Marzo - Mayo

Región de Magallanes y la Antártica Chilena

08/07/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia MAM-2019

Durante la pandemia
MAM-2020

Trimestre anterior
FMA-2021

Trimestre actual
MAM-2021

OCUPADOS

93,865

76,336

85,455

86,506

DESOCUPADOS

3,153

5,724

5,637

4,545

INACTIVOS

45,988

63,396

56,178

56,370

TASA DE DESOCUPACIÓN

3.2%

7.0%

6.2%

5.0%

TASA DE OCUPACIÓN

65.6%

52.5%

58.0%

58.7%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

8.5%

23.7%

14.9%

14.0%

TASA DE PARTICIPACIÓN

67.8%

56.4%

61.9%

61.8%


  • La comparativa nacional muestra que la Región de Magallanes exhibe un nivel de ocupación un 8,47% por debajo de las cifras existentes antes de la pandemia (MAM-2019).

  • En comparación con el trimestre anterior, la ocupación y la inactividad aumentaron en la región, mientras que la desocupación cayó, mostrando que sigue adelante la paulatina recuperación de las cifras de empleo observada durante 2021.

  • En el tema del mes, revisamos la situación de las y los trabajadores informales, apreciándose que se la recuperación de puestos de trabajo está dominada por hombres en empleos formales y mujeres en empleos formales, mostrando que ellas han debido salir a trabajar en empleos precarios para hacer frente a la crisis económica actual, a diferencia de ellos, que han sido más contratados en puestos de trabajo más seguros.

  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil MAM-2021 (marzo-abril-mayo), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de junio de 2021.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre son:

  • Los ocupados aumentaron en 1.051 personas en comparación con el trimestre anterior. Si bien estas cifras muestran que aún existen más de 7 mil ocupados menos que en el mismo periodo de 2019, continúa la tendencia a la recuperación de la ocupación. Este escenario debe seguir siendo observado en los próximos meses para ver si se consolida o vuelve a caer según se siga desarrollando la pandemia y las medidas que adopte el Gobierno para controlarla.

  • En tanto, la cifra de desocupados disminuyó en 1.092 personas, mientras que los inactivos aumentaron en 192, mostrando que la agregación de los datos de mayo ayudó a consolidar los buenos resultados que se habían dado en los trimestres anteriores.

  • El problema de la baja ocupación sigue siendo grave. La tasa de desocupación es 1,8 puntos porcentuales mayor que la que tenía la región de Magallanes y la Antártica Chilena en el mismo trimestre de 2019. Las abruptas caídas de empleo y aumento de inactivos se estabilizaron, y ahora queda esperar si la recuperación apreciada se mantendrá constante y cuál será su alcance.

  • En comparación con el trimestre anterior, la tasa de desocupación disminuyó de 6,2% a un 5%, mientras que la tasa de desocupación combinada (SU3) disminuyó, pasando de un 14,9% a un 14%.

  • A diferencia de los periodos anteriores, durante este trimestre se aprecia una disminución del desaliento en la región. De hecho, un 13,9% de los encuestados inactivos señala que se encuentran inactivos debido a que “no encontrarán” trabajo, en comparación al 34,5% que entrego dicha respuesta en FMA-2021.

  • La brecha entre la tasa de desocupación y desocupación combinada aumentó, alcanzando un 9%. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre estas dos tasas de desempleo se mantenía estable alrededor de un 6%, por lo que aún la diferencia entre ambos indicadores es alta en relación con el escenario anterior al estallido social y la pandemia.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • El gráfico muestra un crecimiento de la ocupación, aumentando esta cifra en 1.051 personas, mientras que la desocupación disminuyo en 1.092. En tanto, los inactivos crecieron en 192 personas.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa de desocupación combinada (SU3), que suma a la tasa de desocupación los inactivos que están dispuestos a trabajar, pero que no han salido a buscar trabajo, disminuyó de 14,9% a un 14%.

  • Si bien las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3) se movían de forma coordinada en el periodo anterior al estallido social y la pandemia, con una brecha estable alrededor del 6%, a partir de estos acontecimientos la diferencia entre ambos indicadores comenzó a aumentar. Lo anterior sugiere un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, viene a apoyar la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis que sería de carácter permanente.

  • La brecha entre ambas tasas aumentó en el trimestre en estudio, llegando a un 9% en comparación al 8,7% del trimestre anterior. De todas formas, se debe tener en cuenta que la pandemia ya no se puede enfrentar como una crisis con secuelas temporales -y con alto rebote-, sino que debe leerse como una crisis que se ha instalado y de la que tomará tiempo salir.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • A diferencia de los periodos anteriores, durante este trimestre se aprecia una disminución del desaliento en la región. De hecho, un 13,9% de los encuestados inactivos señala que se encuentran inactivos debido a que “no encontrarán” trabajo, en comparación al 34,5% que entrego dicha respuesta en FMA-2021.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

18,133

16,176

-10.8%

2,069

2,084

0.7%

16,111

18,274

13.4%

30 - 44 AÑOS

36,725

35,450

-3.5%

827

1,048

26.7%

4,788

7,681

60.4%

45 - 59 AÑOS

27,139

25,280

-6.8%

258

1,134

339.5%

5,630

7,916

40.6%

60 O MÁS AÑOS

11,868

9,600

-19.1%

278

NA%

19,460

22,500

15.6%


  • En comparación con el mismo trimestre de 2019, es decir, antes de la pandemia, todos los rangos etarios han disminuido su ocupación, aunque con mayor fuerza en el caso de los menores de 29 años (-10,8%) y los mayores de 60 (-19,1%).

  • La desocupación, en tanto, aumentó especialmente en el tramo entre 45 y 59 años, siendo un 339,5% más alta que las cifras exhibidas en MAM-2019.

  • La inactividad aumentó para todos los rangos de edad, concentrándose este crecimiento en las personas entre 30 y 59 años.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2019, 2020 y trimestre anterior)

  • En comparación con MAM-2019, los sectores que más aumentaron su ocupación son los de “Administración pública y defensa” (+1.039), “Construcción” (987), “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (967) e “Industrias manufactureras” (920).

  • Por otra parte, los sectores que han perdido un mayor número de ocupaciones con respecto a la situación prepandemia son “Alojamientos y servicios de comidas”, “Educación” y “Transporte, información y comunicaciones”, por lo que se hace importante determinar qué ha pasado con estos puestos de trabajo y si serán posibles de recuperar a medida que la pandemia se vaya superando.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

MAM-2019

MAM-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

9,344

8,126

-13%

266

296

11.3%

12,445

15,978

28.4%

Secundaria

39,433

34,648

-12.1%

1,364

1,733

27.1%

22,334

27,271

22.1%

Técnica

11,797

16,116

36.6%

707

1,451

105.2%

3,933

4,343

10.4%

Universitaria o más

33,291

27,193

-18.3%

816

1,065

30.5%

7,234

8,153

12.7%


  • En MAM-2021 se aprecia una disminución de la ocupación en todos los grupos en comparación con la situación existente en MAM-2019, a excepción de las personas con educación técnica, que han aumentado sus cifras de empleo en un 36,6%

  • La desocupación disminuyó en todos los rangos, pero con mayor fuerza para quienes cuentan con educación técnica (+105,2%)

  • En tanto, las cifras de inactividad aumentaron para todos los grupos, afectando especialmente a las personas con educación primaria (+28,4%) y secundaria (+22,1%).


Tema del Mes: Situación de la informalidad

En nuestro tema del mes, revisamos la situación de los trabajadores informales en la región, comparando su situación actual con la observada antes del inicio de la pandemia.

  • Los trabajadores informales representan un 18,5% del total de ocupados, disminuyendo en 1.968 con respecto al mismo trimestre de 2019.

  • Mientras la reducción de ocupados formales fue de 7,1%, los ocupados informales disminuyeron en un 11% con respecto a MAM-2019.


Comparación de número de ocupados por formalidad

  • En cuanto al número de trabajadores informales a partir de 2019, se aprecia que en MAM-2019, ellos llegaron a ser cerca de 18 mil, mientras que en ese mismo trimestre los formales superaban los 75 mil ocupados.

  • La cifra de trabajadores informales tuvo su momento más bajo en AMJ-2020, rondando los 9 mil. Actualmente, esta cifra se acerca a los 16 mil, en comparación con los cerca de 71 mil ocupados formales de la región.


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2019, 2020 y trimestre anterior)

  • Con respecto a MAM-2019, el sector que más gana participación en ocupación informal es “Otras actividades y servicios sociales y personales” (+969). Esto sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en estos sectores más que en otros.

  • En tanto, el sector que ha perdido mayor ocupación informal es “Educación” (-1.206), mostrando un escenario preocupante para los trabajadores del área, que también se aprecian como unos de los más afectados a nivel de pérdida de empleo formal (-1.453).


Comparación regional de la recuperación respecto a peor trimestre, por formalidad

  • Si comparamos el trimestre de menor ocupación de 2020 (AMJ en el caso de Magallanes) respecto a sus niveles en 2021, y observamos cuánto de ello se ha recuperado en MAM-2021, se aprecia que ha habido una recuperación mayor de empleos formales (7,5%) que de informales (6,8%). Sin embargo, aún hay un 8,5% de empleos que no han podido volver a recuperarse.


Descomposición en pp. de la tasa de ocupación según formalidad y género

  • Ahora bien, si observamos la situación de la informalidad por género, se aprecia que la recuperación de puestos de trabajo está dominada por hombres en empleos formales y mujeres en empleos formales, mostrando que ellas han debido salir a trabajar en empleos precarios para hacer frente a la crisis económica actual, a diferencia de ellos, que han sido más contratados en puestos de trabajo más seguros.


Equipo CEPR

Editor general: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Elaboración: Sofía Aroca, Colaboradora CEPR-COES, Economista El Galpón Lab, Natales.
Edición: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES