Junio - Agosto

Región de Antofagasta

10/10/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia JJA-2019

Durante la pandemia
JJA-2020

Trimestre anterior
MJJ-2021

Trimestre actual
JJA-2021

OCUPADOS

323,679

272,568

307,789

304,302

DESOCUPADOS

24,017

40,169

30,386

31,105

INACTIVOS

178,434

233,398

218,092

221,610

TASA DE DESOCUPACIÓN

6.9%

12.8%

9.0%

9.3%

TASA DE OCUPACIÓN

61.5%

49.9%

55.3%

54.6%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

12.0%

27.6%

17.7%

18.0%

TASA DE PARTICIPACIÓN

66.1%

57.3%

60.8%

60.2%


  • La comparativa nacional muestra que la Región de Antofagasta se encuentra posicionada como la tercera región con mayor recuperación, solo superada por Aysén y Santiago, del país en comparación con el mismo trimestre de 2019, ya que en ella solo queda por recuperar un 5.23% de las cifras de empleo prepandemia. Pese a estos números esperanzadores, se recomienda mesura en las tomas de decisiones.

  • En comparación con el trimestre anterior, en la región la ocupación mostró una leve disminución (0.7 puntos porcentuales). Mientras que la inactividad aumentó en más de 3.500 personas, misma situación afectó a la desocupación, que sufrió un aumentó desde 9.0% a 9.3% respecto al trimestre anterior.

  • En el tema del mes se revisará la situación de los extranjeros en el país.

  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil JJA-2021 (junio-julio-agosto), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de septiembre de 2021.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre son:

  • La Región de Antofagasta muestra una disminución de la ocupación en 3.487 personas, en comparación con el trimestre anterior. Asimismo, la desocupación tuvo un leve aumento de 719 personas y la inactividad, por su parte, aumentó en 3.518 personas.

  • En la región, la tasa de desocupación es menor en 3.5 puntos porcentuales en comparación a la que tenía en el mismo trimestre de 2020.

  • Con respecto al trimestre anterior, la tasa de desocupación aumentó hasta llegar a un 9,3%. Asimismo, la tasa de desocupación combinada (SU3) también aumentó en un 0.3 puntos porcentuales, desde 17,7% a 18%.

  • Por tanto, este indicador indica que no es posible señalar aún que la economía regional está recuperada de forma definitiva, ya que la tasa SU3 aún es muy alta en comparación con el 12% que había pre-pandemia y sigue indicando que aproximadamente una de cada cinco personas que desean trabajar está sin empleo.

  • La brecha entre la tasa de desocupación y desocupación combinada disminuyó, alcanzando un 8,7%. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre estas dos tasas de desempleo se mantenía estable y alrededor de un 5.1%, por lo que aún la diferencia entre ambos indicadores es alta en relación con el escenario anterior al estallido social y la pandemia. Sin embargo, se muestra un importante avance n comparación a lo mostrado en el mismo periodo en el 2020, donde esta brecha era de 14.8%.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • El gráfico muestra una disminución en la ocupación en comparación al trimestre móvil anterior (3.487). Sin embargo, este es más bajo que el observado durante el trimestre anterior. En tanto, la desocupación aumentó en 719 personas. Por su parte, los inactivos aumentaron en 3.518 personas.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa de desocupación combinada (SU3), que suma a la tasa de desocupación los inactivos que están dispuestos a trabajar, pero que no han salido a buscar trabajo, aumentó de 17,7% a 18%, lo que continúa indicando que hay una parte importante de la población que desea trabajar, pero sigue sin empleo.

  • Esta tasa aún refleja, por una parte, un escenario negativo respecto del mismo trimestre del año anterior y, por otro lado, un cambio estructural en el mercado laboral, ya que será difícil generar todos los puestos de trabajo después que pase la pandemia para este significativo grupo de habitantes de la región de Antofagasta.

    • Esto muestra también la necesidad de una política para este sector que, como zona minera, tiene un ciclo productivo asociado a la producción minera y que no sigue el patrón nacional.
  • En tanto, la brecha entre ambas tasas se mantuvo en relación al trimestre anterior en el orden d 8,7 puntos porcentuales.

  • Si bien las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3) se movían de forma coordinada en el periodo anterior al estallido social y la pandemia, con una brecha estable alrededor del 5,1%, a partir de estos acontecimientos la diferencia entre ambos indicadores comenzó a aumentar. Lo anterior muestra un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, apoya la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis que sería de carácter permanente.

  • De todas formas, se reitera que la pandemia ya no se puede enfrentar como una crisis con secuelas temporales -y con alto rebote-, sino que debe leerse como una crisis que se está instalando y de la que tomará tiempo salir, pese a la baja en las estadísticas de contagios informadas por la autoridad sanitaria el último mes.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • Dentro de las creencias y motivos de deserción laboral, la mayoría de las personas inactivas señaló que se encuentra esperando “al repunte del mercado” siguiendo la tendencia del periodo anterior (anterior), mostrando un leve aumento del desaliento en la región, la que probablemente se ha producido por un incremento en el desempleo y la inactividad y la reducción en la ocupación.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

73,844

63,761

-13.7%

10,049

10,840

7.9%

81,278

98,767

21.5%

30 - 44 AÑOS

132,164

120,255

-9%

8,444

12,943

53.3%

23,208

33,568

44.6%

45 - 59 AÑOS

90,303

92,047

1.9%

5,082

5,325

4.8%

23,587

30,267

28.3%

60 O MÁS AÑOS

27,368

28,240

3.2%

442

1,997

351.8%

50,360

59,008

17.2%


  • En comparación con JJA-2019, la ocupación aumentó para los grupos etarios de las personas entre 60 o más años que muestran un 3.2% más de trabajo que en pre-pandemia, seguidos por el grupo de entre 45 y 59 años con un incremento de 1.9%. Mientras que los otros grupos disminuyeron su ocupación.

  • En cuanto al número de desocupados, ellos han aumentado de forma importante en el tramo entre 60 a más años (351.8%), por lo que, se puede entender que son los más perjudicados por la pandemia

  • En lo relativo a las cifras de inactividad, ellas han aumentado para todos los rangos etarios. Por ello, se hace necesario fortalecer los planes de empleo, de modo tal de alentar el ingreso (y reingreso) de las y los trabajadores al mercado laboral de la región de Antofagasta.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En comparación con el trimestre anterior, los sectores que más aumentaros sus niveles de ocupación son “Construcción”, seguido de “Act. profesionales y administrativas” mostrando que estas áreas son las de mayor recuperación de la región, lo que tiene sentido considerando los cambios de fases de re-apertura. Esta conclusión se replica para el análisis considerando un año hacia atrás.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

35,219

23,751

-32.6%

4,334

1,923

-55.6%

39,692

34,805

-12.3%

Secundaria

161,811

152,091

-6%

11,418

16,596

45.3%

95,986

119,230

24.2%

Técnica

40,382

48,334

19.7%

2,425

5,594

130.7%

13,985

20,349

45.5%

Universitaria o más

86,267

80,126

-7.1%

5,839

6,991

19.7%

28,711

43,734

52.3%


  • En comparación con la situación prepandemia, se observa que todos los niveles educacionales disminuyeron su ocupación, a excepción de quienes poseen educación técnica, que aumentaron este indicador en 19,7%.

  • En tanto, las cifras de desocupación han aumentado excepto para las personas con educación primaria o menos (-55.6%) .

  • Las cifras de inactividad muestran que las personas con educación primaria o menos son los únicos que han disminuido sus niveles de dicho indicador, con un 12,2% menos que en JJA-2019.


Informalidad Laboral

Los trabajadores informales representan actualmente un 23% del mercado laboral. En el mismo trimestre de 2020, el empleo informal en la región era de 45.906 personas. Sin embargo, durante JJA-2021, esta cifra ha variado, subiendo a 71.170 personas durante este trimestre.

  • El sector en donde mayor aumento de trabajadores informales ha habido ha sido Construcción (6.844 personas más), mientras que en el sector formal es Transporte, Información y Comunicaciones (4.067 personas extra).

  • Por otro lado, el sector en donde mayor caída de trabajadores informales ha habido ha sido Otras Act. y Ss. Sociales y Personales (912 personas menos), mientras que en el sector formal es Comercio (-2.403 personas).


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En la región, el panorama informal no es óptimo, ya que si bien han aumentado los trabajadores informales en relación con los formales esto no es necesariamente positivo, pues; las ocupaciones informales tienen a ser menos seguras y a ofrecer menos protección a los trabajadores.

  • En el mismo trimestre de 2019, el empleo informal alcanzaba a 72,5 mil personas, mientras que esta cifra ha aumentado hasta poco más de 73 mil en el periodo AMJ-2021.

  • Con respecto al trimestre anterior, la mayoría de los sectores ganó participación en ocupación informal, sugiriendo que es el mercado de trabajo informal el que está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en la región.


Tema del Mes: Situación de los Extranjeros

En nuestro tema del mes, revisamos la evolución del mercado laboral distinguiendo la situación de extranjeros y chilenos.


Cambio porcentual ocupados por nacionalidad y formalidad respecto a MJJ 2019

  • El gráfico muestra la evolución para los trabajadores formales e informales por procedencia: nacionales y extranjeros. En el se puede apreciar que:
    • Los trabajadores informales extranjeros muestran la mayor variabilidad a través de los últimos años, con una alta caída a mediados de la pandemia y con la mayor recuperación respecto de la situación al inicio de la pandemia, mostrando un empleo 50% mayor que el mostraba al inicio de la pandemia.
    • Los trabajadores chilenos tanto formales como informales, como también los formales extranjeros aun están con niveles de ocupación por debajo de los niveles pre-pandemia, entre ellos los más afectados han sido los trabajadores informales chilenos, aunque se han recuperado significativamente en los últimos trimestres.
    • Los trabajadores formales chilenos, aunque han sufrido una caída durante todo el periodo de la pandemia, esta no ha sido tan profunda como para los otros grupos estudiados.
    • Actualmente, los trabajadores más afectados por la pandemia han sido los formales extranjeros.


Descomposición pp. recuperación de ocupados formales e informales y nacionalidad

  • Este gráfico de la izquierda muestra primero la perdida de 16,4 puntos porcentuales (pp.) durante la pandemia, de los cuales se han recuperado 11,1 pp., y aún falta recuperar 5,2 pp. 

  • De los 4 grupos analizados, solo los trabajadores informales extranjeros han aumentado su número de ocupados respecto de la situación pree-pandemia.

  • Los más afectados son los trabajadores formales extranjeros, de los más de 8.100 trabajos perdidos, aún tienen más de 6.800 por recuperar, de menos de 40 mil trabajadores formales extranjeros antes de la pandemia.

  • Mientras que de los más de 200 mil trabajadores formales chilenos que tenían trabajo antes de la pandemia, solo faltarían recuperar un poco más de 8.500 puestos de trabajo de los más de 25.000 trabajos perdidos.

  • Los trabajadores informales chilenos han perdido más de 19.000 puestos de trabajo y han recuperado más de 10.800, quedando aún por recuperar más de 8.400 puestos de trabajo.


Equipo CEPR

Editor general: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.

Elaboración: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Coordinación: Fernanda Zepeda, periodista Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES