Septiembre - Noviembre

Región Metropolitana

13/01/2022
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia SON-2019

Durante la pandemia
SON-2020

Trimestre anterior
ASO-2021

Trimestre actual
SON-2021

OCUPADOS

3,977,141

3,583,866

3,830,856

3,872,041

DESOCUPADOS

317,865

478,205

378,569

347,998

INACTIVOS

2,185,462

2,581,342

2,521,477

2,516,134

TASA DE DESOCUPACIÓN

7.4%

11.8%

9.0%

8.2%

TASA DE OCUPACIÓN

61.4%

53.9%

56.9%

57.5%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

11.3%

20.3%

14.3%

13.5%

TASA DE PARTICIPACIÓN

66.3%

61.1%

62.5%

62.6%


  • La comparación con el país muestra que la Región Metropolitana se encuentra posicionada como la tercera región con mayor recuperación, solo superada por Aysén y Antofagasta con respecto al mismo trimestre de 2019, ya que en ella solo queda por recuperar un 0.27% de las cifras de empleo pre-pandemia lo que equivale a 10 mil puestos de trabajo. Pese a estos números esperanzadores, aun se recomienda mesura en las tomas de decisiones, dado que la recuperación ha implicado tener mayor informalidad y trabajos de menor calidad a los que se tenían pre-pandemia.

  • En comparación con el trimestre anterior, en la región la ocupación mostró un leve aumento (0.6 puntos porcentuales). Mientras que la inactividad disminuyó en solo 5,343 personas. Por otro lado, la desocupación disminuyó para llegar al 8.2%.

  • En nuestro tema del mes, revisamos como ha sido la evolución de los ocupados en los últimos dos años. Primero mostramos la “historia” que nos muestran los datos, presentando la evolución trimestre a trimestre del número de ocupados. También desglosamos el número de ocupados por formalidad e informalidad y por nivel educacional. Mostramos que, durante el verano del año pasado, la recuperación del empleo tuvo cierto estancamiento y retroceso en algunos puntos. Adicionalmente, mostramos que son los trabajadores de menor educación los que más han sufrido durante la pandemia y que son ellos los que aun no cierran la brecha de ocupación con respecto a los niveles pre-pandemia. Finalmente, también mostramos como el empleo informal fue duramente golpeado durante el 2020, pero que en los últimos meses se ha recuperado más velozmente que el empleo formal, lo que nos habla de un cambio en la composición del mercado laboral.

  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil SON-2021 (septiembre-octubre-noviembre), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 31 de diciembre de 2021.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre son:

  • Existe un aumento de 41,185 mil personas empleadas y una disminución de 30,571 personas desocupadas entre el trimestre actual y el inmediatamente anterior. Por otra parte, se observa una caída de 5,345 personas inactivas. Lo anterior es importante por que muestra que el aumento de la ocupación este trimestre viene principalmente por desocupados que encontraron trabajo.

  • En los últimos tres trimestres, la región Metropolitana ha logrado tener una mejora sustancial respecto a sus similares del año 2020, incluso llegando superar lo visto en el 2018 y acercarse a lo observado el 2019.

  • Cabe hacer notar que históricamente los trimestres JAS, ASO y SON han sido expansivos en términos de número de ocupados, pero que es posible ver una leve regresión en los trimestres OND y NDE, por lo que es posible ver un leve estancamiento en los próximos boletines.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

• En relación con el trimestre anterior, los desocupados disminuyeron significativamente en 30,571 personas, mientras que el flujo de inactivos a la fuerza laboral sólo alcanzó 5,343 trabajadores. Por su parte, los ocupados aumentan en 41,185 personas.

  • Esto expresa números positivos que van consolidando la tendencia de recuperación que ha mostrado la región durante los últimos trimestres, pero también indica que el aumento de los ocupados se debe principalmente a desocupados encontrando trabajos y no a inactivos incorporándose al mundo laboral. Dado que la participación laboral aun está por debajo de los niveles pre-pandemia (62.6% vs. 66.3%), es importante lograra que más inactivos se incorporen al mercado laboral.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • El gráfico muestra la comparación de las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3). Esta última, a diferencia de la tasa de desempleo tradicional, considera también a las personas que, aun cuando no han buscado trabajo, y por lo tanto no son parte del cálculo tradicional de la tasa de desempleo (pues se clasifican como inactivos), sí declaran que estarían disponibles para trabajar.

  • Siguiendo la tendencia de los boletines anteriores, la mejora en el mercado laboral se ve reflejada en la evolución de la tasa combinada de desocupación (SU3), que logra bajar 0,8 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y 6.8 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2020, en plena pandemia. De la misma manera, la tasa de desocupación disminuye levemente llegando a 8.2% y a 3.6 puntos porcentuales menos que en el mismo trimestre del año pasado.

  • En boletines anteriores hemos mostrado que antes de octubre de 2019 (es decir, en condiciones previas al estallido social y pandemia), estas dos tasas se movían de forma paralela. Desde el estallido social y en mayor medida desde la crisis COVID-19, la tasa de desocupación combinada comienza a crecer a mayor velocidad que la tasa de desempleo. Sin embargo, desde finales del año 2020 estas dos tasas se han estabilizado y vuelto a evolucionar de forma paralela. En este trimestre se puede observar una diferencia de 5.3 puntos porcentuales. En el trimestre pasado la diferencia era también de 5.3 puntos porcentuales.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • En SON-2021 se observa que las principales creencias o motivos de deserción laboral es: “por vejez no encontrará” y esperando “al repunte del mercado”. Estás dos situaciones generan un pesimismo al momento de salir a buscar una oportunidad laboral, que presenta una leve disminución este semestre, respecto del trimestre anterior. Al mismo tiempo, preocupa el alza de la razón “no encontró” lo que puede implicar que el mercado laboral empieza a disminuir su dinamismo.

  • Pese a esto, es necesario rescatar el hecho que este gráfico muestra el mismo comportamiento de que los anteriores, a saber: que los últimos semestres han representado una baja en cuanto al desaliento, por lo que vienen a ser trimestres de recuperación para la región Metropolitana.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

SON-2019

SON-2021

VARIACIÓN

SON-2019

SON-2021

VARIACIÓN

SON-2019

SON-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

843,463

772,573

-8.4%

137,099

126,221

-7.9%

901,884

954,818

5.9%

30 - 44 AÑOS

1,527,670

1,604,165

5%

108,242

119,799

10.7%

256,244

307,866

20.1%

45 - 59 AÑOS

1,093,975

1,093,794

0%

59,059

79,238

34.2%

268,984

327,240

21.7%

60 O MÁS AÑOS

512,033

401,509

-21.6%

13,466

22,740

68.9%

758,350

926,210

22.1%


  • Este mes se observa que el grupo de 30-44 años ya recuperó su nivel de empleo pre-pandemia e incluso, lo aumentó en un 5% (76,495 personas). Caso contrario a las personas de 60 o más años, quienes han tenido una disminución de 21,6% de personas ocupadas (110,524 personas). Esto se explica principalmente a que este grupo representa una población con altos factores de riesgo en el contagio de COVID- 19.

  • Al analizar los desocupados el grupo de más de 60 años presenta los niveles de desocupación más altas al compararlos con 2 años atrás, con un 68.9%, seguido por el grupo entre 45-59 años con un 34.2%.

  • Finalmente, los inactivos muestran un aumento relativamente parejo de un 20% para las personas mayores a 30 años.


Panorama Sectorial y Educativo

Ocupados Por Industria (mismo trimestre año 2019 y 2020)

  • Respecto al trimestre anterior, “Act. profesionales y administrativas” muestra el mayor aumento, seguido por “Administración Pública y Defensa”, “Transporte, Información y comunicaciones” y “Otras Actividades y Servicios Sociales y Personales” . Por su parte, los empleos más afectados corresponden a “Industrias Manufactureras”, “Actividades de los Hogares” y “Construcción”.

  • Al analizar a un año, los sectores con mejor evolución han sido “Comercio”, “Construcción” y “Alojamiento y Servicios de Comida”. Esto se explica principalmente por las medidas de relajamiento de movilidad ante la contingencia de COVID-19

  • Si se observa a dos años, es decir, comparado con la etapa pre-pandemia, es posible visualizar que los sectores beneficiados han sido “Industrias Manufactureras”, “Construcción” y “Transporte, Información y comunicaciones”.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

SON-2019

SON-2021

VARIACIÓN

SON-2019

SON-2021

VARIACIÓN

SON-2019

SON-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

463,759

373,245

-19.5%

25,962

29,512

13.7%

561,974

604,352

7.5%

Secundaria

1,565,096

1,527,945

-2.4%

141,588

155,992

10.2%

996,102

1,128,330

13.3%

Técnica

622,643

533,329

-14.3%

49,864

53,966

8.2%

192,348

225,254

17.1%

Universitaria o más

1,289,635

1,412,490

9.5%

100,155

107,524

7.4%

422,760

517,223

22.3%


  • Si analizamos por nivel educacional, el grupo que han disminuido de forma considerable el nivel de empleo respecto a su situación pre-pandemia es el grupo con educación “Primaria o menos” (-19.5%).

  • En los desocupados, los más afectados han sido aquellos que tienen un nivel educacional “primaria o menos” con un aumento 13.7%, y los individuos con educación secundaria, con un aumento del 10.3%

  • Con respecto a los inactivos, se observa que el aumento de la inactividad está directamente asociado a la educación, partiendo con un aumento del 7.5% para aquellos con educación primaria o menor y llegando a un 22.3% para los universitarios.


Informalidad Laboral

Los trabajadores informales representan actualmente un 27% del mercado laboral. En el mismo trimestre de 2020, el empleo informal en la región era de 814.075 personas. Sin embargo, durante ASO-2021, esta cifra ha variado, subiendo a 1.030.165 personas durante este trimestre.

  • El sector en donde mayor aumento de trabajadores informales ha habido ha sido Otras Act. y Ss. Sociales y Personales (57.714 personas más), mientras que en el sector formal es Comercio (68.952 personas extra).

  • Por otro lado, el sector en donde mayor caída de trabajadores informales ha habido ha sido Industrias Manufactureras (14.323 personas menos), mientras que en el sector formal es Act. Financieras, Seguros e Inmobiliarias (-20.895 personas).


Variación ocupados por categoría de ocupación comparando el trimestre y el año inmediatamente anterior

  • En este último año, la mayor pérdida de trabajos informales se concentra en “Industrias Manufactureras” y el aumento en “Servicios Sociales y Personales”, “Alojamiento y Servicios de Comidas” y “Comercio”.

  • Es interesante notar que, a diferencia de trimestres anteriores, la comparación con el trimestre pasado nos indica que hay una leve disminución en el número de ocupados informales en varios sectores y sólo un aumento sustantivo en “Comercio”.

  • Se destacan aumentos del empleo formal recientes en los sectores de “Alojamiento y Servicios de Comidas”, “Actividades de los Hogares”, “Construcción” y especialmente “Actividades Profesionales y Administrativas”.


Tema del Mes:Dos años de pandemia

En nuestro tema del mes, revisamos como ha sido la evolución de los ocupados en los últimos dos años. Primero mostramos la “historia” que nos muestran los datos, presentando la evolución trimestre a trimestre del número de ocupados. También desglosamos el número de ocupados por formalidad e informalidad y por nivel educacional.


Relación de la recuperación de ocupados y tasa de desempleo

  • El gráfico nos muestra la evolución histórica de la caída y recuperación del número de ocupados, junto con la tasa de desocupación. Es fácil observar la abrupta caída al inicio de la pandemia y la posterior recuperación. Esta última se estanca a finales del 2020 y principios del 2021, para volver a mostrar signos de recuperación estable a partir de abril del 2021.

  • En los últimos meses hemos visto como se ha recuperado la tasa de desocupación, pero no así el número de ocupados, lo que indica el efecto que tuvo la pandemia en la participación laboral y el porcentaje de la población que esta inactiva (no participando en el mercado laboral).

  • Esta historia también nos indica que durante el verano, cuando en el hemisferio norte aumentan los casos de COVID, tiene efectos en el mercado laboral local, especialmente debido al aumento de medidas de restricción de movilidad y reducción de aforos.


Total de ocupados y proporción de ocupados respecto a sus niveles en SON 2019, por formalidad

  • El gráfico nos muestra la evolución tanto del número de ocupados, clasificados por formalidad e informalidad, como de la variación con respecto al punto inicial que corresponde a los datos del trimestre SON del 2019.

  • Se observa que el empleo informal presenta más volatilidad, y que recientemente prácticamente ha alcanzado los niveles prepandemia, a pesar de haber disminuido en forma mucho más substantiva que el empleo formal.

  • Lo anterior implica que ha habido un trasvasije desde el empleo formal al informal, por lo que una vez recuperado el nivel de ocupación también debemos preocuparnos de la calidad de los empleos creados.


Total de ocupados y proporción de ocupados respecto a sus niveles en SON 2019, por nivel educacional

  • Este gráfico muestra como ha sido la evolución de los ocupados, cuando se clasifican por su nivel educacional. El gráfico de la izquierda muestra la variación en el número de ocupados, mientras que el gráfico de la derecha nos muestra la variación porcentual al compararlo con la situación inicial del trimestre SON del 2019.

  • Es interesante observar que el grupo más numeroso, los ocupados con educación secundaria, es también el grupo que presenta más volatilidad durante el periodo. Es uno de los grupos que sufrió las caídas más importantes, y al mismo tiempo, es el grupo que se ve afectado mayormente por los períodos de estancamiento durante la recuperación.

  • Al estudiar su evolución porcentual con respecto al trimestre SON 2019, se observa que el grupo con educación universitaria ha logrado recuperar los niveles de ocupación prepandemias, e incluso superarlos. Sin embargo, para los grupos de menor educación, se observa una brecha que aún no se cierra. Cabe destacar que el grupo con educación técnica muestra claros signos de estancamiento o incluso retroceso en los últimos meses.


Equipo CEPR

Elaboración: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Edición:
- Juan Pedro Eberhard, Director CEPR–UAI, Investigador Adjunto COES.
- Luis Herskovic, académico Escuela de Gobierno UAI, Investigador Adjunto COES.
Coordinación: Fernanda Zepeda Monroy, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES