del empleo en el sector turismo y el comercio de la región de Antofagasta con el país. En términos generales se aprecia que la recuperación del sector comercio nacional ha sido mayor que la de la región de Antofagasta, mientras que en el sector turismo ha ocurrido todo lo contrario. De hecho, el trimestre JAS de 2021 del turismo en Antofagasta, el último punto en el gráfico, es similar al mismo trimestre de 2019 (el primer punto del gráfico). Este resultado sustenta la segunda hipótesis planteada previamente, que los visitantes actuales efectivamente estarían por periodos más largos, gastando una mayor cantidad de recursos en alojamiento, lo que ha hecho que no solo se recuperen los niveles de ingresos, sino también los niveles de empleo.
Editor general: Patricio Aroca, Profesor Titula de la Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Elaboración: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Coordinación: Fernanda Zepeda, periodista Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.
El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES