Febrero - Abril

Región de Valparaíso

07/06/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia FMA-2019

Durante la pandemia
FMA-2020

Trimestre anterior
EFM-2021

Trimestre actual
FMA-2021

OCUPADOS

867,140

803,908

799,428

778,031

DESOCUPADOS

80,979

95,927

88,794

92,587

INACTIVOS

620,017

692,840

723,750

742,997

TASA DE DESOCUPACIÓN

8.5%

10.7%

10.0%

10.6%

TASA DE OCUPACIÓN

55.3%

50.5%

49.6%

48.2%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

17.9%

24.8%

21.7%

22.6%

TASA DE PARTICIPACIÓN

60.5%

56.5%

55.1%

54.0%


  • La ocupación regional vuelve a caer con la entrada de los datos de abril, registrando así 21 mil ocupaciones menos con respecto al trimestre anterior.

    • Esto es una claro quiebre en el ciclo de recuperación de empleos, ya que es la primera vez que se registra una baja importante de ocupación desde que comenzamos a recuperar empleos en agosto de 2020.
    • 71% de las 21 mil ocupaciones perdidas corresponde a los sectores de “Comercio” (-10mil) y “Alojamiento y Servicios de comidas” (-5mil).
  • Los inactivos y desempleados crecen en 19 mil y 4 mil personas respectivamente, producto de la cuarentena impuestas al final de marzo y abril. Esto vuelve a subir la tasa de desempleo combinado a 22,6%.

  • En nuestro tema del mes “Informalidad y Empleo Migrante”, encontrando que si bien el empleo migrante es solo un 8% de la ocupación regional:

    • El empleo migrante ya recuperó su tasa ocupación (75%) mientras el empleo de chilenos aún 8 puntos porcentuales por debajo del empleo pre-pandemia (48%).
    • Sin embargo, mientras un 27% de los ocupados chilenos son informales, un 33% de los ocupados migrantes son informales. Esto revela que la precariedad del empleo migrante es peor aún.
  • El boletín publicado este mes corresponde a los datos del trimestre móvil febrero-marzo-abril (FMA-2021), los que fueron publicados por el INE el 31 de mayo de 2021.

Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre FMA-2021 son:

  • Con la introducción de los datos de abril corroboramos la tendencia del boletín anterior con pérdida significativa del número de ocupados (-21 mil personas). Esto confirma un importante cambio con respecto a trimestres anteriores, en los que veíamos en general recuperación de la ocupación. En específico:

    • Este quiebre en la reactivación se veía venir, dada la continua desaceleración que se registró en los últimos meses. Es imperante la necesidad de mayores incentivos y certezas para que el mercado laboral repunte. Primero, porque aún estamos a menos de la mitad de recuperar los niveles prepandemia. En segundo lugar, porque este repunte es muy sensible a las restricciones sanitarias impuestas por el Gobierno. Y tercero, porque la recuperación ha sido muy desigual: mientras sectores como Construcción ya están completamente recuperados, varios otros sectores aún están muy lejos de recuperarse.
  • Las expectativas económicas y el desaliento vuelven a empeorar este trimestre en la región. Este resultado es dominado por las personas que responden que “por vejez” no encontrarán trabajo, seguido por aquellas personas que no buscaron trabajo porque creen que “no encontrarán” o que están esperando el “repunte del mercado”.

  • A pesar de que la pérdida de empleo afecta a todos los sectores, la magnitud de pérdida difiere entre ellos: – Los sectores que muestran más pérdida de ocupación en doce meses son (de mayor a menor): “Educación” (-13 mil, -28 mil en total considerando los niveles de 2019), “Alojamiento y servicios de comidas” (-7 mil, -15 mil en total considerando niveles 2019) y “Actividades profesionales y administrativas” (-7 mil, -3 mil en total considerando niveles 2019). – Con respecto al trimestre anterior, los sectores que lideraron la pérdida de ocupación fueron “Comercio” y “Alojamiento y servicios de Comidas” – Por otro lado, algunos sectores han aumentado los niveles de ocupación en doce meses: “Industrias manufactureras” (+7 mil, +8mil en total considerando niveles 2019), “Construcción” (+6 mil, +mil en total si se descuentan las 5 mil ocupaciones perdidas en 2020 respecto a 2019).


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • Durante este trimestre, la ocupación disminuyó en 21.397 personas, luego de varios meses en los que aumentó cada vez menos. Ello, sumando a los 19.247 inactivos adicionales y los 3.793 desempleados, se proyecta un escenario preocupante en la región, ya que no solo se trata de un menor número de personas trabajando, sino también de un número importante de personas que dejaron de buscar trabajo.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • Este trimestre, la tasa de desocupación combinada (SU3), que incluye a los inactivos potencialmente activos (aquellos que hoy no buscan trabajo pero que declaran que estarían activos en el futuro), aumentó casi un punto en comparación con EFM-2021.

  • Al compararla con la tasa de 10,6% de desocupación (sin los inactivos potencialmente activos), la brecha entre estas dos tasas aumentó nuevamente, siendo aún más alta que sus niveles anteriores a la pandemia. Esto indica que (tal como mencionamos en el punto anterior), además del desempleo, la inactividad (exacerbada por las cuarentenas) aún sigue siendo un problema muy relevante en la región.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • En este trimestre, el desaliento aumentó nuevamente a 11.375 personas. Este resultado se suma a las personas que responden que “por vejez” no encontrarán trabajo, seguido por aquellas personas que no buscaron trabajo porque creen que “no encontrarán” o que están esperando el “repunte del mercado”, llegando a un total de casi 28 mil personas desalentadas.

  • La recuperación de la confianza es crucial para que la recuperación de la ocupación se mantenga. Sin embargo, y como se había señalado en boletines anteriores, el agotamiento de la efectividad de las medidas sanitarias está generando la tercera ola de contagios, lo cual sin duda será muy dañino a esta prematura recuperación.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

158,658

142,672

-10.1%

34,818

31,088

-10.7%

243,338

249,652

2.6%

30 - 44 AÑOS

287,001

300,848

4.8%

30,654

32,726

6.8%

80,499

88,145

9.5%

45 - 59 AÑOS

251,072

234,327

-6.7%

20,568

22,264

8.2%

94,047

99,146

5.4%

60 O MÁS AÑOS

107,176

100,183

-6.5%

9,888

6,510

-34.2%

274,957

306,054

11.3%


  • En el periodo en estudio, el único grupo que aumentó su ocupación con respecto a FMA-2020 fue el de las personas entre 30 y 44 años.

  • En tanto, la desocupación aumentó en el tramo entre 30 a 59 años, al igual que en el trimestre anterior; mientras que la inactividad aumentó en todos los grupos etarios, especialmente en el de las personas mayores de 60 años.


Panorama Sectorial y Educativo

Ocupados Por Industria (mismo trimestre año 2020)

  • A pesar de que la pérdida de empleo afecta a todos los sectores, la magnitud de pérdida difiere entre sectores:
    • Los sectores que muestran más pérdida de ocupación en doce meses son (de mayor a menor): “Educación” (-13 mil, -28 mil en total considerando niveles 2019), “Alojamiento y servicios de comidas” (-7 mil, -15 mil en total considerando niveles 2019) y “Actividades profesionales y administrativas” (-7 mil, -3 mil en total considerando niveles 2019).
    • Con respecto al trimestre anterior, los sectores que lideraron la pérdida de ocupación fueron “Comercio” y “Alojamiento y servicios de comidas”
    • Por otro lado, algunos sectores han aumentado los niveles de ocupación en doce meses: “Industrias manufactureras” (+7 mil, +8mil en total considerando niveles 2019), “Construcción” (+6 mil, +mil en total si se descuentan las 5 mil ocupaciones perdidas en 2020 respecto a 2019).


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

FMA-2020

FMA-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

95,525

81,928

-14.2%

9,933

7,121

-28.3%

162,791

173,136

6.4%

Secundaria

335,111

330,632

-1.3%

43,727

42,520

-2.8%

305,095

327,828

7.5%

Técnica

148,894

139,159

-6.5%

15,450

16,458

6.5%

75,883

68,017

-10.4%

Universitaria o más

216,588

224,673

3.7%

26,432

26,489

0.2%

134,619

166,413

23.6%


  • Al igual que en los dos trimestres móviles anteriores, la información de empleo de este trimestre muestra que la mayor pérdida de ocupación, en los últimos doce meses, estuvo concentrada en trabajadores con educación básica. Esto revela que trabajadores con menores niveles de capacitación tienen mayor riesgo a la pérdida de empleo, y sugiere que existe un potencial riesgo de que estos trabajadores tengan mayores dificultades en la eventual recuperación económica.


Informalidad Laboral

  • Como hemos recalcado en los boletines anteriores, la informalidad laboral es uno de los grupos más afectados por la crisis sanitaria, no solo por su carencia de medidas de seguridad social (por ejemplo, seguro de cesantía, entre otros factores), sino también porque este tipo de trabajadores tiene mayor representación en sectores altamente golpeados por la pandemia.

  • Los paquetes de medidas económicas anunciado por el gobierno, en su mayoría, generan formas de apoyo al sector productivo formal (pymes, trabajadores dependientes, etc.) y en menor medida a los trabajadores en el sector informal, afectándolos enormemente.

  • La realidad de los ocupados en el sector informal en la región no es optimista. La ocupación informal se vio más afectada por la pandemia que la ocupación formal, bajando hasta 143 mil personas el trimestre JJA-2020. Sin embargo, con el levantamiento de cuarentenas en la región, la recuperación ha sido primordialmente informal aumentando el número de ocupados informales en los trimestres anteriores.

  • En particular, durante el trimestre EFM-2021:

    • Los ocupados informales ahora representan 26,8% del total de ocupados.
    • Con respecto a 2020, la reducción de ocupados formales fue de 1,7% este trimestre, mientras que los ocupados informales se redujeron en 6,9% con respecto a FMA-2020.
    • Eso sí, debemos recordar que estas reducciones son menores que las observadas en trimestres anteriores debido a que se está comparándolas con el inicio de la pandemia, es decir, un momento en el que ya se observaba una disminución en las cifras de ocupación e informalidad regionales.


Variación ocupados por categoría de ocupación comparando el trimestre y el año inmediatamente anterior

  • En la región, el panorama no es optimista para los trabajadores informales. En el mismo trimestre de 2020, el empleo informal alcanzaba a más de 224 mil personas, mientras que esta cifra ha disminuido hasta poco más de 209 mil en el periodo FMA-2021.

  • Con respecto al trimestre anterior, el sector que más gana participación en ocupación informal es “Administración pública y defensa” (+494). Esto sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en esta área más que en otras.


Tema del Mes: Informalidad y empleo migrante

En nuestro tema del mes, revisamos la situación ocupacional y la recuperación del empleo de un grupo en situación de vulnerabilidad como lo son los migrantes extranjeros. En general, los migrantes llegan a un país buscando oportunidades y las encuentran dependiendo de la calidad de la infraestructura institucional del país que los recibe. Países con una buena infraestructura institucional (expedita identificación, sistemas de acogida y adaptación, procedimientos e incentivos claros a formalidad laboral, etc.) son exitosos en dar oportunidades laborales para los migrantes extranjeros. Diversos estudios confirman que mientras mejor se acoja a los migrantes extranjeros para que formen parte del país, mejor es el impacto en términos de productividad y crecimiento.


Comparación de la tasa de ocupación informal entre locales y extranjeros

  • En el caso de la región de Valparaíso, los ocupados que son migrantes extranjeros representan solo un 8% de la ocupación total. Sin embargo, su tasa de ocupación promedio antes de la pandemia era en promedio de 75% (versus el 55% de la ocupación regional de chilenos). Como se ve en el gráfico superior, a raíz de la pandemia, inicialmente la caída de la tasa de ocupación de los migrantes extranjeros fue de 20 puntos porcentuales llegando a ser de 55%, para luego recuperarse y llegar a niveles parecidos a los obtenidos pre-pandemia. Esto contrasta con la realidad de las ocupaciones de los chilenos, quienes no han podido recuperar las tasas de ocupación que tenían pre-pandemia.

  • Sin embargo, y como se muestra en los dos gráficos siguientes, esta mayor velocidad está relacionada en mayor medida a una recuperación en base a empleo informal y a empleo femenino de los migrantes extranjeros. Este resultado da indicios de un mercado laboral regional con una infraestructura de acogida laboral debilitada por la pandemia, en donde los migrantes extranjeros perdieron participación del empleo formal, para solo recuperarla temporalmente en forma de empleos informales.


Descomposición de la tasa de ocupación entre condición de nacionalidad e informalidad

  • Sin embargo, es importante dimensionar en niveles la magnitud de esta tendencia. Como hemos venido mostrando en boletines anteriores, la recuperación del empleo ha sido en su mayoría de carácter informal y esto es independiente de la nacionalidad.


Descomposición de la recuperación de ocupados entre peor trimestre 2020 a FMA 2021

  • Los gráficos anteriores muestran que la mayoría de la recuperación ha sido en base a empleo informal de trabajadores chilenos, luego de empleos formales de trabajadores chilenos, y en mucho menor medida de empleos informales de migrantes extranjeros. Así, del total de empleos perdidos por la pandemia (250 mil aproximadamente), hemos recuperado alrededor de la mitad (110 mil), pero esta recuperación está dominada por empleo informal que, si se considera proporcionalmente, ha afectado más a migrantes extranjeros que a chilenos (ratio informales/formales de empleo recuperado es de 2, mientras que en el caso de los chilenos es de solo 1,4).


Equipo CEPR

Elaboración: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Edición: Diana Krüger, Académica e investigadora CEPR–UAI & COES.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES