Septiembre - Noviembre

Región del Bío-Bío

08/01/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

  • Las cifras de ocupación continúan mostrando una leve recuperación en el trimestre móvil septiembre-octubre-noviembre 2020 (SON-2020).

  • La tasa de desocupación, al igual que en el trimestre anterior, se mantuvo en 10,5%. En tanto, la tasa de desocupación combinada (SU3) volvió a tener una leve disminución, pasando desde 25,4% a 24,9% en comparación con ASO-2020.

  • El número de ocupados continúa su paulatino aumento, pasando de 599 mil a 605 mil personas. Por otra parte, los desocupados aumentaron en 1.381 personas con respecto a ASO-2020.

  • En tanto, el número de inactivos disminuyó, pasando de 678 mil a 672 mil en el periodo en estudio. Este dato, junto con lo observado en la tasa de desocupación combinada (SU3) indicaría que el aumento en la ocupación está dado por la disminución de personas que no estaban buscando trabajo y pasaron a realizar una actividad remunerada.

  • El boletín publicado este mes corresponde a los datos del trimestre móvil SON-2020, los que fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 31 de diciembre de 20201.


CIFRAS CLAVE

SON-2019

ASO-2020

SON-2020

OCUPADOS

703,527

599,741

605,637

DESOCUPADOS

52,127

70,016

71,397

INACTIVOS

583,127

678,700

672,212

TASA DE DESOCUPACIÓN

6.9%

10.5%

10.5%

TASA DE OCUPACIÓN

52.5%

44.5%

44.9%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

15.7%

25.4%

24.9%

TASA DE PARTICIPACIÓN

56.4%

49.7%

50.2%


Evolución de la Ocupación Regional (2017-2020)

Los principales resultados del trimestre son:

  • Tal como ocurrió en el trimestre móvil anterior, sigue disminuyendo la diferencia de personas ocupadas -en comparación con el mismo trimestre de 2019- llegando a 97.890, lo que refleja una incipiente recuperación en el empleo, pero encontrándose aún muy por debajo de las cifras previas al inicio de la cuarentena en el mes de abril de 2020 (FMA) y lejos de las cifras previas a la crisis sanitaria (EFM).

  • En relación con el mes anterior, se observa nuevamente una reducción en el número de inactivos, disminuyendo esta vez en 6.488 personas. Esto muestra que se está haciendo un mayor esfuerzo por conseguir empleo y, además, refuerza la tendencia a la baja del último mes.

  • En las personas que permanecen inactivas, se mantienen como principales razones para dejar de buscar empleo el esperar mejores condiciones del mercado laboral (17.904 personas) y al desaliento, con 11.667 personas que señalan que no están buscando empleo debido a que creen que “no encontrarán”.

  • La tasa de desocupación combinada (SU3), que considera también a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a salir a buscar trabajo, llega a un 24,9% regional. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre las tasas de desocupación y desocupación combinada en la región se mantenía estable y alrededor de un 9%. Sin embargo, tras ocho meses de pandemia en el territorio nacional, la diferencia entre ambos indicadores aumentó notoriamente en el Bío-Bío, encontrándose actualmente en un 14,36%.

  • Pese a existir algunas cifras positivas, la situación aún no está controlada. De hecho, si observamos la tasa SU3 vemos que ella aún es muy alta y sigue indicando que al menos una de cada cuatro personas que desean trabajar está sin empleo.

  • En nuestro tema del mes, esta vez analizamos el impacto de la pandemia por tipo de ocupación laboral. Como era de esperarse, la pandemia ha afectado más a las personas que se desempeñan en cargos ligados a tareas más simples y rutinarias, y de menor manera a las personas con cargos más complejos.

  • Asimismo, si bien todos los niveles disminuyeron sus horas efectivas trabajadas en el último año, la recuperación no ha sido igual para todos, siendo los grupos que poseen un menor nivel de escolaridad los más afectados por esta disminución.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • Se observa en los gráficos que el efecto más significativo es mantener la tendencia a reducir el número de personas inactivas, lo que implica que continúa el lento retorno al mercado laboral de las personas que salieron entre los meses de marzo y mayo. Este lento retorno se inició con fuerza en el trimestre MJJ y posteriormente se ha mantenido. En el trimestre en estudio, se observa que la mayor parte de quienes dejan la inactividad se incorporan como ocupados y una menor proporción aún no puede encontrar empleo (desocupados).


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa combinada de desocupación (SU3) suma a la tasa de desocupación la proporción de personas inactivas que está dispuesta a trabajar, pero que no hizo esfuerzos por encontrar trabajo en las semanas previas a la encuesta.

  • Esta tasa alcanzó un 24,9% en el trimestre y muestra que todavía la situación de desocupación es muy grave, aun cuando esta es levemente menor que la del trimestre previo. Al mismo tiempo, la tasa de desocupación se mantuvo en 10,5%.

  • Estos indicadores muestran que la situación de la desocupación sigue siendo grave, pero con señales que permiten ir observando signos de una lenta recuperación del empleo en la región del Bio-Bío.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • Los motivos por los que los inactivos no salieron a buscar trabajo son similares al trimestre previo, aunque con números más pequeños debido a la ya mencionada disminución de la inactividad en la región.

  • Pese a algunas cifras que podrían considerarse positivas, el desaliento en la región aún es alto. En SON-2020, 11.667 personas señalaron que no salieron a buscar trabajo porque creen que no lo encontrarán, reflejando un ambiente que aún se mantiene pesimista en el Bío-Bío, pero con ligeras muestras de un repunte que, para ser efectivo, debe seguir ocurriendo en los próximos meses.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

SON-2019

SON-2020

VARIACIÓN

SON-2019

SON-2020

VARIACIÓN

SON-2019

SON-2020

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

147,508

107,708

-27%

22,764

28,069

23.3%

213,931

234,720

9.7%

30 - 44 AÑOS

247,006

223,419

-9.5%

17,342

23,953

38.1%

61,650

86,987

41.1%

45 - 59 AÑOS

224,843

207,464

-7.7%

8,671

15,050

73.6%

98,805

116,826

18.2%

60 O MÁS AÑOS

84,170

67,045

-20.3%

3,351

4,325

29.1%

208,741

233,679

11.9%


  • La tabla anterior muestra que, con respecto al mismo trimestre móvil de 2019, todos los grupos fueron golpeados con una disminución en la ocupación, un aumento en la desocupación y un aumento en todos los rangos etarios en los inactivos, situación idéntica a la vivida en los dos trimestres pasados (JAS-2020 y ASO-2020).

  • Es importante señalar que los inactivos se concentran mayoritariamente en los menores de 30 y mayores de 60, lo que indica que tanto los más jóvenes como los adultos mayores se encuentran más desalentados con el mercado laboral, perdiendo sus trabajos y no realizando esfuerzos sistemáticos por conseguir un nuevo empleo. En cuanto al número de personas, los grupos más golpeados con la pérdida de empleos corresponden a los menores de 44 años, quienes pierden más de 65 mil empleos en un año, siendo un grupo importante que concentra un 55% de los ocupados, pero un 73% del total de desocupados del trimestre en estudio.


Evolución Inactivos por grupo de edad (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

Casi todos los grupos etarios de inactivos muestran disminuciones leves, excepto el grupo de mayores de 65 años, quienes muestran un importante incremento en la inactividad. Es importante también destacar la importante reducción en las personas inactivas en el rango de edad entre 55 y 64 años.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2019 y trimestre anterior)

  • En comparación con el trimestre pasado, es posible observar que la mayor pérdida de participación en la ocupación regional se dio en el sector de “Industrias manufactureras” (-4.136).

  • En tanto, al contrastar las cifras actuales con el mismo periodo de 2019, es posible apreciar que todos los sectores económicos muestran un menor nivel de ocupación, con excepción del área “Educación”, que posee 3.676 más personas empleadas que en SON-2019.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

SON-2019

SON-2020

VARIACIÓN

SON-2019

SON-2020

VARIACIÓN

SON-2019

SON-2020

VARIACIÓN

Primaria o menos

121,513

93,009

-23.5%

4,354

9,574

119.9%

189,172

207,084

9.5%

Secundaria

305,667

251,434

-17.7%

23,437

32,558

38.9%

260,204

291,066

11.9%

Técnica

110,083

94,179

-14.4%

11,333

8,979

-20.8%

43,976

52,346

19%

Universitaria o más

165,920

165,664

-0.2%

13,002

20,285

56%

89,501

112,983

26.2%


  • Al analizar el trimestre SON-2020 podemos observar que a menor nivel educacional existe una variación negativa mayor de ocupación regional. De hecho, mientras quienes poseen educación primaria la ocupación disminuyó en un 23,5%, mientras que las personas con estudios superiores finalizados disminuyeron su ocupación en 0,2%, tal como sucedió en el trimestre anterior.

  • En tanto, la desocupación aumentó en casi todos los grupos, a excepción de quienes cuentan con educación técnica, quienes disminuyeron su nivel de desocupación en 20,8%.

  • Especial atención merece el grupo con educación primaria, quienes aumentaron su nivel de desocupación en 119,9% en relación con el trimestre SON-2019.

  • Mientras tanto, nuevamente los inactivos aumentaron en mayor porcentaje en el grupo que cuenta con educación superior, hecho que estaría mostrando que las personas con mayor nivel educativo poseen mayores herramientas para sortear procesos en los que la inactividad aumenta de forma considerable, como ha ocurrido a lo largo de esta pandemia.

  • Estos resultados por nivel educativo plantean un gran desafío social, ya que el gran impacto en la ocupación se ejerce sobre el grupo de menor educación que, al mismo tiempo, es el grupo de más bajos ingresos. La encuesta CASEN muestra sistemáticamente que el salto en ingresos está asociado a la educación superior y técnica profesional, mientras que en el caso de los trabajadores que solo poseen enseñanza media completa o inferior, sus ingresos tienden a ser considerablemente menores. Por esta razón, existe una posibilidad de que una gran proporción de este grupo incremente la población bajo la línea de pobreza, lo que demandará políticas especiales y urgentes.


Informalidad Laboral

Como se anticipó en boletines anteriores, los efectos de la pandemia han hecho que la perdida de ocupación sea más fuerte para los trabajadores informales que para los formales.

  • Los trabajadores informales representan 23,2% del total de ocupados, disminuyendo en 39.180 con respecto al mismo trimestre de 2019.

  • Mientras la reducción de ocupados formales fue de 11,2%, los ocupados informales se redujeron en 21,8% con respecto a SON-2019.


Evolución sectores según categoría de ocupación (versus mismo trimestre año 2019 y trimestre anterior)

  • En el mismo trimestre de 2019, el empleo informal alcanzaba a casi 180 mil personas, mientras que esta cifra ha disminuido hasta 140 mil ochocientas personas en el periodo ASO-2020.

  • Asimismo, los sectores que más ganan participación en ocupación informal con respecto al trimestre pasado son los de “Comercio” (+4.171), y “Construcción” (+3.548). Esto sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en estos sectores más que en otros.


Tema del Mes: El impacto de la pandemia según cargos de ocupación laboral

La caída y recuperación de la ocupación ha tenido diferentes intensidades para los distintos grupos que componen el mercado laboral regional. En esta sección, esperamos dar una visión general de cuáles han sido los grupos más golpeados por la pandemia. Con ello, se espera poder dar una idea de la magnitud de la crisis y los principales desafíos de la recuperación en la región.

Caída promedio de ocupación por cargo y tamaño de caída

El gráfico anterior muestra la caída y recuperación de ocupación de la ocupación por cargo durante el año 2020, medidas como el porcentaje de ocupación que cada trimestre representa de sus niveles respecto a 2019. Estos se han agrupado en cuatro grupos, dependiendo de su variación promedio en los meses de pandemia:

  • Grupo 1 - Crecimiento: en este grupo están los cargos que, en promedio, han mostrado crecimiento en los meses de la pandemia respecto de sus niveles de ocupación del año pasado. En la región de Bío-Bío, es el caso de los “Directores, gerentes y administradores”. Esto sugiere, como se ha reportado anteriormente, que las personas con mayor nivel educacional han sido las que han tenido mayores herramientas para enfrentar los estragos de la pandemia.

  • Grupo 2 – Contracción leve: cargos con una contracción promedio leve entre el 0 y el 10% durante los meses de pandemia. En la región, los cargos ocupados por “Profesionales y científicos” y “Artesanos y operadores de oficios” han sufrido caídas y alzas en su nivel de ocupación, actualmente incluso superando la situación existente en FMA-2020, es decir, al inicio de la pandemia.

  • Grupo 3 – Contracción media: cargos con una contracción promedio entre el 10% y el 20% en los meses de pandemia, considerada media. En este grupo se encuentran los “Profesionales de nivel medio”, “Operadores de instalaciones” y “Trabajadores de animales y las tierras”

  • Grupo 4 – Contracción media alta: cargos con una contracción promedio entre el 20% y el 30% en los meses de pandemia. En este grupo se encuentran los “Trabajadores de los servicios y vendedores”, “Ocupaciones elementales” y “Personal de apoyo administrativo”. Dichos grupos han pasado por una serie de altibajos a lo largo de la pandemia, aunque actualmente también se acercan a los niveles de ocupación existentes al momento de la llegada del COVID-19 al país.


Número de ocupados por cargo, últimos dos años

  • Si bien algunos grupos ya muestran una mejor situación ocupacional que la existente en 2019, los grupos de “Profesionales de nivel medio”, “Ocupaciones elementales”, “Trabajadores de animales y las tierras” y “Trabajadores de los servicios y vendedores” son los que aún poseen una gran diferencia con la situación que enfrentaban en SON-2019.


Número de ocupados por cargo, últimos dos años

Esta serie de gráficos agrupa a las y los trabajadores de la región según su nivel de competencias, observando si el número de horas efectivas trabajadas ha disminuido durante las crisis asociadas al estallido social y la pandemia.

  • Al respecto, podemos señalar que, si bien todos los niveles disminuyeron sus horas efectivas trabajadas en el último año, la recuperación no ha sido igual para todos. El nivel 4, ligado a quienes poseen educación universitaria, comenzó su mejoría en el trimestre MAM-2020, llegando a 41 horas en el trimestre en estudio. En cambio, el resto de los niveles aún se encuentra bajo las 38 horas efectivas de trabajo en el trimestre SON-2020. Asimismo, la caída en estos tres grupos fue más abrupta, llegando incluso a las 31 horas en el nivel 1.

  • A través de estos resultados podemos corroborar lo que hemos señalado tanto a lo largo de este boletín como en ediciones anteriores: las y los trabajadores con un menor nivel educacional han sido los más afectados por la crisis. Por ello, se hace urgente otorgarles las herramientas necesarias para poder enfrentar los embates de dicha crisis y salir de ella lo antes posible.


Equipo CEPR

Editor general: Esteban López, Director Ejecutivo CEPR-UAI.
Autores:
- Hugo Salgado, Universidad de Concepción
- Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios
Edición: Verónica Carreño, Coordinadora Boletín CEPR-UAI
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR - UAI


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES



  1. Estos datos consideran los cambios introducidos por el INE en su proceso de actualización de los datos de empleo y todos los cambios recientes introducidos para mitigar los efectos del COVID-19 en el proceso y calidad de recolección de los datos. Más información en este link↩︎