Noviembre - Enero

Región de Arica y Parinacota

05/03/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

  • La región cierra el trimestre móvil noviembre-diciembre-enero (NDE-2020) con 11 mil ocupados menos que en el mismo trimestre del año anterior. En tanto, la inactividad disminuye nuevamente, pero sigue siendo una cifra elevada, por cuanto muchas personas se han retirado del mercado laboral debido a la pandemia por COVID-19.
  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil NDE-2020 (noviembre-diciembre-enero), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el pasado 26 de febrero de 20211.


CIFRAS CLAVE

NDE-2019

OND-2020

NDE-2020

OCUPADOS

112,842

99,918

101,210

DESOCUPADOS

8,179

6,648

7,576

INACTIVOS

75,988

94,207

92,256

TASA DE DESOCUPACIÓN

6.8%

6.2%

7.0%

TASA DE OCUPACIÓN

57.3%

49.8%

50.3%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

15.7%

22.4%

21.5%

TASA DE PARTICIPACIÓN

61.4%

53.1%

54.1%


Evolución de la Ocupación Regional (2017-2020)

El trimestre NDE-2020 se caracteriza por:

  • Una consolidación de la tendencia positiva en los indicadores regionales de recuperación en la ocupación y la inactividad. En particular, destaca un mayor nivel en la ocupación de la región, que este trimestre alcanza un total de 101.210 personas, 1.292 ocupados más respecto del trimestre anterior. Sin embargo, y tal como ocurre en otras regiones, es posible apreciar una desaceleración del crecimiento de la ocupación regional.

  • Las cifras de ocupación de este trimestre continúan mostrando una leve mejoría de la economía regional. En tanto, la agregación de los datos de enero muestra que la desocupación aumentó muy levemente, en 928 personas, mientras que la inactividad bajó en 1.951 personas.

  • La tasa de desocupación aumentó hasta llegar a un 7%. En tanto, la tasa de desocupación combinada (SU3) o fuerza de trabajo potencial, llegó a 21,5%, disminuyendo en 0,9% con respecto a OND-2020, principalmente debido al interés aún creciente de los ariqueños y parinacotenses de ingresar -y reingresar- al mercado laboral.

  • Como hemos indicado en los boletines anteriores, SU3 es un buen indicador en tiempos de crisis dado que incluye a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a buscar trabajo. Antes de la emergencia sanitaria, la diferencia entre estas dos tasas se mantenía estable y alrededor de un 6%. Sin embargo, tras once meses de pandemia, la diferencia entre ambos indicadores aumentó notoriamente, llegando a 14,5% a nivel regional.

  • Al igual que en los dos trimestres anteriores, las cifras de NDE-2020 muestran que aún existe desaliento entre las personas inactivas, al haber un 10,9% más de encuestados que señalan que no están buscando empleo debido a que creen que “no encontrarán”, aunque proporcionalmente aún hay más inactivos esperando “al repunte del mercado”, es decir, personas que se encuentran a la espera de nuevas y mejores oportunidades de trabajo que puedan surgir con la apertura de más ferias libres y del sector turismo.

  • En comparación con NDE-2019, continúa la tendencia de los últimos trimestres en cuanto a la pérdida de la ocupación regional en los sectores de “Otras actividades y servicios sociales y personales” (-4.227) y “Transporte, Información y Comunicaciones” (-2.755). Por otra parte, y al igual que en OND-2020, los únicos en las que existe un mayor nivel de ocupación que en NDE-2019 son: “Administración pública y defensa” (3.249 más ocupados), “Educación” (+1.388) y “Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca” (+1.336).

  • En nuestro tema del mes, entregamos un análisis comparativo de la caída y recuperación de la ocupación femenina entre las distintas regiones de Chile. En particular, el principal resultado es que las mujeres de Arica y Parinacota fueron más afectadas por la crisis que los hombres, sin que aún puedan recuperar los niveles de empleo prepandemia, como sí lo ha podido hacer la ocupación masculina en la región.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • El trimestre móvil NDE-2020 muestra un aumento en los ocupados y desocupados, mientras que los inactivos continúan disminuyendo. Al igual que el trimestre anterior, se observa un decrecimiento de la velocidad de crecimiento de la ocupación, marcando una lenta recuperación laboral en la región de Arica y Parinacota. Por lo tanto, continúa haciéndose necesario esperar hasta los próximos meses para determinar si esta recuperación será sostenida en el tiempo o no, debido a la prolongación de las medidas de contención de la pandemia por COVID-19.

  • Tal como se aprecia en el gráfico anterior, existe un aumento de 1.292 ocupados, además de un aumento de 928 personas en la categoría de desocupados y 1.951 menos inactivos que en el trimestre móvil anterior. Observando estas cifras, podemos señalar que la disminución de la ocupación se debe a que personas que no habían estado buscando trabajo decidieron hacerlo y lo encontraron.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa SU3 de desocupación combinada es un buen indicador en tiempos de crisis dado que incluye a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a buscar trabajo. Antes de la emergencia sanitaria, la diferencia entre estas dos tasas se mantenía estable y alrededor de un 6%. Sin embargo, tras el estallido social y la pandemia, la diferencia entre ambos indicadores aumentó notoriamente, llegando a 14,5% a nivel regional. Lo anterior muestra un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, viene a apoyar la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis de carácter permanente. Sin embargo, la brecha regional entre las tasas de desocupación y de desocupación combinada (de 14,5%) está aún por encima de la brecha existente a nivel nacional (que es de 11,1%).


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • Si bien la mayoría de las personas inactivas están esperando “al repunte del mercado”, durante el periodo en estudio continúa aumentando el desaliento en la región de Arica y Parinacota, con 521 personas que señalan que no buscan trabajo porque “no encontrarán”. Por ello, se debe tener especial atención para observar cómo se continúa desarrollando el desaliento en Arica y Parinacota, a fin de evitar que las y los trabajadores de la región sigan retirándose del mercado laboral.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

NDE-2019

NDE-2020

VARIACIÓN

NDE-2019

NDE-2020

VARIACIÓN

NDE-2019

NDE-2020

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

23,730

17,136

-27.8%

4,035

2,514

-37.7%

30,886

37,502

21.4%

30 - 44 AÑOS

44,340

45,004

1.5%

2,365

2,896

22.5%

10,084

15,502

53.7%

45 - 59 AÑOS

30,201

27,389

-9.3%

1,382

1,856

34.3%

7,887

10,225

29.6%

60 O MÁS AÑOS

14,572

11,681

-19.8%

397

310

-21.9%

27,132

29,027

7%


  • Tal como ha ocurrido en los trimestres anteriores, en comparación con el mismo periodo de 2019, la pérdida de ocupación en la región ha sido proporcionalmente más fuerte en los extremos de los rangos etarios. De hecho, el grupo más afectado es el tramo entre 15 y 29 años, con 6.594 menos ocupados que en NDE-2019.

  • En lo relativo a la desocupación, ella aumentó en las personas entre 30 y 59 años, hecho preocupante debido a que en dicho rango etario se encuentra la mayoría de la fuerza laboral de la región.

  • En cuanto a la inactividad, ella aumentó en todos los rangos etarios, afectando de forma más fuerte al rango entre 30 y 44 años, al aumentar en 5.418 personas. En tanto, los menores de 30 años poseen la mayor cantidad de inactivos de la región, con más de 37 mil personas.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2019 y trimestre anterior)

  • En comparación con NDE-2019, continúa la tendencia de los últimos trimestres en cuanto a la pérdida de la ocupación regional en los sectores de “Otras actividades y servicios sociales y personales” (-4.227) y “Transporte, Información y Comunicaciones” (-2.755). Por otra parte, y al igual que en OND-2020, los únicos en las que existe un mayor nivel de ocupación que en NDE-2019 son: “Administración pública y defensa” (3.249 más ocupados), “Educación” (+1.388) y “Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca” (+1.336).

  • Considerando que las reducciones o aumentos de ocupación están relacionadas con las medidas de distanciamiento social, el hecho que se incremente la participación del empleo en los mismos sectores que en el trimestre móvil anterior continúa indicando que, relativamente, estos sectores están perdiendo menos empleo que los otros, lo que en el largo plazo puede tener repercusiones en relación con la pérdida de complejidad industrial. Por ello, es aconsejable que se generen y fortalezcan incentivos de reactivación económica, por ejemplo, en el sector de la construcción en infraestructura urbana y vial.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

NDE-2019

NDE-2020

VARIACIÓN

NDE-2019

NDE-2020

VARIACIÓN

NDE-2019

NDE-2020

VARIACIÓN

Primaria o menos

12,309

10,197

-17.2%

278

177

-36.3%

20,275

20,271

0%

Secundaria

58,777

47,184

-19.7%

3,988

4,919

23.3%

36,663

43,303

18.1%

Técnica

13,914

15,552

11.8%

2,150

817

-62%

6,639

8,158

22.9%

Universitaria o más

26,989

27,942

3.5%

1,674

1,569

-6.3%

11,745

19,140

63%


  • A diferencia de los trimestres anteriores, la ocupación aumentó para quienes tienen formación técnica y universitaria. En tanto, la desocupación disminuyó para todos los niveles educacionales, a excepción de quienes poseen educación secundaria los cuales han aumentado en un 23,3% en comparación con NDE-2019.

  • En lo relativo a las y los inactivos, ellos aún son muchos más que en NDE-2019 (casi 16 mil personas). Sin embargo, el nivel de educación secundaria continúa concentrando la mayor cantidad de inactivos de la región (43.303).

  • Finalmente, es importante notar que la mayor parte de los desocupados e inactivos, son personas con educación secundaria o menos, por lo que se hace sumamente necesario activar planes de capacitación para mejorar sus oportunidades laborales.


Informalidad Laboral

El efecto de la pandemia en el mercado laboral de la región de Arica y Parinacota se evidencia directamente en los cambios de la composición de los ocupados respecto de la formalidad o informalidad del empleo. Como se anticipó en boletines anteriores, los efectos de la pandemia han hecho que la perdida de ocupación sea más fuerte para los trabajadores informales que para los formales.

  • Los trabajadores informales ahora representan 32,1% del total de ocupados, disminuyendo en 7.311 con respecto al mismo trimestre del año pasado.

  • Mientras la reducción de ocupados formales fue de 5,9% este trimestre, los ocupados informales se redujeron en 18,3% con respecto a NDE-2019, lo que muestra que estos últimos han sido más afectados por la pérdida de ocupación derivada de la crisis actual.


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2019 y trimestre anterior)

  • En NDE-2020, los sectores que más ganan participación en ocupación informal son “Explotación de minas y canteras” (+300) y “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (+240). Esto sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en estos sectores más que en otros.


Tema del Mes: Especial 8M - Caída y recuperación del empleo en mujeres

La caída y recuperación de la ocupación ha tenido diferentes intensidades para hombres y mujeres. En esta sección, esperamos dar una visión general de cuál ha sido la situación de las mujeres durante la pandemia, para así dar una idea de la magnitud de la crisis y los principales desafíos de la recuperación en la región.

En nuestro tema del mes, entregamos un análisis comparativo de la caída y recuperación de la ocupación femenina entre las distintas regiones de Chile. En particular, el principal resultado es que las mujeres de Arica y Parinacota fueron más afectadas por la crisis que los hombres, sin que aún puedan recuperar los niveles de empleo prepandemia, como sí lo ha podido hacer la ocupación masculina en la región.


Porcentaje de ocupación respecto al mismo trimestre del año anterior por género (caída y recuperación)

  • El gráfico muestra la caída y recuperación del empleo para hombres y mujeres de la región. Podemos apreciar que la ocupación femenina disminuyó mucho más que la de los hombres en el peor momento de la crisis, llegando a ser un 70% de la situación existente en 2019 en el trimestre AMJ-2020. En cambio, la disminución del empleo masculino en el mismo trimestre solo llegó a poco más del 80% de las cifras del año anterior.

  • Estos resultados muestran que las mujeres fueron más afectadas por la crisis en la región, no solo perdiendo más empleos, sino que además no han podido recuperarse como lo han hecho los hombres, que se encuentran por sobre el 90% de ocupación con respecto a NDE-2019.


Porcentaje de ocupación en peor trimestre 2020 respecto al mismo de 2019 y al último trimestre móvil 2020 respecto de 2019

  • Al observar la situación de caída y recuperación del empleo por género en todas las regiones del país, podemos ver que las mujeres de Arica y Parinacota estuvieron en el cuarto lugar de las mujeres más afectadas por la caída de ocupación, la que llegó a caer hasta un 70,1% en el trimestre AMJ-2020, en comparación con el mismo periodo de 2019.

  • Distinta suerte corrió el empleo masculino regional, dado que ellos fueron uno de los grupos menos afectados por la caída de la ocupación en su peor mes, en comparación con lo sucedido en otras regiones del país.


Ocupados por género y sector productivo, último año

  • Al observar el gráfico, podemos apreciar que la caída porcentual de la ocupación femenina se dio con más fuerza en los sectores que tradicionalmente las emplean, como es el caso de “Comercio, alojamiento y comidas” y “Servicios”, áreas que se vieron más afectadas por las cuarentenas y las restricciones de desplazamiento de la región.

  • Por otra parte, llama la atención el aumento de la participación femenina en sectores que usualmente emplean a hombres, como por ejemplo en “Manufacturas, construcción y EGA” (electricidad, gas y agua) y “Recursos naturales”, lo que estaría mostrando que el empleo femenino está buscando nuevos espacios y que dichos sectores fueron los que amortiguaron la caída del empleo en mujeres.


Equipo CEPR

Editor general: Esteban López, Académico Escuela de Negocios, Director Ejecutivo CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Elaboración: Mónica Navarrete, académica Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES



  1. Estos datos consideran los cambios introducidos por el INE en su proceso de actualización de los datos de Empleo y todos los cambios recientes introducidos para mitigar los efectos del COVID-19 en el proceso y calidad de recolección de los datos. Más información en este link↩︎