CIFRAS CLAVE | EFM-2020 | DEF-2021 | EFM-2021 |
OCUPADOS | 871,387 | 800,754 | 799,428 |
DESOCUPADOS | 87,670 | 92,656 | 88,794 |
INACTIVOS | 631,557 | 716,945 | 723,750 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 9.1% | 10.4% | 10.0% |
TASA DE OCUPACIÓN | 54.8% | 49.7% | 49.6% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 21.3% | 22.4% | 21.7% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 60.3% | 55.5% | 55.1% |
A un año de iniciada la pandemia, aún no recuperamos los niveles de empleo, estando un 9% por debajo de los niveles en 12 meses. Esto se refleja en un 5,19% menos de participación laboral, casi 72 mil ocupados menos que en su mayoría han pasado a engrosar las cifras de inactivos, los que ahora son 92 mil más de los inactivos a finales de marzo 2020. La situación simplemente es desalentadora.
Por primera vez desde finales de agosto, la región vuelve a registrar perdida de ocupaciones (-1.326) con respecto al trimestre anterior. Con el consecuente y preocupante aumento de los inactivos en casi 7 mil personas con respecto al trimestre anterior.
La recuperación en la región ha sido muy desigual. En nuestro tema del mes “Un año de pandemia”, analizamos en profundidad los sectores de la región ya están recuperados, y los que aún están lejos de estarlo.
Por ejemplo, “Educación” es el sector que menos ha podido recuperarse (-17 mil ocupaciones de rezago), de las cuales 15 mil son empleo femenino. Por otro lado “transportes y comunicaciones” es también uno de los sectores más rezagados (-13 mil ocupaciones), de las cuales 12 mil corresponden a empleo masculino. Además, hay cambios grandes de empleo entre rangos etarios y niveles educacionales, por lo que se hace necesario generar planes y programas de apoyo que se centren en estos grupos. Comparación con el resto de Chile
Si bien Valparaíso no es una de las regiones con mayor pérdida de tasa de participación, es la segunda región de Chile con más perdida de ocupación (después de la RM, en nivel), encontrándose en el top-5 de las regiones con mayor tasa de informalidad (28,4%). (ver boletín app).
El boletín publicado este mes corresponde a los datos del trimestre móvil enero-febrero-marzo (EFM-2021), los que fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de abril de 2021.
Los principales resultados del trimestre EFM-2021 son:
Con la introducción de los datos de marzo volvemos a hablar de pérdida de ocupación (-1.326 personas). Esto marca un importante cambio con respecto a trimestres anteriores, en los que veíamos en general recuperación de la ocupación. En específico:
La tasa de desocupación llegó a 10%, mientras que la tasa de desocupación combinada (SU3), que incluye a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a salir a buscar trabajo, disminuyó levemente al 21,7%. De todos modos, esto indica que la inactividad aún es un problema importante.
Las expectativas económicas y el desaliento vuelven a empeorar este trimestre en la región. Este resultado es dominado por las personas que responden que “por vejez” no encontrarán trabajo, seguido por aquellas personas que no buscaron trabajo porque creen que “no encontrarán” o que están esperando el “repunte del mercado”.
A pesar de que la pérdida de empleo afecta a todos los sectores, la magnitud de pérdida difiere entre ellos:
En nuestro tema del mes “Un año de pandemia”, entregamos un análisis comparativo de la caída y recuperación de la ocupación en los distintos sectores de la sociedad y el mercado laboral. Entre los principales resultados están:
Este trimestre, la tasa de desocupación combinada (SU3), que incluye a los inactivos potencialmente activos (aquellos que hoy no buscan trabajo pero que declaran que estarían activos en el futuro), disminuyó en 0,7% en comparación con DEF-2021.
Al compararla con la tasa de 10% de desocupación (sin los inactivos potencialmente activos), la brecha entre estas dos tasas disminuyó muy levemente, siendo aún más alta que sus niveles anteriores a la pandemia. Esto indica que (tal como mencionamos en el punto anterior), además del desempleo, la inactividad aún sigue siendo un problema muy relevante en la región.
En este trimestre, el desaliento aumentó en 840 personas. Este resultado se suma a las personas que responden que “por vejez” no encontrarán trabajo, seguido por aquellas personas que no buscaron trabajo porque creen que “no encontrarán” o que están esperando el “repunte del mercado”.
La recuperación de la confianza es crucial para que la recuperación de la ocupación se mantenga. Sin embargo, y como se había señalado en boletines anteriores, el agotamiento de la efectividad de las medidas sanitarias está generando la tercera ola de contagios, lo cual sin duda será muy dañino a esta prematura recuperación.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
TRAMO EDAD | EFM-2020 | EFM-2021 | VARIACIÓN | EFM-2020 | EFM-2021 | VARIACIÓN | EFM-2020 | EFM-2021 | VARIACIÓN |
15 - 29 AÑOS | 178,561 | 151,898 | -14.9% | 36,576 | 31,217 | -14.7% | 223,647 | 244,777 | 9.4% |
30 - 44 AÑOS | 307,202 | 304,370 | -0.9% | 26,658 | 29,612 | 11.1% | 63,088 | 81,829 | 29.7% |
45 - 59 AÑOS | 265,926 | 243,099 | -8.6% | 16,624 | 21,734 | 30.7% | 83,660 | 93,653 | 11.9% |
60 O MÁS AÑOS | 119,698 | 100,062 | -16.4% | 7,812 | 6,231 | -20.2% | 261,161 | 303,491 | 16.2% |
En el periodo en estudio, el 59% de la contracción de 72 mil ocupados con respecto a EFM-2020 son personas dentro del grupo etario mayor a 44 años.
En tanto, la desocupación aumentó en el tramo entre 30 a 59 años, mientras que la inactividad aumentó en todos los grupos etarios, especialmente en el de 30 a 44 años.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
NIVEL EDUCACIONAL | EFM-2020 | EFM-2021 | VARIACIÓN | EFM-2020 | EFM-2021 | VARIACIÓN | EFM-2020 | EFM-2021 | VARIACIÓN |
Primaria o menos | 106,958 | 84,907 | -20.6% | 6,496 | 5,850 | -9.9% | 158,563 | 168,154 | 6% |
Secundaria | 378,041 | 343,789 | -9.1% | 40,627 | 41,097 | 1.2% | 276,027 | 319,565 | 15.8% |
Técnica | 161,574 | 139,098 | -13.9% | 15,158 | 13,819 | -8.8% | 64,237 | 65,692 | 2.3% |
Universitaria o más | 215,455 | 229,310 | 6.4% | 24,742 | 27,888 | 12.7% | 119,961 | 162,739 | 35.7% |
Como hemos recalcado en los boletines anteriores, la informalidad laboral es uno de los grupos más afectados por la crisis sanitaria, no solo por su carencia de medidas de seguridad social (por ejemplo, seguro de cesantía, entre otros factores), sino también porque este tipo de trabajadores tiene mayor representación en sectores altamente golpeados por la pandemia.
Los paquetes de medidas económicas anunciado por el gobierno, en su mayoría, generan formas de apoyo al sector productivo formal (pymes, trabajadores dependientes, etc.) y en menor medida a los trabajadores en el sector informal, afectándolos enormemente.
La realidad de los ocupados en el sector informal en la región no es optimista. La ocupación informal se vio más afectada por la pandemia que la ocupación formal, bajando hasta 143 mil personas el trimestre JJA-2020. Sin embargo, con el levantamiento de cuarentenas en la región, la recuperación ha sido primordialmente informal aumentando el número de ocupados informales en los trimestres anteriores.
En particular, durante el trimestre EFM-2021:
En la región, el panorama no es optimista para los trabajadores informales. En el mismo trimestre de 2020, el empleo informal alcanzaba a más de 261 mil personas, mientras que esta cifra ha disminuido hasta poco más de 226 mil en el periodo DEF-2021.
Con respecto al trimestre anterior, el sector que más gana participación en ocupación informal es “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (+3.588). Esto sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en esta área más que en otras.
En nuestro tema del mes, revisamos la situación ocupacional en el país a un año de la llegada del COVID-19, con el fin de determinar qué sectores se han recuperado y cuáles aún están lejos de las cifras que exhibían en EFM-2020, requiriendo planes de ayuda que puedan mejorar su situación actual.
En el caso de la Región de Valparaíso, vemos resultados disímiles según sector y género. En el caso de los hombres, ellos han recuperado algunos de sus niveles ocupacionales prepandemia, pero en áreas en las que no hay un nivel alto de empleo, como “Actividades financieras, seguros e inmobiliarias”, mientras que sectores como “Comercio” o “Transporte, información y comunicaciones”, que contaban con una mayor cantidad de hombres trabajando en EFM-2020, la recuperación ha sido mucho más lenta, estando atrás de sus resultados en 2020 en ocho mil y doce mil, respectivamente.
El empleo femenino, en tanto, se ha recuperado hasta llegar a las mismas cifras exhibidas en EFM-2020 en el sector “Comercio”. Lamentablemente, este resultado no se repite en “Educación”, área que cuenta con aproximadamente 15 mil menos trabajadoras que hace doce meses atrás. Eso es muy complejo, dado que, al momento de terminar la pandemia, habrá un déficit de trabajadoras del sector educativo, las que posiblemente ya estén trabajando en otras áreas.
En lo relativo al número de ocupados por sector económico y rango etario, podemos ver que, debido a la crisis, las y los trabajadores de la Región de Valparaíso han debido buscar empleo en áreas diferentes a las que solían desempeñarse.
Uno de los casos que más llama la atención es el del sector “Comercio”. Aquí, el tramo entre 30 y 44 años ha aumentado su nivel de ocupación, mientras que el resto de los grupos ha disminuido, en especial en las personas de 60 o más años, que tienen cerca de diez mil menos empleos en esta área.
Apreciando estos resultados, se aprecia que es muy necesario ofrecer planes de empleo y apoyos a la comunidad, en especial para las y los adultos mayores, quienes suelen tener más dificultades de acceso al trabajo y podrían tener mayores dificultades que el resto de los grupos para recuperarse en un escenario postpandemia.
Al observar cuánto falta para la recuperación por sector y nivel educacional en la Región de Valparaíso, podemos apreciar dos resultados que ya se han explicitado en boletines anteriores. En el caso de quienes cuentan con educación primaria, solamente cuentan con mejores niveles de empleabilidad en el área de “Administración pública y defensa”, una de las que más ha crecido a partir de la mayor necesidad de trabajadores en hospitales y centros de salud públicos. En cambio, casi todos los otros sectores se encuentran muy afectados y necesitarán de mucho apoyo para recuperar sus niveles de ocupación de hace doce meses atrás.
Por otra parte, quienes cuentan con educación universitaria han recuperado sus niveles de ocupación de hace un año atrás en casi todos los sectores, siendo la excepción más preocupante la del área de “Educación”, tal como se apreció al observar el empleo femenino. En definitiva, podríamos decir que probablemente las personas con estudios superiores más afectadas por la crisis en la región son mujeres que realizan labores en el área educacional.
Elaboración: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Edición: Diana Krüger, Académica e investigadora CEPR–UAI & COES.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.
El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES