Enero - Marzo

Región de Arica y Parinacota

07/05/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

EFM-2020

DEF-2021

EFM-2021

OCUPADOS

108,686

104,295

104,749

DESOCUPADOS

7,870

8,896

8,399

INACTIVOS

81,235

88,124

88,436

TASA DE DESOCUPACIÓN

6.8%

7.9%

7.4%

TASA DE OCUPACIÓN

54.9%

51.8%

52.0%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

21.0%

20.2%

19.3%

TASA DE PARTICIPACIÓN

58.9%

56.2%

56.1%


  • La comparativa nacional muestra a Arica y Parinacota como la región que tiene el mejor desempeño en recuperación del empleo en el país a igual periodo de 2020, con un 5% menos en el nivel de ocupación, cifra muy por encima de regiones como la Araucanía o Maule, donde la diferencia es superior a los dos dígitos. Razones como el cierre de frontera internacional, adaptaciones logísticas a procesos regionales internos, entre otros, se observan como causas de la reactivación laboral.

  • Las cifras del mercado laboral para el último trimestre EFM-2021 muestran aumentos en ocupación, inactividad y disminución en la tasa de desocupación respecto de DEF-2021. A pesar de este optimismo estadístico, el crecimiento del empleo es mucho menor que el existente en DEF-2021, mostrando un leve estancamiento de estas cifras.

  • En el tema del mes revisamos la situación ocupacional del país a un año de la llegada del COVID-19, para determinar qué sectores se han recuperado y cuáles aún están lejos de las cifras de hace un año atrás, a fin de orientar a los tomadores de decisión respecto de las estrategias de apoyo para mejorar la situación actual. En la región se observa que aquellos trabajadores con menores niveles de escolaridad, el grupo entre 15 y 29 años y quienes trabajaban en atención de público son los más atrasados en la recuperación de sus niveles de empleo a un año de la adaptación a las actividades en pandemia.

  • Los datos utilizados en este boletín corresponden al trimestre móvil EFM-2021 (enero-febrero-marzo), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de abril de 2021.