Febrero - Abril

Región Metropolitana

07/06/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia FMA-2019

Durante la pandemia
FMA-2020

Trimestre anterior
EFM-2021

Trimestre actual
FMA-2021

OCUPADOS

3,843,832

3,627,887

3,628,777

3,635,794

DESOCUPADOS

308,637

376,180

500,089

494,754

INACTIVOS

2,216,965

2,554,372

2,549,482

2,556,497

TASA DE DESOCUPACIÓN

7.4%

9.4%

12.1%

12.0%

TASA DE OCUPACIÓN

60.3%

55.3%

54.3%

54.4%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

11.5%

22.1%

19.9%

19.8%

TASA DE PARTICIPACIÓN

65.2%

61.1%

61.8%

61.8%


  • La comparativa nacional muestra que la Región Metropolitana tiene una tasa de ocupación 2% menor que durante el mismo trimestre del año 2020. Esta pequeña diferencia no debe tomarse como algo positivo, pues el trimestre de referencia ya tenía una fuerte reducción en el empleo producto de la pandemia.

  • En comparación con el trimestre anterior, la ocupación y la inactividad aumentaron y la desocupación disminuyó. Todos estos cambios son muy marginales. Se observa un estancamiento en la recuperación del impacto del COVID-19 en el mercado laboral regional, hecho que ya podía apreciarse en los trimestres móviles anteriores.

  • En el tema del mes, revisamos la ocupación para trabajadores extranjeros. En el caso de la Región Metropolitana, podemos apreciar que los foráneos han debido sortear periodos de desempleo más largos, además de emplearse en empleos más informales y precarios que los locales.

  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil FMA-2021 (febrero-marzo-abril), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 31 de mayo de 2021.

Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre son:

  • Existe un aumento de 8 mil personas empleadas y un incremento de 120 mil personas desocupadas entre el trimestre actual y el mismo de 2020. Como los inactivos han permanecido estables entre ambos trimestres, esto implica que el aumento de personas en el mercado laboral el último año, se traduce de forma casi íntegra en un incremento en el número de desempleados.

  • Existen 7 mil más ocupados respecto al trimestre inmediatamente anterior. A su vez, los inactivos aumentan en seis mil personas respecto a EFM-2021. Todas estas variaciones son muy menores y dan cuenta de un estancamiento del mercado laboral que ya se observaba hace dos boletines (DEF-2020).

  • Tal como se observaba en el boletín anterior, el estancamiento de la mejoría del mercado laboral se ve reflejada en la evolución de la tasa combinada de desocupación (SU3), la que se mantiene prácticamente inalterada con respecto al trimestre móvil anterior; lo mismo ocurre con la tasa de desempleo (la inactividad se mueve muy poco el último mes). Dicho lo anterior, en una crisis como la actual, donde la inactividad tiene tanta variación, lo correcto es mirar la variación del empleo o bien de la tasa combinada de desocupación, la que considera a las y los inactivos que trabajarían en caso de poder hacerlo.

  • Como se observa en el gráfico “Evolución de la Ocupación Regional”, este es el primer trimestre en que la comparación con igual trimestre del año anterior no muestra una gran diferencia. Sin embargo, aquello no se debe a una recuperación del mercado laboral, sino a que el trimestre FMA 2020 ya tenía un fuerte impacto de la pandemia sobre el mercado laboral.

  • La gran destrucción de empleos, que se suma a las relaciones laborales suspendidas en el marco de la ley de protección del empleo, tendrá consecuencias de mediano y largo plazo, más allá de la extensión de la crisis sanitaria. Será importante observar las trayectorias que sigue la recuperación del mercado laboral para los distintos grupos que lo componen, para así pensar en el diseño de políticas públicas enfocadas en grupos específicos.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • Los desempleados disminuyen en 5.336 personas, mientras que el flujo hacia inactivos alcanzó a 7015. Los ocupados sube en 7017 personas.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • El gráfico muestra la comparación de las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3). Esta última, a diferencia de la tasa de desempleo tradicional, considera también a las personas que, aun cuando no han buscado trabajo, y por lo tanto no son parte del cálculo tradicional de la tasa de desempleo (pues se clasifican como inactivos), sí declaran que estarían disponibles para trabajar.

  • En boletines anteriores hemos mostrado que antes de octubre de 2019 (es decir, en condiciones previas al estallido social y pandemia), estas dos tasas se movían de forma paralela. Sin embargo, desde el estallido social y en mayor medida desde la crisis COVID-19, la tasa de desocupación combinada comienza a crecer a mayor velocidad que la tasa de desempleo. Desde finales del año 2020 estas dos tasas se han estabilizado.

  • Este boletín no muestra cambios relevantes en ninguno de estos dos indicadores. Esta similitud en la dinámica de ambos indicadores durante los últimos tres trimestres móviles se explica por la casi nula variación en la inactividad. Dicho esto, dado las fuertes variaciones en la inactividad que han ocurrido durante esta pandemia, seguimos recomendando fijar la atención en la tasa desocupación combinada (SU3).


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • En FMA-2021 no se observan variaciones relevantes entre este trimestre móvil respecto al anterior en cuanto a las razones esgrimidas por las y los inactivos para no buscar trabajo.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

771,485

723,044

-6.3%

139,632

177,064

26.8%

969,180

981,088

1.2%

30 - 44 AÑOS

1,431,953

1,501,541

4.9%

136,845

182,428

33.3%

370,721

310,719

-16.2%

45 - 59 AÑOS

1,015,705

1,008,656

-0.7%

79,338

109,158

37.6%

356,015

358,894

0.8%

60 O MÁS AÑOS

408,744

402,553

-1.5%

20,366

26,104

28.2%

858,456

905,797

5.5%


  • En concordancia con lo anteriormente señalado, al comparar el periodo en estudio con igual trimestre del año anterior no hay variaciones relevantes en las tasas de empleo y de inactividad para distintos tramos de edad. Las tasas de desempleo, en cambio, suben en torno a un 30% para todos los tramos etarios.


Panorama Sectorial y Educativo

Ocupados Por Industria (mismo trimestre año 2020)

  • A pesar de que la ocupación total el trimestre actual es similar a la que existía hace un año, hay variaciones importantes entre sectores productivos. Por ejemplo, respecto a hace un año, hay una reducción importante de “Actividades de los hogares” y “Educación”, además de aumentos considerables de “Administración Pública y Defensa” y “Comercio”.

  • Al observar la variación de ocupados por industria en comparación con el trimestre anterior, se observan aumentos muy importantes en “Industrias Manufactureras” y “Construcción”.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

417,253

320,269

-23.2%

35,257

39,443

11.9%

595,945

551,554

-7.4%

Secundaria

1,338,412

1,443,578

7.9%

136,415

219,118

60.6%

1,102,633

1,167,848

5.9%

Técnica

598,065

564,827

-5.6%

57,832

95,687

65.5%

269,855

251,617

-6.8%

Universitaria o más

1,182,732

1,259,883

6.5%

140,644

137,260

-2.4%

496,708

540,703

8.9%


  • Si analizamos por nivel educacional, el único grupo que disminuido el nivel de empleo de forma considerable es “Primaria o menos”. En cuanto a los inactivos, no se observan cambios relevantes.

  • Cabe destacar que los fuertes cambios porcentuales en la desocupación, en comparación con los de la ocupación e inactividad, se deben a que el número de desocupados tiene una base mucho menor. Sin embargo, se destaca el aumento significativo en el desempleo de los trabajadores con educación secundaria (60,6%) y técnica (65,5%).


Informalidad Laboral

  • Es importante dar una mirada especial a la informalidad laboral, dado que es el sector de la economía más desprotegido a los efectos económicos del COVID-19.

  • El paquete de medidas económicas anunciadas por el gobierno tiene, en su mayoría, instrumentos de apoyo al sector productivo formal (pymes, trabajadores dependientes, etc.), y en menor medida a los trabajadores en el sector informal.

  • Los trabajadores informales representan, en general, casi un 26% del mercado laboral. A pesar de que han recibido aportes en forma del bono COVID, ingreso mínimo de emergencia, y el bono/préstamos para trabajadores independientes (recién entregado a principios de junio); estos recursos seguirán siendo insuficientes mientras se siga alargando la crisis dado el actual descontrol de la pandemia.

  • La ocupación informal se vio más afectada por la pandemia que la ocupación formal. Lo mismo ha sucedido con la recuperación. De los empleos recuperados, un 75% son informales y un 25% son formales.


Variación ocupados por categoría de ocupación comparando el trimestre y el año inmediatamente anterior

  • En este último año, la mayor pérdida de trabajos informales se concentra en “Transporte, Información y Comunicaciones” y “Actividades de los Hogares” y el aumento en “Construcción”. En el sector formal, en cambio, la mayor pérdida de empleos se encuentra en los sectores de “Alojamiento y Servicios de Comidas” y los aumentos en “Administración Pública y Defensa” y “Transporte, Información y Comunicaciones”.

  • Es interesante notar que en el último trimestre se observa relativamente poco movimiento en el sector informal en muchos sectores, salvo por lo que sucede en “Industrias manufactureras”.


Tema del Mes: Informalidad y empleo migrante

En nuestro tema del mes, miramos en detalle como la pandemia ha afectado a trabajadores locales y extranjeros. Es importante notar que usamos la expresión extranjeros, ya que la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) no permite diferenciar migrantes recientes de extranjeros que ya tienen residencia definitiva en Chile. Adicionalmente, dado que el número de extranjeros es significativamente menor que el de chilenos, los porcentajes que estudiaremos son en su mayoría con respecto a su grupo, lo que es importante tener en cuenta para la interpretación de los gráficos.

Un elemento que la literatura destaca de la fuerza laboral compuesta de migrantes o extranjeros, es que tienden a tener una alta ocupación, ya que generalmente llegan al país para trabajar y muchas veces no vienen con familias, lo que disminuye algunas de las restricciones que pueden aparecer al tener una familia (evitar turnos de noche, o lejos del hogar, por ejemplo). Al mismo tiempo, es también común encontrar que los extranjeros tienen trabajos relativamente más precarios que los locales.


Comparación de la tasa de ocupación informal entre locales y extranjeros

  • El gráfico muestra que antes del estallido social y la pandemia, el porcentaje de inmigrantes y de locales ocupados informalmente era bastante similar. Sin embargo, el estallido social llevo a que un número importante de extranjeros dejara de estar ocupado en el mundo informal (posiblemente pasando al desempleo). La pandemia mantuvo este efecto en el tiempo, y sólo se observa recuperación del empleo a partir del trimestre SON-2020.

  • La recuperación para los locales parte antes, durante el trimestre JJA-2020. Esto nos indica que los extranjeros en trabajos más precarios han potencialmente sufrido episodios más largos de desempleo.


Descomposición de la recuperación de ocupados entre peor trimestre 2020 a FMA 2021, por formalidad y ocupados locales y extranjeros

  • Para entender como ha sido la recuperación, la parte izquierda del gráfico anterior muestra cómo se descomponía el mercado laboral en el trimestre MJJ-2019, en lo que respecta a formalidad e informalidad para chilenos y extranjeros. Luego se compara este dato con el mercado laboral en el peor trimestre de la pandemia, y luego en el trimestre actual. La parte derecha del gráfico muestra cómo se descompone la “recuperación” observada desde el peor momento de la pandemia.

  • De la parte izquierda, es fácil observar que la pandemia significó una caída de 19.9 puntos porcentuales de ocupados. De esta caída hemos recuperado 13.6 puntos porcentuales. Esta caída se debió principalmente a una disminución en el número de ocupados formales e informales locales.

  • Sin embargo, en la recuperación se observa un aumento en el número de extranjeros informales.

  • El lado derecho del gráfico nos indica que la recuperación se ha visto en aumentos en el número de informales locales y de formales extranjeros. Esto quiere decir, que durante la recuperación es posible que las redes y el conocimiento de la realidad del país juegue un rol importante a la hora de buscar trabajo durante condiciones económicas difíciles.


Descomposición en pp. de la tasa de ocupación local y extranjera, por género

  • Al descomponer las tasas de ocupación por género, es fácil ver que los hombres locales han sido, proporcionalmente hablando, los menos golpeados y los de mejor recuperación.

  • Interesantemente los extranjeros han mostrado signos de recuperación en los últimos meses, tanto para hombres como para mujeres. Esto indica que, al parecer, la disminución de opciones de cuidado infantil ha golpeado más fuertemente a las mujeres locales que a las extranjeras.


Equipo CEPR

Elaboración: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Edición:
- Juan Pedro Eberhard, Director CEPR–UAI, Investigador Adjunto COES.
- Nicolás Grau, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Universidad de Chile, Investigador Adjunto COES.
- Luis Herskovic, académico Escuela de Gobierno UAI, Investigador Adjunto COES.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES