Las cifras de ocupación del trimestre OND-2020 muestran un estancamiento en la recuperación del empleo, no mostrando avances con respecto al trimestre anterior.
La tasa de desocupación se reduce levemente, desde un 10,5% a un 10,3%, mientras la tasa de desocupación combinada (SU3) volvió a tener una leve disminución, pasando desde 24,9% a 24,4% en comparación con el trimestre SON-2020.
Por primera vez, desde el punto más profundo de la crisis en el trimestre AMJ-2020, el número de ocupados cae (aunque de una manera estadísticamente no significativa) desde 605.637 a 605.274 personas. Por otra parte, los desocupados se reducen en 1.927 personas con respecto a ASO-2020.
El número de trabajadores inactivos vuelve a incrementarse, rompiendo la tendencia a la baja que traía en los trimestres móviles anteriores, pasando de 672 mil a más de 675 mil personas en el periodo en estudio.
Estas cifras no toman en consideración el efecto de la cuarentena total en distintas comunas de la región del Biobío que se inició durante el mes de enero, situación que no se presentaba desde el mes de agosto. Esto implica que es muy probable que durante el próximo trimestre las cifras de empleo vuelvan a recibir un impacto importante en el empleo y la tasa de desocupación.
El boletín publicado este mes corresponde a los datos del trimestre móvil OND-2020 (octubre-noviembre-diciembre), los que fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 29 de enero de 20211.
CIFRAS CLAVE | OND-2019 | SON-2020 | OND-2020 |
OCUPADOS | 704,415 | 605,637 | 605,274 |
DESOCUPADOS | 53,997 | 71,397 | 69,470 |
INACTIVOS | 581,265 | 672,212 | 675,245 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 7.1% | 10.5% | 10.3% |
TASA DE OCUPACIÓN | 52.6% | 44.9% | 44.8% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 16.0% | 24.9% | 24.4% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 56.6% | 50.2% | 50.0% |
Los principales resultados del trimestre son:
Se observa que se detiene la lenta tasa de recuperación del empleo, superando levemente los 600 mil personas con trabajo, lo que equivale a más de 99 mil empleados menos que el mismo trimestre del año anterior.
Al comparar las tendencias de la recuperación entre regiones, se observa que, en los últimos tres trimestres, la tasa de recuperación del empleo se reduce, alcanzándose niveles sólo levemente superiores a los del trimestre MAM, en los meses más duros de la crisis sanitaria en el empleo. Esta situación es sólo similar a la que ocurre en la región de Magallanes, ya que las otras regiones bajo análisis han logrado una mucho mayor recuperación en el empleo en los últimos tres trimestres.
Se observa un importante aumento en la cantidad de personas inactivas, en más de 3 mil personas con respecto al trimestre anterior y en casi 94 mil personas en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Esto muestra que la mayor parte de las personas que dejan sus puestos de trabajo en el último año, caen en la situación de inactividad.
En las personas que permanecen inactivas, se mantienen como principales razones para dejar de buscar empleo el esperar mejores condiciones del mercado laboral y el desaliento, pues las personas señalan que no están buscando empleo debido a que creen que “no encontrarán”.
La tasa de desocupación combinada (SU3), que considera también a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a salir a buscar trabajo se reduce levemente, alcanzando a un 24,4% en la región del Biobío. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre las tasas de desocupación y desocupación combinada en la región se mantenía estable y alrededor de un 9%. Sin embargo, tras ocho meses de pandemia en el territorio nacional, la diferencia entre ambos indicadores se mantiene en un 14,1%.
En nuestro tema del mes, entregamos un análisis comparativo de la caída y recuperación de la ocupación entre las distintas regiones de Chile. En particular, el principal resultado es que hay una alta heterogeneidad territorial en las dimensiones de ocupación, desocupación e informalidad. De hecho, en la Región de Bío-Bío se perdió 18,9% de ocupación en el peor momento de la crisis, y ella aún se encuentra un 14,1% por debajo de los niveles de 2019.
La tasa combinada de desocupación (SU3) suma a la tasa de desocupación la proporción de personas inactivas que está dispuesta a trabajar, pero que no hizo esfuerzos por encontrar trabajo en las semanas previas a la encuesta.
Esta tasa alcanzó un 24,4% en el trimestre y muestra que, aunque mantiene una tendencia muy leve a la baja, todavía la situación de desocupación es muy grave, aun cuando esta es levemente menor que la del trimestre previo. Lo mismo se observa en la tasa de desocupación que se reduce levemente para alcanzar un 10,3%.
Estos indicadores muestran que la situación de la desocupación sigue siendo grave y no se observan signos de recuperación en el empleo durante el último trimestre móvil en la región del Bio-Bío.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
TRAMO EDAD | OND-2019 | OND-2020 | VARIACIÓN | OND-2019 | OND-2020 | VARIACIÓN | OND-2019 | OND-2020 | VARIACIÓN |
15 - 29 AÑOS | 147,510 | 109,297 | -25.9% | 22,845 | 24,722 | 8.2% | 217,713 | 235,654 | 8.2% |
30 - 44 AÑOS | 244,348 | 221,786 | -9.2% | 21,244 | 25,793 | 21.4% | 57,264 | 89,476 | 56.3% |
45 - 59 AÑOS | 225,688 | 207,362 | -8.1% | 7,902 | 14,582 | 84.5% | 98,829 | 113,358 | 14.7% |
60 O MÁS AÑOS | 86,869 | 66,829 | -23.1% | 2,006 | 4,373 | 118% | 207,459 | 236,757 | 14.1% |
La tabla anterior muestra que, con respecto al mismo trimestre móvil de 2019, todos los grupos fueron golpeados con una disminución en la ocupación, un aumento en la desocupación y un aumento en todos los rangos etarios en los inactivos, situación idéntica a la vivida en los dos trimestres pasados. En términos porcentuales, el mayor impacto en los ocupados se genera en los trabajadores menores de 30 años y los de 60 años y más.
En término de los inactivos, ellos también se concentran mayoritariamente en los menores de 30 y mayores de 60, lo que indica que tanto los más jóvenes como los adultos mayores se encuentran más desalentados con el mercado laboral, perdiendo sus trabajos y no realizando esfuerzos sistemáticos por conseguir un nuevo empleo.
En comparación con el trimestre pasado, es posible observar que la mayor pérdida de participación en la ocupación regional se dio en el sector de “Otras Actividades y Servicios Sociales y Personales”, mientras se observan incrementos en los sectores de “Construcción”, “Comercio” y las “Actividades financieras, seguros e inmobiliarias”.
En tanto, al contrastar las cifras actuales con el mismo periodo de 2019, es posible apreciar que casi todos los sectores económicos muestran un menor nivel de ocupación, con excepción del área “Educación” y el área de “Construcción” que muestra también un leve incremento.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
NIVEL EDUCACIONAL | OND-2019 | OND-2020 | VARIACIÓN | OND-2019 | OND-2020 | VARIACIÓN | OND-2019 | OND-2020 | VARIACIÓN |
Primaria o menos | 118,601 | 95,385 | -19.6% | 3,828 | 9,658 | 152.3% | 192,918 | 208,142 | 7.9% |
Secundaria | 306,577 | 254,146 | -17.1% | 26,950 | 31,883 | 18.3% | 253,006 | 290,879 | 15% |
Técnica | 111,814 | 93,120 | -16.7% | 12,206 | 9,356 | -23.3% | 43,363 | 56,623 | 30.6% |
Universitaria o más | 167,074 | 161,281 | -3.5% | 11,013 | 18,574 | 68.7% | 91,877 | 111,530 | 21.4% |
Al analizar el trimestre OND-2020 podemos observar que a menor nivel educacional existe una variación negativa mayor de ocupación regional. De hecho, mientras quienes poseen educación primaria la ocupación disminuyó en un 19,6%, mientras que las personas con estudios superiores finalizados disminuyeron su ocupación en 3,5%. Esto es un efecto que se ha observado durante toda la pandemia.
En tanto, la desocupación aumentó en casi todos los grupos, a excepción de quienes cuentan con educación técnica, quienes nuevamente presentan una reducción en el nivel de desocupación en 23,3%.
Especial atención merece el grupo con educación primaria, quienes aumentaron su nivel de desocupación en 152,3% en relación con el trimestre OND-2019.
Mientras tanto, nuevamente los inactivos aumentaron en mayor porcentaje en el grupo que cuenta con educación superior (Técnica o Universitaria), hecho que estaría mostrando que las personas con mayor nivel educativo poseen mayores herramientas para sortear procesos en los que la inactividad aumenta de forma considerable, como ha ocurrido a lo largo de esta pandemia.
Estos resultados por nivel educativo plantean un gran desafío social, ya que el gran impacto en la ocupación se ejerce sobre el grupo de menor educación que, al mismo tiempo, es el grupo de más bajos ingresos. La encuesta CASEN muestra sistemáticamente que el salto en ingresos está asociado a la educación superior y técnica profesional, mientras que en el caso de los trabajadores que solo poseen enseñanza media completa o inferior, sus ingresos tienden a ser considerablemente menores. Por esta razón, existe una posibilidad de que una gran proporción de este grupo incremente la población bajo la línea de pobreza, lo que demandará políticas especiales y urgentes.
Como se anticipó en boletines anteriores, los efectos de la pandemia han hecho que la perdida de ocupación sea más fuerte para los trabajadores informales que para los formales.
Los trabajadores informales representan 23,8% del total de ocupados, disminuyendo en 46.710 con respecto al mismo trimestre de 2019.
Mientras la reducción de ocupados formales fue de 10,2%, los ocupados informales se redujeron en 24,5% con respecto a OND-2019.
En el mismo trimestre de 2019, el empleo informal alcanzaba a más de 190 mil personas, mientras que esta cifra ha disminuido hasta 143 mil personas en el periodo OND-2020.
Asimismo, los sectores que más ganan participación en ocupación informal con respecto al trimestre pasado son los de “Comercio” (+2.533), y “Construcción” (+1.996). Esto sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en estos sectores más que en otros.
La caída y recuperación de la ocupación ha tenido diferentes intensidades para los distintos grupos que componen el mercado laboral regional. En esta sección, esperamos dar una visión general de cuáles han sido los grupos más golpeados por la pandemia. Con ello, se espera poder dar una idea de la magnitud de la crisis y los principales desafíos de la recuperación en la región.
Al realizar un análisis comparativo de la profundidad de la crisis en término de la comparación de la cantidad de personas ocupadas en con respecto al mismo trimestre del año anterior, se puede observar que la región del Bio-Bío tuvo el cuarto menor impacto en el peor mes de la crisis, donde sólo las regiones de O’Higgins, Antofagasta y Aysén tuvieron un impacto más bajo de la pandemia en el empleo.
Sin embargo, también se observa que en OND-2020, la región del Bio-Bío se encuentra en el sexto lugar de las regiones más impactadas en el empleo en comparación con el año anterior, lo que muestra que la recuperación ha sido mucho menor en comparación con las otras regiones.
Editor general: Esteban López, Académico Escuela de Negocios, Director Ejecutivo CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Autores:
- Hugo Salgado, Universidad de Concepción.
- Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Edición: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.
El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES