Enero - Marzo

Región de Arica y Parinacota

07/05/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

EFM-2020

DEF-2021

EFM-2021

OCUPADOS

108,686

104,295

104,749

DESOCUPADOS

7,870

8,896

8,399

INACTIVOS

81,235

88,124

88,436

TASA DE DESOCUPACIÓN

6.8%

7.9%

7.4%

TASA DE OCUPACIÓN

54.9%

51.8%

52.0%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

21.0%

20.2%

19.3%

TASA DE PARTICIPACIÓN

58.9%

56.2%

56.1%


  • La comparativa nacional muestra a Arica y Parinacota como la región que tiene el mejor desempeño en recuperación del empleo en el país a igual periodo de 2020, con un 5% menos en el nivel de ocupación, cifra muy por encima de regiones como la Araucanía o Maule, donde la diferencia es superior a los dos dígitos. Razones como el cierre de frontera internacional, adaptaciones logísticas a procesos regionales internos, entre otros, se observan como causas de la reactivación laboral.

  • Las cifras del mercado laboral para el último trimestre EFM-2021 muestran aumentos en ocupación, inactividad y disminución en la tasa de desocupación respecto de DEF-2021. A pesar de este optimismo estadístico, el crecimiento del empleo es mucho menor que el existente en DEF-2021, mostrando un leve estancamiento de estas cifras.

  • En el tema del mes revisamos la situación ocupacional del país a un año de la llegada del COVID-19, para determinar qué sectores se han recuperado y cuáles aún están lejos de las cifras de hace un año atrás, a fin de orientar a los tomadores de decisión respecto de las estrategias de apoyo para mejorar la situación actual. En la región se observa que aquellos trabajadores con menores niveles de escolaridad, el grupo entre 15 y 29 años y quienes trabajaban en atención de público son los más atrasados en la recuperación de sus niveles de empleo a un año de la adaptación a las actividades en pandemia.

  • Los datos utilizados en este boletín corresponden al trimestre móvil EFM-2021 (enero-febrero-marzo), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de abril de 2021.

Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales hechos del trimestre EFM-2021 se resumen en:

  • Una mejora en los indicadores del mercado laboral regional, pero con tendencias al estancamiento en los indicadores de recuperación en la ocupación. De hecho, la agregación de los datos de marzo muestra un aumento en 454 personas de dicho indicador, además de 497 menos desocupados y 312 más inactivos que en DEF-2021.

  • Una tasa de desocupación que disminuyó en 0,4 puntos porcentuales. En tanto, la tasa de desocupación combinada (SU3) o fuerza de trabajo potencial alcanza un 19,3%, disminuyendo en 0,9% con respecto a DEF-2021, principalmente debido al interés aún creciente de los ariqueños y parinacotenses de ingresar (y reingresar) al mercado laboral. Antes de la emergencia sanitaria, la diferencia entre estas dos tasas se mantenía estable y alrededor de un 6%. Sin embargo, tras once meses de pandemia, la diferencia entre ambos indicadores que se cuadruplicó en los meses de abril-agosto del 2020, ha ido paulatinamente reduciendo su brecha al 11,9% de este trimestre a nivel regional.

  • Al igual que en los dos trimestres anteriores, las cifras de EFM-2021 muestran que aún existe desaliento entre las personas inactivas, al haber un 489 encuestados inactivos que señalan que no están buscando empleo debido a que creen que “no encontrarán”, aunque proporcionalmente aún hay más inactivos esperando “al repunte del mercado”, es decir, personas que se encuentran a la espera de nuevas y mejores oportunidades de trabajo.

  • En comparación con EFM-2020, se mantiene la tendencia de los últimos trimestres en cuanto a que la mayor pérdida de la ocupación regional se produce en los sectores de “Transporte, Información y Comunicaciones” (-4.631). A esta área se suman “Alojamiento y servicios de comidas” (-2.705) y “Construcción” (-992).


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • En los gráficos anteriores podemos ver un trimestre móvil EFM-2021 con aumentos de 454 ocupados, 312 personas en la categoría de inactivos y una reducción de 497 desocupados con relación al trimestre anterior. Estas cifras, aunque positivas, dan cuenta del estancamiento de la recuperación laboral en la región de Arica y Parinacota, escenario que requiere de mayores esfuerzos para enfrentar la prolongación de las medidas de contención de la pandemia por COVID-19.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • Como venimos diciendo en cada boletín mensual, las cifras de la tasa SU3 de desocupación combinada debe ser tomada en cuenta en el análisis del mercado laboral por cuanto es un buen indicador en tiempos de crisis dado que incluye a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a buscar trabajo. Antes de la emergencia sanitaria, la diferencia entre estas dos tasas se mantenía estable y alrededor de un 6%.

  • Sin embargo, tras el estallido social y la pandemia, la diferencia entre ambos indicadores aumentó hasta 4 veces su valor reduciéndose ahora al 11,9% a nivel regional, pero dos veces superior a los valores históricos regionales del 6%. Lo anterior muestra un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, viene a apoyar la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis de carácter permanente. Respecto de la brecha regional entre las tasas de desocupación y de desocupación combinada (de 11,9%), en la región estamos aún por encima de la brecha existente a nivel nacional (que es de 10,9%).


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • Al analizar las cifras de creencias y motivos de deserción laboral, vemos que en el año 2020 aumentó la cantidad de inactivos que están esperando un “repunte del mercado”, pero también aumentó la cantidad de personas que manifiestan desaliento en el mercado al indicar que no encontró, por su edad no encontrará o que simplemente no encontrará tal como lo opinaron 489 En este último trimestre.

  • Por ello, se debe tener especial atención para observar cómo se continúa desarrollando el desaliento en Arica y Parinacota, a fin de evitar que las y los trabajadores de la región sigan retirándose del mercado laboral.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

20,837

17,125

-17.8%

3,342

2,278

-31.8%

31,478

35,964

14.3%

30 - 44 AÑOS

45,843

47,824

4.3%

3,254

3,923

20.6%

12,182

14,494

19%

45 - 59 AÑOS

28,053

26,757

-4.6%

1,023

1,889

84.7%

9,400

9,125

-2.9%

60 O MÁS AÑOS

13,953

13,043

-6.5%

251

309

23.1%

28,175

28,852

2.4%


  • Nuevamente vemos que la pérdida de ocupación en la región ha sido proporcionalmente más fuerte en los extremos de los rangos etarios de las y los trabajadores. De hecho, el grupo más afectado es el tramo entre 15 y 29 años, con 3.712 menos ocupados que en EFM-2020, sin embargo, hubo buenas noticias para este rango etáreo durante el trimestre EFM-2021 al reducir la tasa de desocupación un 31,8% en comparación con el mismo trimestre de 2020.

  • En cuanto a la inactividad, ella aumentó en todos los rangos etarios menos en el grupo entre 45 y 59 años, que tuvo una leve disminución, en específico, de 275 personas. En tanto, los menores de 30 años poseen la mayor cantidad de inactivos de la región, con casi 36 mil personas.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En comparación con EFM-2020, se mantiene la tendencia de los últimos trimestres en cuanto a que la mayor pérdida de la ocupación regional ocurre en los sectores de “Transporte, Información y Comunicaciones” (-4.631). Se suman este trimestre, las pérdidas de ocupación en el sector “Alojamiento y servicios de comidas” (-2.705) y “Construcción” (-992).

  • Por otra parte, los sectores en los que existe un mayor nivel de ocupación en comparación con doce meses atrás son “Administración pública y defensa” (+2.850), “Industrias manufactureras” (+1.645) y Comercio (+912).


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

11,661

9,543

-18.2%

223

598

168.2%

18,760

18,225

-2.9%

Secundaria

52,874

52,725

-0.3%

4,137

4,422

6.9%

38,506

41,461

7.7%

Técnica

16,466

16,799

2%

1,545

1,575

1.9%

8,714

8,608

-1.2%

Universitaria o más

26,325

25,170

-4.4%

1,867

1,651

-11.6%

13,493

18,372

36.2%


  • A diferencia de trimestres anteriores, este trimestreEFM-2021 la ocupación para trabajadores con formación técnica aumentó en un 2%, mientras que, en el resto de los niveles educativos, se mantienen las tasas menores a las exhibidas hace un año atrás.

  • La desocupación en tanto disminuyó solo para quienes poseen educación superior mostrando que a mayor nivel educacional es posible sortear de mejor forma los embates de las crisis económicas.

  • En lo relativo a las y los inactivos, ellos disminuyeron en los niveles de educación primaria y técnica. Por ello, se hace sumamente necesario activar planes de capacitación para mejorar sus oportunidades laborales.


Informalidad Laboral

  • La ocupación en el mercado informal en Arica y Parinacota es muy importante y sensible a los vaivenes del ciclo estacional. A diferencia de boletines anteriores, en este trimestre los efectos de la pandemia han hecho que la perdida de ocupación sea mayor para los trabajadores informales que para los formales.

  • Los trabajadores informales representan un 29,5% del total de ocupados, disminuyendo en 3.845 con respecto al mismo trimestre de 2020.

  • Mientras la reducción de ocupados formales fue de 0,1% este trimestre, los ocupados informales se redujeron en 11% con respecto a DEF-2020, lo que muestra que estos últimos han sido más afectados por la pérdida de ocupación derivada de la crisis actual, aunque la diferencia entre ambos grupos es mucho menor que en el trimestre anterior.


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • La ciudad de Arica evidencia que en EFM-2021, familias están arreglando sus viviendas ya que la construcción así lo evidencia al ser el sector que más ganó en participación respecto de la ocupación informal, tanto si hacemos la comparación con el trimestre anterior (+229) como si la hacemos con el escenario existente hace doce meses atrás (+594). Esto sugiere que dicho grupo está recuperando paulatinamente la ocupación informal perdida durante la crisis por COVID-19.


Tema del Mes: Situación de la ocupación a un año de la pandemia

En nuestro tema del mes, revisamos la situación ocupacional en el país a un año de la llegada del COVID-19, con el fin de determinar qué sectores se han recuperado y cuáles aún están lejos de las cifras que exhibían en EFM-2020, requiriendo planes de ayuda que puedan mejorar su situación actual.


Recuperación de la ocupación por sector y género respecto a EFM-2020

  • Como en otros boletines, las estadísticas económicas nos vienen diciendo que en la Región de Arica y Parinacota, la recuperación laboral ha sido diferenciadamente marcada para hombres y mujeres y a un año de la pandemia, estas diferencias se acentúan mostrando que el empleo masculino ha recuperado e incluso incrementado la cantidad de empleos en todos los sectores económicos, en especial en los sectores de “Comercio”, “Industrias Manufactureras”, “Actividades de los hogares”, “Explotación de minas y canteras”, “Administración pública y defensa” y “Electricidad gas y agua”.

  • Esto no deja de llamar la atención, en especial en el caso de “Actividades de los hogares”, área que suele emplear casi exclusivamente a mujeres, lo que mostraría que los hombres han debido entrar a estos espacios para conseguir trabajo durante la crisis derivada de la pandemia.

  • Por otra parte, los sectores en los que el empleo masculino ha sido severamente afectado son “Alojamientos y servicios de comidas” y “Transporte, información y comunicaciones”, los que probablemente han sido afectado por las cuarentenas y restricciones de desplazamiento impuestas en la región.

  • En el caso del empleo femenino, este se ha recuperado llegando a superar sus niveles anteriores en áreas tales como “Administración pública y defensa”, mostrando que los empleos creados para contener la pandemia (para trabajadores de la salud, administrativos, trazadores, entre otros) han servido para aminorar en parte el desempleo para ambos géneros.

  • Tal como se mencionó anteriormente, es notorio que muchos hombres han debido ingresar a empleos realizados por lo general por mujeres y viceversa, como es el caso de “Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca” en el caso de ellas, mostrando que los trabajadores de la región han priorizado seguir manteniendo un sueldo, sin importar el área en el que se desempeñaban antes de la crisis.


Recuperación de la ocupación por categoría ocupacional y rango etario respecto a EFM-2020

  • Al observar el empleo en la región por edad y categoría ocupacional, podemos ver que los grupos más afectados son las personas entre 15 y 29 años y quienes tienen entre 30 y 44 años que son empleadores o bien que realizan trabajo doméstico.

  • Por otra parte, el rango etario que muestra los mayores niveles de recuperación es aquel entre 45 y 59 años, que solo se encuentra por debajo de sus cifras de EFM-2020 en el caso de los trabajadores asalariados. Estas cifras son alentadoras, pero sin duda merecen especial atención, dado que los asalariados suelen ser más, por lo que esos resultados estarían afectando a una parte importante de la población ariqueña y parinacotense.


Recuperación de la ocupación por categoría ocupacional y nivel educacional respecto a EFM-2020

  • En lo relativo a la recuperación del empleo por categoría ocupaciones y nivel educacional, se aprecia que quienes han logrado llegar e incluso superar los niveles de hace doce meses atrás son las personas con educación secundaria que trabajan por cuenta propia o asalariados, los trabajadores por cuenta propia y empleadores con educación técnica y los empleadores con educación universitaria.

  • Por ello, se hace necesario apoyar a trabajadores con menores niveles de escolaridad con planes y programas que les permitan recuperar los niveles de trabajo existentes en EFM-2020, en especial quienes cuentan con educación primaria, toda vez que suelen ser los más afectados por las crisis como la actual.


Equipo CEPR

Editor general: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Elaboración: Mónica Navarrete, académica Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES