Julio - Septiembre

Región del Bío-Bío

11/11/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia JAS-2019

Durante la pandemia
JAS-2020

Trimestre anterior
JJA-2021

Trimestre actual
JAS-2021

OCUPADOS

704,210

592,831

639,829

640,118

DESOCUPADOS

57,331

67,638

56,064

58,426

INACTIVOS

575,384

687,251

660,243

658,338

TASA DE DESOCUPACIÓN

7.5%

10.2%

8.1%

8.4%

TASA DE OCUPACIÓN

52.7%

44.0%

47.2%

47.2%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

16.5%

25.9%

19.0%

18.8%

TASA DE PARTICIPACIÓN

57.0%

49.0%

51.3%

51.5%


  • La comparativa nacional muestra que la Región de Bío-Bío aún tiene por recuperar más de 60 mil empleos en comparación con el mismo trimestre de 2019, siguiendo la tendencia del trimestre anterior.

  • En comparación con los datos presentados en el boletín anterior, la ocupación aumentó en sólo 289 personas, mostrando un estancamiento en la recuperación del empleo, por lo que no se modificó la tasa de ocupación. Del mismo modo, los desocupados aumentaron en 2.362 personas mientras los inactivos se reducen en 1.905 personas, generando un incremento en la tasa de desocupación de 0.3 puntos porcentuales. Esto confirma lo observado el mes anterior, donde se incrementa la cantidad de personas en búsqueda activa de empleo, sin un aumento equivalente en la oferta de puestos de trabajo.

  • En el tema del mes se revisará la situación del sector turismo que ha mostrado una recuperación en el país, pero heterogénea en el territorio.

  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil JAS-2021 (julio- agosto-septiembre), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 29 de octubre de 2021.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre son:

  • La Región de Bio Bio muestra un aumento de la ocupación de 289 personas, en comparación con el trimestre anterior. Asimismo, la desocupación tuvo un aumento de 2.362 personas y la inactividad, por su parte, disminuyó en 1.905 personas.

  • En la región, la tasa de desocupación es menor en 1.8 puntos porcentuales en comparación a la que tenía en el mismo trimestre de 2020, pero siendo 0.9 puntos porcentuales más alta a la que existía en el mismo trimestre de 2019, previo a la pandemia.

  • Con respecto al trimestre anterior, la tasa de desocupación aumentó en 0.3 puntos porcentuales, para situarse en 8.4%, mientras la tasa de desocupación combinada (SU3) disminuyó en 0.2 puntos porcentuales, llegando a 18.8%.

  • Por tanto, este indicador muestra que la situación del empleo se encuentra lejos de volver a un nivel normal, ya que la tasa SU3 aún sigue siendo alta en comparación con el 16.5% que había pre-pandemia y sigue indicando que aproximadamente una de cada seis personas que desean trabajar está sin empleo.

  • La brecha entre la tasa de desocupación y desocupación combinada disminuyó, alcanzando un 10.4%. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre estas dos tasas de desempleo se mantenía estable y alrededor de un 9%, por lo que la diferencia entre ambos indicadores es alta en relación con el escenario anterior al estallido social y la pandemia. Sin embargo, se muestra un importante avance en comparación a lo mostrado en el mismo periodo en el 2020, donde esta brecha era de 15.7%.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • Un aspecto positivo es el aumento 289 personas que ingresaron al mercado, siguiendo la tendencia del trimestre anterior, donde también se mostró un aumento en la ocupación. No obstante, este pequeño aumento no resulta relevante para acercar el nivel de empleo a lo existente previo a la pandemia.

  • Por su parte, los desocupados también tuvieron un incremento sustancial, llegando a un total de 2.362 personas más, lo que se explica principalmente por personas que salen de la inactividad.

  • Por su parte, los inactivos tuvieron una disminución de 1.905 personas, lo que muestra un retorno de las personas a la búsqueda activa de empleos.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa combinada de desocupación (SU3) suma a la tasa de desocupación la proporción de personas inactivas que está dispuesta a trabajar, pero que no hizo esfuerzos por encontrar trabajo en las semanas previas a la encuesta. Esta tasa llegó al 18.8% en el trimestre de JAS-2021, lo que muestra que todavía la situación de desocupación e inactividad es grave. Sin embargo, ha mantenido una tendencia a la baja, lo que da esperanzas para tener mejores indicadores a futuro.

  • También se destaca que la brecha entre los indicadores de la tasa de desocupación y la tasa combinada de desocupación ha ido bajando, lo que representa un aspecto positivo para la población inactiva que ahora está dispuesta a buscar trabajo activamente. La brecha alcanzó el 10.9% en este trimestre.

  • Por lo tanto, se muestra una necesidad de poner énfasis en la población desocupada, y mantener los esfuerzos y logros concretados con la población inactiva.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • El desaliento en el Bío-Bío sigue siendo alto en comparación a otras regiones analizadas. Pese a continuar disminuyendo por cuarto mes consecutivo, estos indicadores siguen siendo bastante más altos que en 2019. Además, otro dato importante es la mayor presencia de razones relacionadas a que no encontrarán trabajo en su gran mayoría es por “esperar al repunte del mercado” seguido de “por vejez no encontrará empleo” y por “no encontrará”.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

JAS-2019

JAS-2021

VARIACIÓN

JAS-2019

JAS-2021

VARIACIÓN

JAS-2019

JAS-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

144,203

114,088

-20.9%

27,393

19,148

-30.1%

206,448

223,407

8.2%

30 - 44 AÑOS

248,118

242,960

-2.1%

16,972

22,090

30.2%

68,712

84,079

22.4%

45 - 59 AÑOS

224,844

209,690

-6.7%

9,395

13,233

40.9%

94,891

107,449

13.2%

60 O MÁS AÑOS

87,045

73,381

-15.7%

3,571

3,955

10.8%

205,334

243,403

18.5%


  • La ocupación disminuyó en casi todos los tramos etarios respecto al mismo trimestre del año 2019 (pre pandemia), siendo los más afectados los de personas de “entre 15 y 29 años” (-20.9%) y “60 o más años” (-15.7%).

  • Respecto a la desocupación, las personas entre 15 y 29 años son menos que los que existían en JAS-2019 (-30.1%), los que han pasado a incrementar las cifras de inactivos. Mientras que las personas de 45 años o más tuvieron un incremento de 40.9%, en el grupo de 45 a 59 años y de 10.8% en el grupo de 60 años o más. En este caso, se observa una búsqueda más activa de trabajo en este grupo, aunque de todas formas el empleo es más bajo y la inactividad más alta que antes de la pandemia.

  • Finalmente, en el caso de la inactividad hubo un incremento en todos los tramos etarios, siendo el menos afectado el de las personas entre 15 y 29 años con 8.2%. y el más afectado fueron los grupos etario de “15 -29 años” con un aumento de 22.4%.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En relación con el trimestre anterior (línea azul), la mayor pérdida de participación en la ocupación regional se dio en los sectores de “Transporte, Información y Comunicaciones, seguido por “Agricultura y ganadería” y “Act. Profesionales y Administrativas”, mientras que el sector que generó más empleos fue la “Otras Act. Personales y Ss. Sociales”.

  • Además, al comparar respecto al año anterior (barras azules), la mayor pérdida de participación en la ocupación regional se dio en los sectores de “Adm. Pública y Defensa” seguido de ““Otras Act. Ss Sociales y personales””, mientras que el sector que generó más empleos fue el Comercio y la Construcción.

  • Otro aspecto a destacar es el hecho de que la construcción ha sido el sector que más empleos ha recuperado desde hace dos años (barras de borde negro), seguidos de lejos por la “Industria Manufacturera”.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

JAS-2019

JAS-2021

VARIACIÓN

JAS-2019

JAS-2021

VARIACIÓN

JAS-2019

JAS-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

121,628

95,124

-21.8%

4,909

7,430

51.4%

191,075

204,110

6.8%

Secundaria

296,179

264,599

-10.7%

21,218

21,324

0.5%

253,607

283,691

11.9%

Técnica

112,246

105,390

-6.1%

13,178

12,278

-6.8%

40,211

46,429

15.5%

Universitaria o más

173,760

172,686

-0.6%

18,026

16,981

-5.8%

90,221

116,203

28.8%


  • En comparación con el trimestre JAS-2019, la ocupación disminuyó en casi todos los niveles educacionales, siendo el más afectado la primaria o menos (-21.8%) y secundaria (-10.7%). Por su parte, la universitaria o más tuvo una variación casi nula, con una baja de 0.6%.

  • Al analizar la desocupación, hubo un incremento considerable para el grupo de educación primaria o menos (51.4%), mientras se reduce en el grupo con educación técnica (-6.8%) y la universitaria (-5.8%).

  • Por último, los inactivos aumentaron en todos los niveles educacionales, pero es en la educación universitaria o más (28.8%) y Técnica (15.5%), donde se presenta mayor variación.

  • Se presenta de esta manera un gran desafío en la educación, donde hubo grandes variaciones para la educación universitaria en la disminución de desocupados, pero aumento en los inactivos. Sin embargo, donde se torna más preocupante el asunto es en el análisis de los niveles educacionales más bajos, sobre todo en aquellos que tienen educación primaria o menos, donde hay una clara disminución de ocupados, y un claro aumento de desocupados. Esto se podría expresar en un deterioro de la calidad de vida de estas personas, donde muchos de ellos podrían llegar a estar bajo la línea de la pobreza.


Informalidad Laboral

Los trabajadores informales representan actualmente un 25% del mercado laboral. En el mismo trimestre de 2020, el empleo informal en la región era de 126.096 personas. Sin embargo, durante JAS-2021, esta cifra ha variado, subiendo a 162.377 personas durante este trimestre.

  • El sector en donde ha existido un mayor aumento de trabajadores informales sido Comercio (11.893 personas más), mientras que en el sector formal es Construcción (7.407 personas extra).

  • Por otro lado, el sector en donde se ha observado una mayor caída de trabajadores informales es en Otras Act. y Ss. Sociales y Personales (1.514 personas menos), mientras que en el sector formal es Adm. Pública y Defensa (3.851 personas menos).


Evolución sectores según categoría de ocupación (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En comparación al año anterior, el sector que tuvo mayor aumento de empleo informal (barras rojas) fue “Comercio”, “Alojamiento y Ss. De Comida” e “Industrias Manufactureras”, mientras que en el sector formal (barras azules) los que vivenciaron un mayor aumento fueron “Construcción”, “Comercio”, y “Transporte, Información y Comunicaciones”.

  • Por último, la comparación al trimestre anterior, (líneas azules y rojas), los que han tenido una mayor recuperación en el sector formal son “Otras Act. Personales y Ss. Sociales” y “Explotación de minas y canteras”, mientras que, en los informales, los que generaron mayor empleabilidad durante el trimestre fueron “Alojamiento y Ss. De Comidas” y “Act. Profesionales y Administrativas”


Tema del Mes: Recuperación del Turismo

En el tema del mes se revisa la situación del sector turismo que ha mostrado una recuperación en el país, pero heterogénea en el territorio


Número de llegada de pasajeros a establecimiento turísticos

  • Se observa en el gráfico que la cantidad de personas que llegan a establecimientos turísticos presenta una fuerte caída a partir de marzo de 2020, a inicios de la pandemia, cifras que se mantienen bajas durante todo ese año y que no logran recuperarse en el 2021, a pesar de la reducción de restricciones en la movilidad. Si bien es cierto entre los meses de abril y agosto la ocupación de habitaciones se incrementa en el año 2021 en comparación con el año 2020, todavía se encuentra en menos de 50% de los valores observados en 2018 y 2019. Recordemos que en el período estival de inicios de 2020 se implementaron medidas que permitieron incrementar la movilidad con los permisos de vacaciones, sin embargo, ello no generó un efecto significativo en la ocupación de establecimientos turísticos en la Región del Biobío, teniendo en este período niveles cercanos al 30% de lo observado en los tres años anteriores. Es muy probable que los efectos de la pandemia generen en los turistas reducciones en el uso de estos establecimientos, lo que podría verse agravado a fines de 2021 si se empeoran las condiciones sanitarias en comparación con lo que se observó durante los meses de invierno de este año.


Ingreso promedio por habitación disponible

  • Las cifras de ocupación contratan con los ingresos promedio obtenidos por habitación disponible en los establecimientos, ya que este indicador muestra niveles similares, incluso mejores en los últimos tres meses, a los observados en los años anteriores. Esto quiere decir que los establecimientos turísticos han ajustado sus precios al alza, permitiendo con ello mantener los ingresos y el funcionamiento de estos servicios. Es muy probable que estos precios también estén limitando la demanda por los mismos, haciendo que los turistas busquen otro tipo de soluciones, tales como el arriendo de departamentos a través de nuevas plataformas digitales.


N° de ocupados en el sector turismo, últimos cuatro años

Al apreciar el nivel de empleo existente en el sector turismo, se observan durante el año 2021 una tendencia similar a la observada el año 2019, previo a la pandemia, con una baja importante durante el primer trimestre, y una recuperación que se inicia a partir del trimestre AMJ. No obstante, en el trimestre móvil JAS se observa una importante reducción en el empleo de este sector en comparación con las cifras observadas en el año 2019. No obstante, se observa que a partir del trimestre MAM, la situación del empleo en el Turismo es notoriamente superior a lo que existió durante el 2020. Es muy probable que la baja ocupación observada de las habitaciones tenga un efecto importante en el empleo de este sector en los próximos meses, ya que, si no se incrementa la cantidad de pasajeros, por más que los ingresos del sector se mantengan, el empleo no podrá volver a recuperarse a los niveles observados en forma previa a la pandemia.

Será necesario continuar monitoreando lo que ocurre en este sector durante los próximos meses, ya que es un sector muy relevante para absorber el empleo estacional del período estival, y la falta de puestos de trabajo en este sector podría generar impactos en las tasas de ocupación y desempleo de la región durante el verano que está por comenzar.


Equipo CEPR

Editor general: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Autores:
- Hugo Salgado, Universidad de Concepción.
- Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Edición: Fernanda Zepeda Monroy, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES