Marzo - Mayo

Región de Arica y Parinacota

08/07/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia MAM-2019

Durante la pandemia
MAM-2020

Trimestre anterior
FMA-2021

Trimestre actual
MAM-2021

OCUPADOS

109,058

89,009

102,563

102,824

DESOCUPADOS

8,068

6,048

8,962

6,856

INACTIVOS

76,705

103,520

90,328

92,434

TASA DE DESOCUPACIÓN

6.9%

6.4%

8.0%

6.3%

TASA DE OCUPACIÓN

56.3%

44.8%

50.8%

50.9%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

14.4%

30.9%

18.5%

17.7%

TASA DE PARTICIPACIÓN

60.4%

47.9%

55.3%

54.3%


  • La senda de recuperación de crecimiento de la ocupación regional del trimestre marzo-abril y mayo (MAM-2021), viene a confirmar que pese al 8,1% de ocupaciones menos que el periodo de prepandemia, Arica y Parinacota se encuentra entre las regiones con mayor dinamismo ocupacional después de Aysén, Ñuble, Metropolitana y Antofagasta.

  • Al shock inicial del cierre de las dos fronteras internacionales, le sobrevinieron las adaptaciones logísticas de procesos regionales internos, así como la reactivación de construcción de viviendas en el sector inmobiliario entre otras causas de la reactivación laboral.

  • Los resultados se observan estos meses con un leve aumento de la ocupación, una disminución de la desocupación y un crecimiento en las cifras de inactividad.

  • En el tema del mes, revisamos la situación de las y los trabajadores informales, apreciándose que la mayoría de los empleos recuperados corresponde a mujeres en puestos de trabajo informales. Por otro lado, y rompiendo la caída en su actividad, este trimestre muestra un repunte ocupación informal en los sectores de “Comercio” y “Alojamiento y servicios de comidas”; sectores considerados tradicionalmente como dinámicos, importantes y sensibles al contexto territorial.

  • Los datos utilizados en este boletín corresponden al trimestre móvil MAM-2021 (marzo-abril-mayo), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de junio de 2021.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales hechos del trimestre MAM-2021 se resumen en:

  • Un leve aumento en la tasa de ocupabilidad laboral regional. La agregación de los datos de mayo muestra un aumento en 261 ocupados, mientras que la desocupación disminuyó en 2.106 y la inactividad aumentó en 2.106, mostrando que cerca de dos mil personas dejaron el mercado laboral formal durante el trimestre en estudio.

  • Una tasa de desocupación que disminuyó en 1,7%. En tanto, la tasa de desocupación combinada (SU3) o fuerza de trabajo potencial mantiene su descenso con un 0,8% menos este trimestre llegando al 17,7% disminuyendo así, la presión laboral con respecto a FMA-2021, principalmente debido a las mejores expectativas del mercado laboral para los próximos meses y a la adaptación de las y los ariqueños y parinacotenses, al contexto de la pandemia actual.

  • Al analizar las cifras de creencias y motivos de deserción laboral, se aprecia un aumento en la cantidad de inactivos que están esperando un “repunte del mercado”, mientras que quienes señalaron que no han buscado trabajo porque “no encontrarán” disminuyeron en un 47,4%

  • Nuevamente vemos que los sectores en los que se ha perdido un mayor nivel de empleo son “Educación” (-2.080) y “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (-2.056) y “Transporte, Información y Comunicaciones” (-5.438) en comparación con los empleos del mismo sector para el periodo MAM-2019.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • En los gráficos anteriores podemos ver un trimestre móvil MAM-2021 con un aumento de 261 ocupados, una disminución de 2.016 desocupados y 2.106 inactivos más con relación al trimestre anterior. Estas cifras muestran un leve retroceso en la recuperación laboral, el que debe ser observado en los próximos meses, donde podrá verse el impacto económico que ofrece el avance a fase dos del plan paso a paso y de la ayuda entregada para las MiPymes debido a la cantidad de emprendedores y de ocupación informal que existe en la región.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • Como venimos diciendo en cada boletín, las cifras de la tasa SU3 de desocupación combinada debe ser tomada en cuenta en el análisis del mercado laboral por cuanto es un buen indicador en tiempos de crisis dado que incluye a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a buscar trabajo.

  • Lo interesante de esta tasa, es que muestra la presión de shocks adversos en el mercado laboral como el estallido social y la pandemia, por ejemplo. Antes de estos eventos; la diferencia entre estas dos tasas en la región se mantenía estable y alrededor de un 6%. Sin embargo, tras el estallido social y la pandemia, esta diferencia aumentó hasta 4 veces su valor, llegando actualmente al 11,4% a nivel regional. Respecto de la brecha regional entre las tasas de desocupación y de desocupación combinada (de 11,4%), la región mantiene cifras de este indicador por sobre la brecha existente a nivel nacional (que es de 10,9%).


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • Respecto de las cifras de creencias y motivos de deserción laboral, vemos que el mercado laboral regional presenta cambios importantes en la percepción de desaliento al reducir hasta un 47,4% la cantidad de personas que indicador que no han buscado trabajo porque “no encontrarán” mientras que aparecen razones más estructurales relacionadas con el temor a no encontrar trabajo por la edad.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

20,655

17,218

-16.6%

3,268

2,046

-37.4%

34,126

37,272

9.2%

30 - 44 AÑOS

39,780

47,261

18.8%

2,561

2,748

7.3%

9,567

14,223

48.7%

45 - 59 AÑOS

33,859

25,679

-24.2%

2,014

1,720

-14.6%

8,513

10,260

20.5%

60 O MÁS AÑOS

14,765

12,666

-14.2%

224

342

52.7%

24,498

30,679

25.2%


  • A partir de este boletín, la comparación de la situación ocupacional por edad se realizará en comparación con las cifras prepandemia, es decir, con el trimestre MAM-2019.

  • En este periodo de dos años, podemos observar que la ocupación solo ha aumentado para las personas entre 30 y 44 años, dejando atrás al resto de los grupos etarios, mostrando que aún falta bastante por recuperar en los índices de empleo prepandemia. En tanto, la desocupación aumentó para las personas entre 30 y 44 años y para quienes tienen más de 60.

  • En cuanto a la inactividad, ella aumentó en todos los grupos en comparación con MAM-2019, por lo que se hace necesario reiterar la necesidad de no perder el foco en las personas que han debido salir del mercado laboral durante la pandemia.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (mismo trimestre año 2020 y 2019)

  • Respecto de la ocupación existente en MAM-2019, se observa que los únicos sectores que han ganado participación son los de “Administración pública y defensa” (+3.191), “Comercio” (+1.347) e “Industrias manufactureras” (+1.250) y que particularmente con la variación de este último sector, avizora cambios importantes para una región considerada históricamente como plataforma de servicios.

  • Por otra parte, los sectores en los que se ha perdido un mayor nivel de empleo comparado con hace dos años son “Transporte, Información y Comunicaciones” (-5.438), “Educación” (-2.080) y “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (-2.056), por lo que será necesario revisar las migraciones y adaptaciones que se han producido en estos sectores laborales.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

15,322

9,002

-41.2%

237

87

-63.3%

19,038

18,749

-1.5%

Secundaria

57,626

52,839

-8.3%

4,003

3,916

-2.2%

39,143

43,166

10.3%

Técnica

11,664

16,557

41.9%

646

1,337

107%

5,309

9,606

80.9%

Universitaria o más

24,403

23,986

-1.7%

3,115

1,442

-53.7%

13,167

19,159

45.5%


  • Al observar la comparación entre el trimestre en estudio y MAM-2019, se observa que el grupo de mayor variabilidad ocupacional es el de formación técnica. Mientras en este periodo de dos años aumentaron su ocupación un 41,9%, también alcanzaron una desocupación un 107% mayor que hace dos años atrás.

  • En lo relativo a los inactivos laborales, en estos dos años disminuyó levemente el grupo con educación primaria, mostrando que personas con menores niveles de instrucción han tenido que salir a buscar trabajo para enfrentar los embates de la pandemia.


Tema del Mes: Situación de la informalidad

En nuestro tema del mes, revisamos la situación de los trabajadores informales en la región, comparando su situación actual con la observada antes del inicio de la pandemia.

La ocupación en el mercado informal en Arica y Parinacota es muy importante y sensible a los vaivenes del ciclo estacional. Al comparar la informalidad actual con la existente hace dos años atrás, es decir, antes del inicio de la pandemia, se aprecia que la disminución de la ocupación es mayor para los trabajadores informales que para los formales. Trabajadores informales que operaban esencialmente en las calles de la ciudad acostumbrada al negocio de las galerías y ferias libres dado el buen clima que acompaña todo el año.

  • Para la región, los trabajadores informales representan un 29,8% del total de ocupados, disminuyendo en 5.182 con respecto al mismo trimestre de 2019.

  • Mientras que la disminución de ocupados formales fue de 1,4% este trimestre, los ocupados informales disminuyeron en un 14,4% con respecto a MAM-2019, lo que muestra que aún hay muchos puestos de trabajo que recuperar.


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2019, 2020 y trimestre anterior)

  • En comparación con MAM-2019, los sectores que recuperaron más ocupación informal fueron “Comercio” (+1.716) y “Alojamientos y servicios de comidas” (+745), mostrando que los trabajadores del sector terciario de la economía han sido sumamente afectados por la pandemia, debiendo tomar empleos informales para hacer frente a la pandemia.

  • En tanto, los sectores que han recuperado menor nivel de ocupación informal son “Transporte, información y comunicaciones” (-2.162) y “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (-1.933).


Comparación de número de ocupados por formalidad

  • En cuanto al número de trabajadores informales a partir de 2019 se observa que, en el trimestre SON-2019, llegaron a ser más de 40 mil trabajadores, reduciéndose un 50% a inicios de la pandemia (trimestre AMJ-2020). Actualmente, esta cifra ronda los 30 mil, en comparación con los cerca de 72 mil ocupados formales de la región.


Comparación regional de la recuperación respecto a peor trimestre, por formalidad

  • En la gráfica anterior, vemos que a pesar de ser una de las regiones que enfrentó tempranamente los impactos negativos de la pandemia (AMJ) con mayores niveles de pérdida en la ocupación, la recuperación para los trabajadores formales ha sido mayor al de otras regiones. Sin embargo, el mercado laboral informal muestra un mayor dinamismo de ocupabilidad por cuanto en MAM-2021, se aprecia que ha habido una mayor alza de empleos informales (8,36%) que de formales (6,2%).


Descomposición en pp. de la tasa de ocupación según formalidad y género

  • Ahora bien, sabiendo que la informalidad laboral representa un elemento importante del mercado regional, al analizar los datos por sexo, se observa que la recuperación de puestos de trabajo está dominada por mujeres demostrando mayores oportunidades de empleo para ellas, pero en condiciones más precarias (asociadas a la informalidad).


Equipo CEPR

Editor general: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Elaboración: Mónica Navarrete, académica Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES