Abril - Junio

Región de Arica y Parinacota

09/08/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia AMJ-2019

Durante la pandemia
AMJ-2020

Trimestre anterior
MAM-2021

Trimestre actual
AMJ-2021

OCUPADOS

111,842

86,535

102,824

101,420

DESOCUPADOS

7,436

7,061

6,856

6,868

INACTIVOS

74,961

105,391

92,434

94,109

TASA DE DESOCUPACIÓN

6.2%

7.5%

6.3%

6.3%

TASA DE OCUPACIÓN

57.6%

43.5%

50.9%

50.1%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

14.0%

32.4%

17.7%

18.1%

TASA DE PARTICIPACIÓN

61.4%

47.0%

54.3%

53.5%


  • La comparativa nacional muestra que el empleo regional en Arica y Parinacota se va recuperando pese al 9,32% menos de ocupación respecto del mismo trimestre del 2019. Recuperación que está muy por encima de regiones como La Araucanía y Los Lagos, que aún tienen muchos más empleos por recuperar. La actividad del sector comercio y construcción se observan como causas de la reactivación laboral.

  • El trimestre abril-mayo-junio trajo un leve empeoramiento de las cifras de ocupación y desempleo, así como un crecimiento en las cifras de inactividad.

  • En el tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que la pandemia aumentó la brecha de desigualdad salarial. Mientras los hogares del decil 1 al 8 disminuyeron sus ingresos, los hogares del decil 9 y 10 lo aumentaron y la reducción fue mayor para aquellos donde el jefe de hogar es hombre. El índice de Gini confirma el incremento de las diferencias entre los deciles.

  • Los datos utilizados en este boletín corresponden al trimestre móvil AMJ-2021 (abril-mayo-junio), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de julio de 2021.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales hechos del trimestre AMJ-2021 se resumen en:

  • Vuelve a caer la tasa de ocupabilidad laboral regional. Pese a mantenerse la tasa de ocupación respecto del mismo periodo anterior en un 6,3%, la agregación de los datos de abril muestra una disminución de 1.404 ocupados, además de 12 desocupados más y 1.675 más inactivos que en MAM-2021.

  • Una tasa de desocupación que se mantuvo en 6,3%. En tanto, la tasa de desocupación combinada (SU3) o fuerza de trabajo potencial alcanza un 18,5%, aumentando en 0,4% con respecto a MAM-2021, principalmente debido al crecimiento de la inactividad durante el periodo en estudio.

  • Antes de la emergencia sanitaria, la diferencia entre estas dos tasas se mantenía estable y alrededor de un 6%. Sin embargo, tras 14 meses de pandemia, la diferencia entre ambos indicadores (que se cuadruplicó en los meses de abril-agosto del 2020), ha tenido alzas y disminuciones durante el periodo de pandemia, llegando al 11,8% de este trimestre a nivel regional.

  • Respecto de las cifras de creencias y motivos de deserción laboral, se aprecia que la principal razón para ella es que las personas se encuentran esperando “al repunte del mercado” para poder salir a buscar trabajo.

  • Durante el trimestre en estudio, la mayor pérdida de la ocupación regional ocurre en los sectores de “Administración pública y defensa” e “Industrias manufactureras”, en comparación con MAM-2021.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • En los gráficos anteriores podemos ver un trimestre móvil AMJ-2021 con una reducción de 1.404 ocupados, un aumento de 12 personas en la categoría de desocupados y 1.675 inactivos más con relación al trimestre anterior. Estas cifras dan cuenta de que se mantiene el escenario en el que la ocupación disminuye en la región, requiriendo de mayores esfuerzos para enfrentar la prolongación de las medidas de contención de la pandemia por COVID-19.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa regional SU3 de desocupación combinada, que destacamos en cada boletín mensual como un buen indicador en tiempos de crisis dado que incluye a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a buscar trabajo; muestra el efecto temporal de la recuperación. Antes de la emergencia sanitaria, la diferencia entre estas dos tasas se mantenía estable y alrededor de un 6%. Sin embargo, tras el estallido social y la pandemia, la diferencia entre ambos indicadores aumentó hasta 4 veces su valor, encontrándose actualmente en un 11,8% a nivel regional.

  • Lo anterior muestra un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, viene a apoyar la hipótesis de que la pandemia afectó el mercado laboral de forma permanente. Respecto de la brecha regional entre las tasas de desocupación y de desocupación combinada (de 11,8%), nuevamente este indicador regional se encuentra por sobre la brecha existente a nivel nacional (que es de 11%).


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • Lamentablemente, las cifras de creencias y motivos de deserción laboral muestran un comportamiento pesimista de las expectativas regionales entre los inactivos. Se aprecia que se mantiene la tendencia de argumentar que no buscan empleo puesto que esperan “al repunte del mercado”, “no encontrarán”, “por vejez no encontrará” y “por rigidez del mercado”.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

22,257

17,092

-23.2%

3,064

2,158

-29.6%

32,153

37,399

16.3%

30 - 44 AÑOS

41,454

45,317

9.3%

2,462

2,543

3.3%

9,560

15,537

62.5%

45 - 59 AÑOS

33,133

26,071

-21.3%

1,609

1,809

12.4%

8,586

10,970

27.8%

60 O MÁS AÑOS

14,998

12,940

-13.7%

301

357

18.6%

24,662

30,203

22.5%


  • En comparación con la situación prepandemia, en AMJ-2021 vemos que el único grupo que aumentó su nivel de ocupación es el de las personas entre 30 y 44 años, siendo el grupo más afectado el tramo entre 15 y 29 años, con 5.165 menos ocupados que en AMJ-2019.

  • Al observar las cifras de desocupación, se observa que nuevamente el grupo más afectado es aquel entre 15 y 29 años, que aún tiene por recuperar un 29,6% de las ocupaciones que presentaba en AMJ-2019.

  • En cuanto a la inactividad, ella aumentó para todos los grupos, pero con mayor fuerza para las personas entre 30 y 44 años, quienes han aumentado sus inactivos en un 62,5%.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • Durante el trimestre en estudio, la mayor pérdida de la ocupación regional ocurre en los sectores de “Administración pública y defensa” (-3.026) e “Industrias manufactureras” (-1.368), en comparación con MAM-2021.

  • Por otra parte, los sectores en los que existe un mayor nivel de ocupación en comparación con doce meses atrás son “Construcción” (+4.772), “Otras actividades y servicios sociales y personales” (+3.311) y “Comercio” (+3.114), muy de la mano con el levantamiento de medidas de restricción de movilidad, reapertura de negocios y activación de pase de movilidad en la región.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

14,368

9,317

-35.2%

121

83

-31.4%

19,483

18,585

-4.6%

Secundaria

57,911

50,303

-13.1%

3,781

3,553

-6%

37,957

44,601

17.5%

Técnica

12,690

15,645

23.3%

889

1,020

14.7%

4,761

9,162

92.4%

Universitaria o más

26,597

25,713

-3.3%

2,578

2,143

-16.9%

12,711

20,245

59.3%


  • En comparación con la situación prepandemia, los trabajadores con educación primaria y secundaria fueron los más afectados en cuanto a los niveles de ocupación, teniendo un 35,2% menos para el primer grupo y un 13,1% menos para quienes cuentan con educación media, mostrando nuevamente la vulnerabilidad de los trabajadores con menores niveles educacionales en momentos de crisis.

  • La desocupación aumentó solamente para las personas con educación secundaria, quienes poseen un 14,7% más de personas sin empleo con relación a AMJ-2019.

  • En lo relativo a las y los inactivos, ellos disminuyeron solamente en el grupo con educación primaria, siendo aún muy preocupante las altas cifras de inactividad de la región.


Informalidad Laboral

  • La ocupación en el mercado informal en Arica y Parinacota es muy importante y sensible a los vaivenes del ciclo estacional. En este trimestre los efectos de la pandemia han hecho que la pérdida de ocupación sea mayor para los trabajadores informales que para los formales, en comparación con la situación de AMJ-2019.

  • Los trabajadores informales representan un 33% del total de ocupados, disminuyendo en 5.530 con respecto al mismo trimestre de 2019.

  • Mientras que la disminución de ocupados formales fue de 6,7% este trimestre, los ocupados informales disminuyeron en 14,1% con respecto a AMJ-2019, mostrando que ambos grupos aún tienen muchos puestos de trabajo por recuperar respecto del 2019 especialmente en los sectores de Alojamiento y Ss. de comida, Actividades Agrícolas y Manufactureras.


