Abril - Junio

Región de Antofagasta

09/08/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia AMJ-2019

Durante la pandemia
AMJ-2020

Trimestre anterior
MAM-2021

Trimestre actual
AMJ-2021

OCUPADOS

318,501

271,639

299,782

305,031

DESOCUPADOS

29,124

38,444

35,443

30,811

INACTIVOS

175,048

233,040

219,194

219,513

TASA DE DESOCUPACIÓN

8.4%

12.4%

10.6%

9.2%

TASA DE OCUPACIÓN

60.9%

50.0%

54.1%

54.9%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

12.9%

25.4%

19.8%

18.1%

TASA DE PARTICIPACIÓN

66.5%

57.1%

60.5%

60.5%


  • La comparativa nacional muestra que la Región de Antofagasta se encuentra posicionada como la región con mayor recuperación del país en comparación con el mismo trimestre de 2019, ya que en ella aún queda por recuperar solo un 5% de las cifras de empleo prepandemia. Sin embargo, aún es muy pronto para cantar victoria.

  • En comparación con el trimestre anterior, en la región aumentaron la ocupación y la inactividad, mientras que la desocupación cayó, tal como ocurrió en los dos trimestres anteriores.

  • En el tema del mes revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que la desigualdad salarial ha aumentado en la región, ya que los deciles 1 al 8 disminuyeron sus ingresos, mientras que los deciles 9 y 10 los aumentaron durante la pandemia.

  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil AMJ-2021 (abril-mayo-junio), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de julio de 2021.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre son:

  • La Región de Antofagasta muestra un aumento de la ocupación en 5.249 personas, mostrando un alza en esta cifra en comparación con el trimestre anterior. Asimismo, la desocupación disminuyó en 4.632 y la inactividad aumentó en 319 personas.

  • En la región, la tasa de desocupación es menor en 3,2% en comparación a la que tenía en el mismo trimestre de 2020.

  • Con respecto al trimestre anterior, la tasa de desocupación disminuyó hasta llegar a un 9,2%. Asimismo, la tasa de desocupación combinada (SU3) también bajó, pasando de un 19,8% a un 18,1%.

  • Por tanto, aún no es posible señalar que la economía regional está mejorando de forma definitiva, ya que la tasa SU3 aún es muy alta y sigue indicando que al menos una de cada cinco personas que desean trabajar está sin empleo.

  • La brecha entre la tasa de desocupación y desocupación combinada disminuyó, alcanzando un 8,9%. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre estas dos tasas de desempleo se mantenía estable y alrededor de un 6%, por lo que aún la diferencia entre ambos indicadores es muy alta en relación con el escenario anterior al estallido social y la pandemia.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • El gráfico muestra un aumento de la ocupación en comparación al trimestre móvil anterior (+5.249), siendo este más alto que el observado en MAM-2021. En tanto, la desocupación disminuyó en 4.632 personas, mientras que los inactivos aumentaron en 319 personas.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa de desocupación combinada (SU3), que suma a la tasa de desocupación los inactivos que están dispuestos a trabajar, pero que no han salido a buscar trabajo, disminuyó desde 19,8% a 18,1%, lo que continúa indicando que hay una parte importante de la población que desea trabajar, pero sigue sin empleo.

  • Esta tasa aún refleja, por una parte, un escenario muy negativo respecto del mismo trimestre del año anterior y, por otro lado, un cambio estructural en el mercado laboral, ya que será difícil generar todos los puestos de trabajo después que pase la pandemia para este significativo grupo de habitantes de la región de Antofagasta.

    • Esto muestra también la falta de una política para este sector que, como zona minera, tiene un ciclo productivo asociado al cobre y que no sigue el patrón nacional.
  • En tanto, la brecha entre ambas tasas disminuyó levemente en el trimestre en estudio, llegando a un 8,9% en comparación al 9,2% del trimestre MAM-2021.

  • Si bien las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3) se movían de forma coordinada en el periodo anterior al estallido social y la pandemia, con una brecha estable alrededor del 6%, a partir de estos acontecimientos la diferencia entre ambos indicadores comenzó a aumentar. Lo anterior muestra un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, apoya la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis que sería de carácter permanente.

  • De todas formas, se reitera que la pandemia ya no se puede enfrentar como una crisis con secuelas temporales -y con alto rebote-, sino que debe leerse como una crisis que se está instalando y de la que tomará tiempo salir, especialmente a la luz del recrudecimiento de las cifras de afectados por el COVID-19 en Chile.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • A diferencia de los trimestres anteriores, dentro de las creencias y motivos de deserción laboral, la mayoría de las personas inactivas señaló que se encuentra esperando “al repunte del mercado”, mostrando una gran baja del desaliento en la región, la que probablemente se ha producido por el relajamiento de las cuarentenas en la región, lo que ha permitido a las personas salir a buscar trabajo.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

76,104

66,235

-13%

11,310

10,193

-9.9%

82,650

97,493

18%

30 - 44 AÑOS

133,135

122,207

-8.2%

8,780

12,810

45.9%

21,158

33,606

58.8%

45 - 59 AÑOS

80,661

88,888

10.2%

7,612

5,567

-26.9%

23,764

31,540

32.7%

60 O MÁS AÑOS

28,601

27,700

-3.2%

1,422

2,241

57.6%

47,477

56,875

19.8%


  • En comparación con AMJ-2019, la ocupación disminuyó para todos los grupos etarios, a excepción de las personas entre 45 y 59 años, quienes muestran un 10,2% más de empleo que en el periodo prepandemia.

  • En cuanto al número de desocupados, ellos han aumentado de forma importante en el tramo entre 30 a 44 años (+45,9%) y los mayores de 60 años (+57,6%) en las personas hasta 44 años, por lo que no se debe obviar esta situación que afecta especialmente a las personas de más edad.

  • En lo relativo a las cifras de inactividad, ellas han aumentado para todos los rangos etarios. Por ello, se hace necesario fortalecer los planes de empleo, de modo tal de alentar el ingreso (y reingreso) de las y los trabajadores al mercado laboral de la región de Antofagasta.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En comparación con el trimestre anterior, los sectores que más aumentaros sus niveles de ocupación son “Explotación de minas y canteras” (+2.585) y “Actividades profesionales y administrativas”, (+2.271), mostrando que estas áreas son las más atractivas de la región, lo que tiene sentido dada la especialización minera de esta.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

25,748

21,108

-18%

2,330

2,781

19.4%

34,618

32,675

-5.6%

Secundaria

164,878

156,041

-5.4%

17,208

16,850

-2.1%

99,918

117,471

17.6%

Técnica

44,498

47,205

6.1%

2,270

3,147

38.6%

13,041

19,134

46.7%

Universitaria o más

83,377

80,676

-3.2%

7,315

8,032

9.8%

27,409

46,417

69.3%


  • En comparación con la situación prepandemia, se observa que todos los niveles educacionales disminuyeron su ocupación, a excepción de quienes poseen educación técnica, que aumentaron este indicador en 6,1%.

  • En tanto, las cifras de desocupación han aumentado especialmente para las personas con educación primaria (+19,4%) y técnica (+38,6%).

  • Las cifras de inactividad muestran que las personas con educación primaria son los únicos que han disminuido sus niveles de dicho indicador, con un 5,6% menos que en AMJ-2019.


Informalidad Laboral

A diferencia de lo que ocurre en otras regiones, los efectos de la pandemia han hecho que la perdida de ocupación sea más fuerte para los trabajadores formales que para los informales.

  • Los trabajadores informales representan un 24,6% del total de ocupados, aumentando en 8.182 con respecto al mismo trimestre de 2019.

  • Mientras la reducción de ocupados formales fue de 8,6%, los ocupados informales aumentaron en 12,2% con respecto a AMJ-2019.


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En la región, el panorama informal no es optimista, ya que si bien han aumentado los trabajadores informales en relación con los formales esto no es necesariamente positivo, toda vez que las ocupaciones informales tienen a ser menos seguras y a ofrecer menos protección a los trabajadores.

  • En el mismo trimestre de 2019, el empleo informal alcanzaba a 66 mil personas, mientras que esta cifra ha aumentado hasta poco más de 75 mil en el periodo AMJ-2021.

  • Con respecto al trimestre anterior, la mayoría de los sectores ganó participación en ocupación informal, sugiriendo que es el mercado de trabajo informal el que está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en la región.


Tema del Mes: Desigualdad en ingresos y pandemia

En nuestro tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020 para analizar qué ha pasado con los ingresos de las y los trabajadores en pandemia.


Comparación aporte ingresos por decil de ingreso del trabajo del hogar

  • El gráfico muestra el comportamiento de los ingresos por decil en la región, apreciándose cuánto de él se ha perdido y cómo han aportado las ayudas estatales a amortizar esta disminución.

  • Como se puede apreciar, los deciles 1 al 8 experimentaron una disminución de sus ingresos, mostrando varios de ellos caídas superiores al 50%. También se puede ver que la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) benefició en mayor medida a los deciles 1 al 6, mostrando que, en general, este tipo de ayudas aporta más a los deciles de menores ingresos, dejando a la llamada clase media con menos herramientas y apoyos para hacer frente a la crisis.

  • Por otra parte, los deciles 9 y 10 son los únicos que, pese a la pandemia y la crisis económica derivada de ella, aumentaron sus ingresos, mostrando un aumento de las brechas salariales entre los deciles, situación que profundiza la ya significativa desigualdad existente y que se ha sugerido como una de las causas más importantes en el estallido social.


Ingreso del trabajo como porcentaje del ingreso autónomo per cápita del hogar

  • Este gráfico muestra la relación entre ingreso del trabajo e ingreso autónomo para cada decil. El primer concepto corresponde a los ingresos percibidos por sueldos o salarios, mientras que el ingreso autónomo suma, al ingreso del trabajo, otros tipos de ganancias como, por ejemplo, los montepíos, rentas de propiedades, jubilaciones, entre otros.

  • En la comparativa, que muestra la situación de 2017 y 2020, podemos apreciar que, a medida que nos acercamos a los deciles de mayor ingreso, el ingreso autónomo aumenta, mostrando que en general las personas de mayores ingresos suelen recibir otro tipo de ganancias que se suman a su ingreso del trabajo.

  • Asimismo, al comparar las situaciones de 2017 y 2020, se observa también que el ingreso del trabajo ha disminuido para todos los deciles, apreciándose que el décimo decil, el más pobre, es el más afectado con esta baja, con una variación del ingreso del trabajo de -$186.370.


Coeficientes de Gini del ingreso autónomo per cápita del hogar por región

  • El Coeficiente de Gini es una cifra que mide la desigualdad en salarial en una escala de 0 a 1, siendo 0 la perfecta igualdad y 1 la perfecta desigualdad.

  • En el gráfico se aprecia la variación del índice Gini para los ingresos autónomo y monetario de todas las regiones del país, utilizando los datos de las encuestas Casen de 2017 y 2020. Este último (ingreso monetario), se define como la suma del ingreso autónomo y las transferencias monetarias que recibe el hogar por parte del Estado.

  • Para la Región de Antofagasta, se aprecia un aumento del Gini entre 2017 y 2020, tanto para el ingreso autónomo y el monetario, mostrando que la desigualdad ha crecido entre dichos años.


Equipo CEPR

Editor general: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.

Elaboración: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES