CIFRAS CLAVE | Pre-Pandemia FMA-2019 | Durante la pandemia | Trimestre anterior | Trimestre actual |
OCUPADOS | 108,359 | 98,352 | 104,749 | 102,563 |
DESOCUPADOS | 7,910 | 7,257 | 8,399 | 8,962 |
INACTIVOS | 77,161 | 92,590 | 88,436 | 90,328 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 6.8% | 6.9% | 7.4% | 8.0% |
TASA DE OCUPACIÓN | 56.0% | 49.6% | 52.0% | 50.8% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 13.8% | 27.2% | 19.3% | 18.5% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 60.1% | 53.3% | 56.1% | 55.3% |
La comparativa nacional de 2021 muestra a Arica y Parinacota como una de las regiones con mejor desempeño en recuperación del empleo en el país a igual periodo de 2020, con un 2% más en el nivel de ocupación, cifra muy por encima de regiones como Maule, donde la diferencia es negativa y superior a los dos dígitos. Razones como las adaptaciones logísticas a procesos regionales internos debido al cierre prolongado de frontera internacional, entre otros, se observan como causas de la reactivación laboral.
Sin embargo, la inclusión del mes de abril en el trimestre móvil FMA-2021, muestra un descenso de la ocupación, y un aumento en la desocupación e inactividad respecto de trimestre anterior (EFM), que viene a romper el optimismo del crecimiento del empleo que se mostraba desde el trimestre DEF-2021.
En el tema del mes, revisamos la situación ocupacional del mercado laboral compuesto por extranjeras/os en la región, pudiendo apreciar que en general, esta proporción de trabajadores/as han sido más afectados por la crisis actual, se desempeñan mayoritariamente en trabajos informales y están más presentes en sectores como Agricultura, Comercio y Ocupaciones elementales.
Los datos utilizados en este boletín corresponden al trimestre móvil FMA-2021 (febrero-marzo-abril), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 31 de mayo de 2021.
Los principales hechos del trimestre FMA-2021 se resumen en:
Un descenso en la tasa de crecimiento de la ocupabilidad laboral regional. Pese a aumentar la tasa de ocupación respecto del mismo periodo anterior, la agregación de los datos de abril muestra una disminución de 2.186 ocupados, además de 563 más desocupados y 1.892 más inactivos que en EFM-2021.
Una tasa de desocupación que aumentó en 0,6 puntos porcentuales. En tanto, la tasa de desocupación combinada (SU3) o fuerza de trabajo potencial alcanza un 18,5%, disminuyendo en 0,9% con respecto a EFM-2021, principalmente debido al interés siempre creciente de los ariqueños y parinacotenses de ingresar (y reingresar) al mercado laboral.
Antes de la emergencia sanitaria, la diferencia entre estas dos tasas se mantenía estable y alrededor de un 6%. Sin embargo, tras 13 meses de pandemia, la diferencia entre ambos indicadores (que se cuadruplicó en los meses de abril-agosto del 2020), ha ido paulatinamente reduciendo su brecha hasta llegar al 10,5% de este trimestre a nivel regional.
Al analizar las cifras de creencias y motivos de deserción laboral, vemos que disminuyó la cantidad de inactivos que están esperando un “repunte del mercado”, mientras que quienes señalaron que no han buscado trabajo porque “no encontrarán” se mantuvieron virtualmente igual que en el trimestre pasado, disminuyendo en solo 8 personas.
En comparación con FMA-2020, se mantiene la tendencia de los últimos trimestres en cuanto a que la mayor pérdida de la ocupación regional ocurre en los sectores de “Transporte, Información y Comunicaciones” y “Alojamiento y servicios de comidas”.
Como venimos diciendo en cada boletín mensual, las cifras de la tasa SU3 de desocupación combinada debe ser tomada en cuenta en el análisis del mercado laboral por cuanto es un buen indicador en tiempos de crisis dado que incluye a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a buscar trabajo.
Antes de la emergencia sanitaria, la diferencia entre estas dos tasas se mantenía estable y alrededor de un 6%. Sin embargo, tras el estallido social y la pandemia, la diferencia entre ambos indicadores aumentó hasta 4 veces su valor reduciéndose ahora al 10,5% a nivel regional. Lo anterior muestra un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, viene a apoyar la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis de carácter permanente. Respecto de la brecha regional entre las tasas de desocupación y de desocupación combinada (de 10,5%), por primera vez en 2021 la región está por debajo de la brecha existente a nivel nacional (que es de 11%).
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
TRAMO EDAD | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN |
15 - 29 AÑOS | 18,562 | 16,413 | -11.6% | 2,115 | 2,714 | 28.3% | 33,363 | 36,217 | 8.6% |
30 - 44 AÑOS | 43,378 | 48,007 | 10.7% | 3,253 | 3,902 | 20% | 18,282 | 13,798 | -24.5% |
45 - 59 AÑOS | 24,214 | 25,558 | 5.6% | 1,583 | 1,924 | 21.5% | 11,938 | 9,627 | -19.4% |
60 O MÁS AÑOS | 12,198 | 12,585 | 3.2% | 307 | 422 | 37.5% | 29,007 | 30,685 | 5.8% |
A diferencia de los trimestres anteriores, en FMA-2021 vemos que la pérdida de ocupación en la región ha sido más fuerte solamente para las y los trabajadores más jóvenes. De hecho, el grupo más afectado es el tramo entre 15 y 29 años, con 2.149 menos ocupados que en FMA-2020.
Lo anterior es coincidente con una población de 60 años que presenta las tasas más altas de desocupación (37,5%), aunque en nivel los más afectados están entre 30 y 44 años, con 3.902 desocupados, 649 más que hace doce meses atrás.
En cuanto a la inactividad, ella solo disminuyó en el grupo entre 30 y 59 años. En tanto, los menores de 30 años poseen la mayor cantidad de inactivos de la región, con más de 36 mil personas en esta situación.
Nuevamente, se observa que se mantiene la tendencia de los últimos trimestres en cuanto a que la mayor pérdida de la ocupación regional ocurre en los sectores de “Transporte, Información y Comunicaciones” (-2.464) y “Alojamiento y servicios de comidas” (-1.897), en comparación con FMA-2020.
Por otra parte, los sectores en los que existe un mayor nivel de ocupación en comparación con doce meses atrás son “Comercio” (+2.445), “Administración pública y defensa” (+2.415) y “Otras actividades y servicios sociales y personales” (+1.641).
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
NIVEL EDUCACIONAL | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN |
Primaria o menos | 9,707 | 8,522 | -12.2% | 777 | 436 | -43.9% | 18,858 | 19,118 | 1.4% |
Secundaria | 44,872 | 52,775 | 17.6% | 3,573 | 4,854 | 35.9% | 44,294 | 40,976 | -7.5% |
Técnica | 16,560 | 16,679 | 0.7% | 742 | 1,597 | 115.2% | 10,204 | 9,455 | -7.3% |
Universitaria o más | 25,935 | 24,077 | -7.2% | 1,928 | 1,926 | -0.1% | 16,302 | 18,912 | 16% |
A diferencia de periodos anteriores, en el trimestre FMA-2021 la ocupación para trabajadores con educación secundaria aumentó en un 17,6% en comparación con el año anterior, mientras que los ocupados con estudios universitarios disminuyó en 7,2%.
La desocupación disminuyó solo para quienes poseen educación primaria, mostrando que personas con menos herramientas han debido salir a buscar empleo para soportar de mejor forma los embates de la crisis económica actual.
En lo relativo a las y los inactivos, ellos disminuyeron en los niveles de educación técnica y secundaria, aumentando en un 16% en las personas con educación universitaria.
La ocupación en el mercado informal en Arica y Parinacota es muy importante y sensible a los vaivenes del ciclo estacional. En este trimestre los efectos de la pandemia han hecho que el aumento de ocupación sea mayor para los trabajadores informales que para los formales.
Los trabajadores informales representan un 29,4% del total de ocupados, aumentando en 3.504 con respecto al mismo trimestre de 2020.
Mientras que el aumento de ocupados formales fue de 0,9% este trimestre, los ocupados informales aumentaron en 13,1% con respecto a EFM-2020, lo que muestra que muchas personas de la región han debido aceptar empleos informales para poder mantenerse durante la crisis.
En nuestro tema del mes, revisamos la situación ocupacional y la recuperación del empleo de un grupo en situación de vulnerabilidad como lo son los migrantes extranjeros.
En general, los migrantes llegan a un país buscando oportunidades y las encuentran dependiendo de la calidad de la infraestructura institucional del país que los recibe. Países con una buena infraestructura institucional (expedita identificación, sistemas de acogida y adaptación, procedimientos e incentivos claros a formalidad laboral, etc.) son exitosos en dar oportunidades laborales para los migrantes extranjeros. Diversos estudios confirman que mientras mejor se acoja a los migrantes extranjeros para que formen parte del país, mejor es el impacto en términos de productividad y crecimiento.
En el gráfico se aprecian las diferencias entre las tasas de ocupación locales y extranjeras, mostrando que en la actualidad los foráneos representan cerca de un quinto de la ocupación regional.
Si bien ambas tasas disminuyeron abruptamente a partir del inicio de la pandemia, los extranjeros han sido más afectados por ella, toda vez que han experimentado más y mayores caídas del empleo que los locales, quienes venían creciendo sostenidamente desde mayo de 2020, con una pequeña baja a partir del inicio de la segunda ola de la pandemia, a inicios de este año.
Editor general: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Elaboración: Mónica Navarrete, académica Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.
El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES