CIFRAS CLAVE | Pre-Pandemia FMA-2019 | Durante la pandemia | Trimestre anterior | Trimestre actual |
OCUPADOS | 93,514 | 83,360 | 84,604 | 85,455 |
DESOCUPADOS | 2,825 | 5,341 | 5,062 | 5,637 |
INACTIVOS | 46,454 | 56,554 | 57,452 | 56,178 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 2.9% | 6.0% | 5.6% | 6.2% |
TASA DE OCUPACIÓN | 65.5% | 57.4% | 57.5% | 58.0% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 8.8% | 19.7% | 15.5% | 14.9% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 67.5% | 61.1% | 60.9% | 61.9% |
La comparativa nacional muestra que la Región de Magallanes exhibe un nivel de ocupación que se encuentra un 1% por encima de las cifras de hace doce meses atrás, ocupando el tercer lugar en términos de recuperación a nivel país.
En comparación con el trimestre anterior, la ocupación y la desocupación aumentaron en la región, mientras que la inactividad cayó, mostrando que, muy probablemente, los nuevos puestos de trabajo han sido llenados con personas que no se encontraban buscando trabajo en los trimestres anteriores.
En el tema del mes revisamos la situación ocupacional de las personas extranjeras en la región, pudiendo apreciar que en general han sido más afectados por la crisis actual, se desempeñan mayoritariamente en trabajos informales y están más presentes en sectores como Operadores de oficios y artesanos, Agricultura, y Ocupaciones elementales.
Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil FMA-2021 (febrero-marzo-abril), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 31 de mayo de 2021.
Los principales resultados del trimestre son:
Los ocupados aumentaron en 851 personas en comparación con el trimestre anterior. Si bien estas cifras muestran que aún existen más de 2 mil ocupados menos que en el mismo periodo de 2020, continúa la tendencia a la recuperación de la ocupación. Este escenario debe seguir siendo observado en los próximos meses para ver si se consolida o vuelve a caer según se siga desarrollando la pandemia y las medidas que adopte el Gobierno para controlarla.
En tanto, la cifra de desocupados aumentó en 575 personas y los inactivos disminuyeron en 1.274, mostrando que la agregación de los datos de abril ayudó a consolidar los buenos resultados que se habían dado en los dos trimestres anteriores.
El problema de la baja ocupación sigue siendo grave. La tasa de desocupación es 0,4 puntos porcentuales mayor que la que tenía la región de Magallanes y la Antártica Chilena en el mismo trimestre de 2020. Las abruptas caídas de empleo y aumento de inactivos se estabilizaron, y ahora queda esperar si la recuperación apreciada se mantendrá constante y cuál será su alcance.
La tasa de desocupación aumentó de 5,6% a un 6,2%, mientras que la tasa de desocupación combinada (SU3) disminuyó, pasando de un 15,5% a un 14,9%.
En este trimestre se vuelve a la tendencia al aumento del desaliento en la región. De hecho, un 34,5% de los encuestados inactivos señala que se encuentran inactivos debido a que “no encontrarán” trabajo, mientras que un 35,4% señala que no busca trabajo debido a que cree que “por vejez no encontrará”, mostrando también el desaliento en las personas mayores de la región.
La brecha entre la tasa de desocupación y desocupación combinada disminuyó, alcanzando un 8,7%. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre estas dos tasas de desempleo se mantenía estable alrededor de un 6%, por lo que aún la diferencia entre ambos indicadores es alta en relación con el escenario anterior al estallido social y la pandemia.
La tasa de desocupación combinada (SU3), que suma a la tasa de desocupación los inactivos que están dispuestos a trabajar, pero que no han salido a buscar trabajo, disminuyó de 15,5% a 14,9%.
Si bien las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3) se movían de forma coordinada en el periodo anterior al estallido social y la pandemia, con una brecha estable alrededor del 6%, a partir de estos acontecimientos la diferencia entre ambos indicadores comenzó a aumentar. Lo anterior sugiere un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, viene a apoyar la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis que sería de carácter permanente.
La brecha entre ambas tasas disminuyó en el trimestre en estudio, llegando a un 8,7% en comparación al 9,9% del trimestre anterior. De todas formas, se debe tener en cuenta que la pandemia ya no se puede enfrentar como una crisis con secuelas temporales -y con alto rebote-, sino que debe leerse como una crisis que se ha instalado y de la que tomará tiempo salir.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
TRAMO EDAD | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN |
15 - 29 AÑOS | 15,889 | 16,250 | 2.3% | 3,136 | 2,562 | -18.3% | 18,844 | 18,200 | -3.4% |
30 - 44 AÑOS | 33,167 | 34,787 | 4.9% | 1,351 | 1,463 | 8.3% | 8,768 | 7,797 | -11.1% |
45 - 59 AÑOS | 24,118 | 25,004 | 3.7% | 716 | 1,274 | 77.9% | 8,273 | 7,729 | -6.6% |
60 O MÁS AÑOS | 10,186 | 9,413 | -7.6% | 139 | 339 | 143.9% | 20,670 | 22,452 | 8.6% |
En comparación con el mismo trimestre de 2020, casi todos los rangos etarios han aumentado su ocupación, excepto el grupo de más de 60 años, que disminuyó este indicador en un 7,6%.
La desocupación, en tanto, solo disminuyó en el tramo entre 15 y 29 años, siendo un 18,3% más bajo que las cifras exhibidas en FMA-2020.
La inactividad disminuyó para casi todos los rangos de edad, excepto para quienes tienen más de 60 años, que aumentaron este indicador en un 8,6%, mostrando que las personas mayores de la región han debido permanecer en sus hogares sin salir a buscar empleo.
En FMA-2021, los sectores que más aumentaron su ocupación con respecto al mismo trimestre móvil del año anterior son los de “Comercio” (+2.334), “Construcción” (+1.366) y “Otras actividades y servicios sociales y personales” (+1.196).
Sin embargo, hasta que la crisis sanitaria no sea resulta, las cifras de empleo no mejorarán si se considera que la región no solo tuvo por largo tiempo en cuarentena a Natales y Punta Arenas, sino que además cuenta con cordones sanitarios y con cierre de fronteras en las provincias de Magallanes, Última Esperanza y Tierra del Fuego.
Por ello, se hace necesario generar planes que amortigüen la caída del empleo y permitan a las familias de la región contar con un ingreso que les permita mantenerse en casa sin exponerse al contagio.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
NIVEL EDUCACIONAL | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN | FMA-2020 | FMA-2021 | VARIACIÓN |
Primaria o menos | 9,733 | 8,094 | -16.8% | 678 | 463 | -31.7% | 14,690 | 16,351 | 11.3% |
Secundaria | 34,488 | 34,645 | 0.5% | 2,323 | 2,760 | 18.8% | 29,150 | 26,809 | -8% |
Técnica | 14,096 | 15,715 | 11.5% | 1,227 | 1,225 | -0.2% | 4,908 | 4,710 | -4% |
Universitaria o más | 24,895 | 26,730 | 7.4% | 1,113 | 1,190 | 6.9% | 7,153 | 7,818 | 9.3% |
En FMA-2021 se aprecia una disminución de la ocupación en casi todos los grupos, excepto en las personas con educación primaria, quienes cuentan con un 16,8% menos de empleo que hace doce meses atrás.
La desocupación disminuyó en los niveles que cuentan con educación primaria y educación técnica, en un 31,7% y un 0,2%, respectivamente.
En tanto, las cifras de inactividad aumentaron para las personas con educación primaria y universitaria.
Los trabajadores informales representan un 19,9% del total de ocupados, aumentando en 3.578 con respecto al mismo trimestre de 2020.
Mientras la reducción de ocupados formales fue de 2,1%, los ocupados informales aumentaron en un 22,6% con respecto a FMA-2020. De todos modos, es necesario analizar con cautela estos resultados, ya que, si bien se trata de un mayor número de personas ocupadas, la informalidad laboral no es un escenario propicio para los trabajadores, quienes muchas veces ni siquiera cuentan con pago de cotizaciones o impuestos.
En nuestro tema del mes, revisamos la situación ocupacional y la recuperación del empleo de un grupo en situación de vulnerabilidad como lo son los migrantes extranjeros.
En general, los migrantes llegan a un país buscando oportunidades y las encuentran dependiendo de la calidad de la infraestructura institucional del país que los recibe. Países con una buena infraestructura institucional (expedita identificación, sistemas de acogida y adaptación, procedimientos e incentivos claros a formalidad laboral, etc.) son exitosos en dar oportunidades laborales para los migrantes extranjeros. Diversos estudios confirman que mientras mejor se acoja a los migrantes extranjeros para que formen parte del país, mejor es el impacto en términos de productividad y crecimiento.
En el gráfico se aprecian las diferencias entre las cifras de ocupación locales y extranjeras, mostrando que en la actualidad los foráneos representan alrededor de un 9,4% de la ocupación regional.
Si bien ambas disminuyeron abruptamente a partir del inicio de la pandemia, los extranjeros han sido más afectados por ella, toda vez que han experimentado más y mayores caídas del empleo que los locales, quienes venían creciendo sostenidamente desde mayo de 2020, con una pequeña baja a partir del inicio de la segunda ola de la pandemia, a inicios de este año.
Editor general: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Elaboración: Sofía Aroca, Colaboradora CEPR-COES, Economista El Galpón Lab, Natales.
Edición: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.
El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES