CIFRAS CLAVE | Pre-Pandemia MAM-2019 | Durante la pandemia | Trimestre anterior | Trimestre actual |
OCUPADOS | 3,858,657 | 3,281,649 | 3,635,794 | 3,623,739 |
DESOCUPADOS | 309,105 | 443,756 | 494,754 | 466,198 |
INACTIVOS | 2,217,760 | 2,848,595 | 2,556,497 | 2,605,816 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 7.4% | 11.9% | 12.0% | 11.4% |
TASA DE OCUPACIÓN | 60.4% | 49.9% | 54.4% | 54.1% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 11.1% | 26.9% | 19.8% | 19.2% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 65.3% | 56.7% | 61.8% | 61.1% |
La comparativa nacional con la situación prepandemia muestra que la Región Metropolitana aún debe recuperar un 6,6% de las ocupaciones existentes en el mismo trimestre de 2019. Esto indica que la recuperación laboral es todavía un objetivo por el cual debemos trabajar.
En comparación con el trimestre anterior, la inactividad aumentó y la ocupación y la desocupación disminuyeron. Todos estos cambios son muy marginales. Se observa un estancamiento en la recuperación del impacto del COVID-19 en el mercado laboral regional, hecho que ya podía apreciarse en los trimestres móviles anteriores.
En el tema del mes, estudiamos la recuperación del empleo en lo que se refiere a su calidad. Mostramos que los ocupados informales fueron los que más sufrieron durante la peor parte de la pandemia, pero sus niveles ya son similares a los del 2019. Mientras que los ocupados formales aun muestran una brecha importante. Al descomponer por grupo educativo, notamos que son los trabajadores formales con educación secundaria los que muestran más rezago en su recuperación.
Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil MAM-2021 (marzo-abril-mayo), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de junio de 2021.