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En comparación con el trimestre anterior, los sectores que recuperaron más ocupación informal fueron “Alojamiento y servicios de comidas” (+952) y “Otras actividades y servicios sociales y personales” (+680). Lo anterior es coincidente con el incremento en la tasa de ocupación regional en habitaciones del mes de junio donde se muestra un incremento del 26,2%, respecto del mismo trimestre del 2019.


Tema del Mes: Desigualdad en ingresos y pandemia

En nuestro tema del mes, utilizamos los datos de la más reciente encuesta CASEN para observar los efectos de la pandemia en la desigualdad del ingreso.

Como hemos mostrado en boletines anteriores, la pandemia ha afectado en forma desigual distintos tipos de trabajadores y la recuperación también ha sido de forma desigual. Dado esto, utilizamos los datos de la encuesta CASEN para poder estudiar los efectos de la pandemia en la desigualdad del ingreso.

Un elemento importante de la desigualdad se refiere a distinguir entre la desigualdad del ingreso asociada a los ingresos laborales, y la desigualdad del ingreso una vez se contabilizan las ayudas estatales. Esto nos permite entender cuál ha sido el rol de las políticas públicas en ayudar a disminuir la desigualdad generada en el mercado laboral.


Comparación aporte ingresos por decil de ingreso del trabajo per cápita del hogar

  • El gráfico muestra el comportamiento de los ingresos por decil en la región, apreciándose la disminución en tiempos de pandemia y cómo han aportado las ayudas estatales a amortizar esta disminución.

  • Como se puede apreciar, todos los hogares de los deciles 1 al 8 experimentaron una disminución de sus ingresos, mostrando caídas superiores al 50% como los deciles 6 y 7. La pérdida hubiese sido mayor sin la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que benefició en mayor medida a los deciles 1 al 4, mostrando que, en general, este tipo de ayudas aporta más a los deciles de menores ingresos, dejando a la llamada clase media con menos herramientas y apoyos para hacer frente a la crisis.

  • Por otra parte, los deciles 9 y 10 son los únicos que, pese a la pandemia y la crisis económica derivada de ella, aumentaron sus ingresos, mostrando un aumento de las brechas salariales que convierten a Chile en un país sumamente desigual en esta área.


Ingreso del trabajo como porcentaje del ingreso autónomo per cápita del hogar

  • El gráfico muestra la relación entre ingreso del trabajo e ingreso autónomo para cada decil. El primer concepto corresponde a los ingresos percibidos por sueldos o salarios, mientras que el ingreso autónomo incluye el del trabajo, al que se suman otro tipo de ganancias como, por ejemplo, los montepíos, rentas de propiedades, jubilaciones, entre otros.

  • En la comparativa, que muestra la situación de 2017 y 2020, podemos apreciar que, a medida que nos acercamos a los deciles de mayor ingreso, el ingreso autónomo aumenta, mostrando que en general las personas de mayores ingresos suelen disponer de otro tipo de ganancias que se suman a su ingreso del trabajo, amortizando de mejor forma los vaivenes de las crisis económicas.

  • Asimismo, al comparar las situaciones de 2017 y 2020, se observa también que el ingreso del trabajo ha disminuido para los deciles 1 al 8, apreciándose que el cuarto decil es el más afectado con esta baja, con una variación del ingreso del trabajo más o menos generalizada de -$35.766 promedio por hogar mensual.


Comparación ingreso del trabajo per cápita por género

  • Ahora bien, desde el impacto de la pandemia en la variación del ingreso del trabajo per cápita según sexo del jefe de hogar, vemos que las mayores disminuciones se dan para los hogares de los deciles más bajos y donde el jefe de hogar es hombre.


Coeficientes de Gini del ingreso autónomo per cápita del hogar por región

  • El Coeficiente de Gini es una cifra que mide la desigualdad en salarial en una escala de 0 a 1, siendo 0 la perfecta igualdad y 1 la perfecta desigualdad.

  • En el gráfico se aprecia la variación del índice Gini para los ingresos autónomo y monetario de todas las regiones del país, utilizando los datos de las encuestas Casen de 2017 y 2020. Este último (ingreso monetario), se define como la suma del ingreso autónomo y las transferencias monetarias que recibe el hogar por parte del Estado.

  • Para la Región de Arica y Parinacota, se aprecia un aumento del Gini entre 2017 y 2020, tanto para el ingreso autónomo y el monetario, mostrando que la desigualdad ha crecido entre dichos años.


Equipo CEPR

Editor general: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Elaboración: Mónica Navarrete, académica Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES