CIFRAS CLAVE | Pre-Pandemia MJJ-2019 | Durante la pandemia | Trimestre anterior | Trimestre actual |
OCUPADOS | 112,606 | 89,870 | 101,420 | 103,084 |
DESOCUPADOS | 6,846 | 8,700 | 6,868 | 5,699 |
INACTIVOS | 75,188 | 100,802 | 94,109 | 93,878 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 5.7% | 8.8% | 6.3% | 5.2% |
TASA DE OCUPACIÓN | 57.9% | 45.1% | 50.1% | 50.9% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 14.0% | 27.9% | 18.1% | 16.2% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 61.4% | 49.4% | 53.5% | 53.7% |
La comparativa nacional muestra que el empleo regional en Arica y Parinacota se va recuperando pese al 7,83% menos de ocupación respecto del mismo trimestre del 2019. Recuperación que está muy por encima de regiones como La Araucanía, Los Lagos y Coquimbo, que aún tienen muchos más empleos por recuperar.El sector comercio, la construcción y otras actividades, servicios sociales y personales se observan como causas de la reactivación laboral.
El trimestre mayo-junio-julio trajo un leve mejoramiento de las cifras de ocupación y desempleo, así como una disminución en las cifras de inactividad, respecto al trimestre anterior de abril-mayo-junio.
En el tema del mes, al revisar los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, se observa que la pandemia aumentó la brecha de desigualdad salarial. Mientras los hogares del decil 1 al 8 disminuyeron sus ingresos, los hogares del decil 9 y 10 lo fueron mayores al periodo prepandemia. Además, la reducción fue mayor para aquellos donde el jefe de hogar es hombre. El índice de Gini confirma el incremento de las diferencias entre los deciles.
Los datos utilizados en este boletín corresponden al trimestre móvil MJJ-2021(mayo-junio-julio), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de julio de 2021.
Los principales hechos del trimestre MJJ-2021 se resumen en:
A diferencia del trimestre anterior, la tasa de ocupación se incrementó en 0,8 puntos porcentuales, lo que se expresa en un aumento de 1664 personas ocupadas.
Esto se relaciona con la disminución de la tasa de desocupación, la cual bajó desde un 6,3% en el trimestre AMJ, a un 5,2% en el actual trimestre, significando que hay 1169 personas desocupadas menos que en AMJ. Además, las personas que se encuentran inactivas se redujeron en 231, incidiendo en una baja de la tasa de desocupación combinada desde 18,1% a 16,2%.
La diferencia entre las tasas de desocupación Pre-Pandemia MJJ- 2019 (5,7%) y MJJ-2021 (5,2%) son bastante parecidas, donde la última tiene 0,5 puntos porcentuales menos. Pese a esto, hay que considerar que esta región ha tenido alzas y disminuciones durante el periodo de pandemia respecto a estas tasas. Durante los meses de abril-agosto de 2020 llegó a cuadruplicarse la tasa de desocupación respecto a MJJ-2019.
Respecto de las cifras de creencias y motivos de deserción laboral, se aprecia que la principal razón para ella es que las personas se encuentran esperando “al repunte del mercado” para poder salir a buscar trabajo. Sin embargo, un punto a considerar es que este trimestre es el que menor números de casos inactivos presenta desde OCD de 2019, lo que representa un repunte desde el 18 de octubre.
Durante el trimestre en estudio, la mayor pérdida de la ocupación regional ocurre en el sector de “Explotación de Minas y Canteras” , en comparación con AMJ-2021.
La tasa regional SU3 de desocupación combinada, la cual considera tanto a los desocupados como a los inactivos (quienes estarían potencialmente dispuestos a buscar trabajo) muestra señales de recuperación, las cuales durante junio de 2021 se manifestó con mayor claridad, representando el porcentaje más en 1 año.
Si se compara la tasa de desocupación Pre-Pandemia MJJ 2019 con su similar de MJJ 2021, se pueden observar diferencias relativamente bajas (5,7% y 5,2%, respectivamente). Por su parte, los indicadores de SU3 y la tasa de desocupación muestran una brecha de 11% en este trimestre, lo que da cuenta de un aumento de población inactiva desde el estallido social y la pandemia.
Sin embargo, esta brecha entre ambos indicadores es menor a la presentada desde julio hasta octubre de 2020 (que era cercano al 20%), lo que da cuenta del énfasis que se ha puesto en este segmento de la población regional, corroborando lo mencionado en el párrafo anterior.
Las cifras de creencias y motivos de deserción laboral muestran un como principal causante al “repunte del mercado”. Como se puede observar, desde el trimestre FMA de 2020, el repunte del mercado se dispara, siendo así la principal explicación del aumento de desaliento para buscar empleo.
Sin embargo, es necesario mencionar que las cifras de desaliento este año son menores a las del año pasado, lo que significa un aumento de la esperanza para encontrar empleo dentro de la región.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
TRAMO EDAD | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN |
15 - 29 AÑOS | 22,274 | 16,964 | -23.8% | 2,471 | 1,867 | -24.4% | 32,467 | 38,141 | 17.5% |
30 - 44 AÑOS | 42,174 | 44,768 | 6.2% | 2,351 | 2,131 | -9.4% | 9,571 | 15,597 | 63% |
45 - 59 AÑOS | 32,796 | 27,756 | -15.4% | 1,755 | 1,366 | -22.2% | 8,124 | 10,623 | 30.8% |
60 O MÁS AÑOS | 15,362 | 13,597 | -11.5% | 268 | 334 | 24.6% | 25,027 | 29,517 | 17.9% |
En comparación a la situación Pre-Pandemia (MJJ-2019), en el trimestre actual se observa que el único grupo que aumentó su nivel de ocupación es el de las personas del tramo entre 30 y 44 años con un 6,2%, mientras que el grupo más afectado es el tramo entre 15 y 29 años, que presentan una disminución de 5310 personas (-23,8%).
En el caso de la desocupación, el tramo de 15 a 29 años presentó una mayor disminución de 24,4% (604 personas) respecto a MJJ-2019, levemente superior a la baja de 22,2% en el tramo entre 45 y 59 años (389 personas).
La inactividad por su parte aumentó en todos los grupos (relacionándose con lo explicado en la comparación entre desocupación y desocupación combinada). Sin embargo, un dato relevante es que el tramo etario más afectado es el de entre 30 y 44 años con un 63%.
Durante el trimestre en estudio, la mayor pérdida de la ocupación regional ocurre en el sector de “Explotación de Minas y Canteras” , en comparación con AMJ-2021, mientras que la mayor alza está en “Alojamiento y Ss. de Comidas”.
Ahora, en comparación a los niveles de ocupación doce meses atrás, los sectores que presentan mayor aumento son “Construcción”, “Comercio, “Otras Actividades, Servicios Sociales y Personales” y, en menor medida, la’‘Educación y’’Transporte, Información y Comunicaciones”. Esto se explica principalmente por la disminución de restricciones para evitar el alza de contagios de COVID-19 que hay este año respecto al anterior. Así mismo, los sectores que más perdieron empleos en este periodo fueron “Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca” y “Act. de los Hogares”.
Pese a esto, la “Actividad de los hogares”, junto a la “Construcción” han sido quienes más empleos han aumentado si se analiza desde hace dos años, es decir, desde antes de la pandemia, mientras que todos los demás presentaron disminución de empleos.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
NIVEL EDUCACIONAL | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN | MJJ-2019 | MJJ-2021 | VARIACIÓN |
Primaria o menos | 14,272 | 9,911 | -30.6% | 78 | 81 | 3.8% | 18,648 | 18,233 | -2.2% |
Secundaria | 58,187 | 49,480 | -15% | 3,404 | 2,881 | -15.4% | 38,100 | 44,415 | 16.6% |
Técnica | 12,659 | 16,389 | 29.5% | 1,007 | 1,025 | 1.8% | 5,203 | 8,892 | 70.9% |
Universitaria o más | 27,240 | 26,698 | -2% | 2,357 | 1,643 | -30.3% | 13,192 | 20,986 | 59.1% |
Al analizar los niveles de ocupación, se puede observar que el nivel educacional más afectado por la pandemia es el primario o menos, presentando una variación de -30,6% entre MJJ-2019 y MJJ-2021. Le sigue la educación secundaria, aunque con una variación menor (-15%). Por su parte, la única que tuvo una variación positiva fue la educación técnica con un 29,5%.
La desocupación, por su parte, disminuyó tanto en la educación secundaria (-15,4%) como en la universitaria (-30,3%). Por su parte, la educación técnica y la educación primaria o menos tuvieron un leve aumento (1,8% y 3,8%, respectivamente)
En cuanto a los inactivos, el único grupo que disminuyó pertenece a la educación primaria o menos. Sin embargo, es necesario destacar el amplio aumento en la educación técnica (70,9%) y universitaria o más (59,1%). .
La región de Arica y Parinacota es la que tiene mayor presencia de empleos informales dentro del país, lo que significa que 33,6% de las personas trabajan bajo estas condiciones. Esto es un dato importante, considerando que frente a la pandemia por COVID-19, estas personas trabajarán sin seguro social. Estos números se expresan en 34.672 personas que trabajan en condiciones informales, mientras que las personas con trabajo formal son 68.411, siento el 68,4% restante de trabajadores.
Respecto a la variación pre-pandemia, los más afectados fueron los trabajadores formales con una variación de -8,8% (6662 personas menos). Sin embargo, los trabajadores informales le siguen de cerca, presentando una variación de -7,6% (2.859 personas que perdieron su fuente de trabajo).
Al hacer la comparación con el trimestre anterior, en los empleos informales los sectores que más se han recuperado son el “Comercio” y la “Administración pública y defensa”. En el caso de los empleos formales fue el “Alojamiento y ss de comidas”.
Respecto al año anterior, los sectores de empleo informal con mayor recuperación son nuevamente el “comercio”, pero también la “Construcción”, “Transporte, información y comunicaciones” y otras “Actividades ss. sociales y personales”. Por su parte, los sectores que más se recuperaron en el empleo formal fueron la “Educación” y la “Construcción”, siendo esta última uno de los sectores más decisivos en la recuperación regional.
Finalmente, la comparación pre pandemia (dos años atrás), muestra que el “Comercio” ha sido el que más ha aumentado en empleos, siendo la principal fuente de mejor para el empleo informal. En el caso de los empleos formales, esta recuperación la tuvieron las “Industrias manufactureras”.
En nuestro tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020 para analizar qué ha pasado con los ingresos de las y los trabajadores en pandemia.
El gráfico muestra que la proporción de integrantes por hogar en la región en pandemia fue afectada en todos los deciles de ingreso de los hogares. Si en el 2017 para el decil 1 (con $26.250 como ingreso autónomo per cápita ajustado por inflación a precios del 2020), uno de cada cuatro integrantes del hogar estaba ocupado, en el 2020 esto se redujo prácticamente a la mitad. Mientras que para el decil de mayores ingresos, esta reducción fue menor al 20% por tanto cerca del 80% de los integrantes ocupados de estos hogares se mantuvieron así durante la pandemia.
Como se puede apreciar, el promedio de proporción de ocupados por hogar en la región durante el tiempo de pandemia, se redujo aproximadamente 15 puntos porcentuales (línea discontinua) respecto del promedio del 2017 mostrando que las crisis afectan a todo el mercado laboral, pero la caída es mayor para los trabajadores de hogares ubicados en los tres primeros deciles de la distribución de ingresos. Los trabajadores de hogares pertenecientes a los IX y X, pese a que bajaron su ocupación, mantuvieron una participación promedio de culpabilidad superior incluso a la situación promedio regional antes de la pandemia, lo que explica así mismo que este grupo sean los únicos que, pese a la pandemia y la crisis económica derivada de ella, aumentaron sus ingresos.
El gráfico de la izquierda muestra la relación entre ingreso autónomo per cápita para cada decil y el sexo el trabajador, siendo el ingreso autónomo el valor que se obtiene como suma del ingreso del trabajo y otros tipos de ganancias como, por ejemplo, los montepíos, rentas de propiedades, jubilaciones, entre otros. En la comparativa, que muestra la situación de 2017 y 2020, podemos apreciar que existen diferencias salariales en todos los deciles de ingreso. Salvo en los deciles VII, VIII y IX donde se observa una reducción de la brecha producto de la reducción del ingreso promedio del decil para los hombres pero, sobre todo, por el aumento de los ingresos de las mujeres.
El gráfico de la derecha muestra las diferencias del ingreso autónomo por decil para una mujer ocupada según su pertenencia al decil de ingresos. En este gráfico, vemos que las brechas negativas van desde 30 mil (decil II) hasta los 140.000 (decil IX).
Editor general: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Elaboración: Mónica Navarrete, académica Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá.
Coordinación: Fernanda Zepeda Monroy, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.
El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES