Enero - Marzo

Región de Antofagasta

07/05/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

EFM-2020

DEF-2021

EFM-2021

OCUPADOS

313,398

296,248

296,500

DESOCUPADOS

33,900

37,422

35,512

INACTIVOS

190,705

217,987

220,566

TASA DE DESOCUPACIÓN

9.8%

11.2%

10.7%

TASA DE OCUPACIÓN

58.3%

53.7%

53.7%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

22.4%

22.9%

21.6%

TASA DE PARTICIPACIÓN

64.6%

60.5%

60.1%


  • La comparativa nacional muestra que la Región de Antofagasta se encuentra en el tercer lugar de las regiones con niveles de ocupación muy similares a los existentes hace doce meses atrás, estando un 8% por debajo de las cifras existentes en ese periodo.

  • En comparación con el trimestre anterior, en la región aumentaron la ocupación y la inactividad, mientras que la desocupación cayó. Eso sí, el crecimiento del empleo es mucho menor que el existente en DEF-2021, mostrando un cierto estancamiento de estas cifras.

  • En el tema del mes, revisamos la situación ocupacional en el país a un año de la llegada del COVID-19, con el fin de determinar qué sectores se han recuperado y cuáles aún están lejos de las cifras que exhibían en EFM-2020, requiriendo planes de ayuda que puedan mejorar su situación actual.

  • En el caso de la Región de Antofagasta, podemos apreciar que los grupos de trabajadores que no han logrado recuperar sus niveles de empleo son las mujeres, los trabajadores con educación primaria y los mayores de 45 años en el sector de “Explotación de minas y canteras”.

  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil EFM-2021 (enero-febrero-marzo), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de abril de 2021.

Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre son:

  • La Región de Antofagasta muestra un aumento de la ocupación en 252 personas, mostrando un estancamiento en el aumento de esta cifra en comparación con el trimestre anterior. Asimismo, la desocupación disminuyó en 1.910 y la inactividad aumentó en 2.579 personas.

  • En la región, el problema de la baja ocupación sigue siendo grave. La tasa de desocupación es mayor en 0,9% en comparación a la que tenía Antofagasta en el mismo trimestre de 2020.

  • La tasa de desocupación disminuyó hasta llegar a un 10,7%. Asimismo, la tasa de desocupación combinada (SU3) también bajó levemente, pasando de un 22,9% a un 21,6%.

  • Por tanto, aún no es posible señalar que la economía regional está mejorando de forma definitiva, ya que la tasa SU3 aún es muy alta y sigue indicando que al menos una de cada cinco personas que desean trabajar está sin empleo.

  • La brecha entre la tasa de desocupación y desocupación combinada disminuyó, alcanzando un 10,9%. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre estas dos tasas de desempleo se mantenía estable y alrededor de un 6%, por lo que aún la diferencia entre ambos indicadores es muy alta en relación con el escenario anterior al estallido social y la pandemia.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • El gráfico muestra un aumento de la ocupación en comparación al trimestre móvil anterior (+252), aunque este fue mucho más bajo que el observado en DEF-2021. En tanto, la desocupación disminuyó en 1.910 personas, mientras que los inactivos aumentaron en 2.579 personas.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa de desocupación combinada (SU3), que suma a la tasa de desocupación los inactivos que están dispuestos a trabajar, pero que no han salido a buscar trabajo, disminuyó levemente desde 22,9% a 21,6%, lo que continúa indicando, al igual que el trimestre anterior, que al menos una de cada cinco personas que desean trabajar siguen sin empleo.

  • Esta tasa aún refleja, por una parte, un escenario muy negativo respecto del mismo trimestre del año anterior y, por otro lado, un cambio estructural en el mercado laboral, ya que será difícil generar todos los puestos de trabajo después que pase la pandemia para este significativo grupo de habitantes de la región de Antofagasta.

    • Esto muestra también la falta de una política para este sector que, como zona minera, tiene un ciclo productivo asociado al cobre y que no sigue el patrón nacional.
  • En tanto, la brecha entre ambas tasas disminuyó levemente en el trimestre en estudio, llegando a un 10,9% en comparación al 11,7% del trimestre NDE-2020.

  • Si bien las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3) se movían de forma coordinada en el periodo anterior al estallido social y la pandemia, con una brecha estable alrededor del 6%, a partir de estos acontecimientos la diferencia entre ambos indicadores comenzó a aumentar. Lo anterior muestra un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, apoya la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis que sería de carácter permanente.

  • De todas formas, se reitera que la pandemia ya no se puede enfrentar como una crisis con secuelas temporales -y con alto rebote-, sino que debe leerse como una crisis que se está instalando y de la que tomará tiempo salir, especialmente a la luz del recrudecimiento de las cifras de afectados por el COVID-19 en Chile.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

• Tal como ha ocurrido en los trimestres anteriores, dentro de las creencias y motivos de deserción laboral, la mayoría de las personas inactivas señaló creer que “no encontrará” trabajo, representando un 65,6% del total, por lo que estamos frente a un preocupante desaliento, el que podría incidir negativamente en las potenciales búsquedas de trabajo que hagan quienes actualmente se encuentran inactivos.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

69,021

63,346

-8.2%

15,566

13,370

-14.1%

88,999

101,794

14.4%

30 - 44 AÑOS

125,043

118,952

-4.9%

10,747

10,955

1.9%

24,002

32,370

34.9%

45 - 59 AÑOS

92,466

88,060

-4.8%

4,838

8,383

73.3%

27,464

31,476

14.6%

60 O MÁS AÑOS

26,869

26,143

-2.7%

2,749

2,804

2%

50,239

54,926

9.3%


  • La ocupación disminuyó para todos los grupos etarios, aunque en mayor proporción en el grupo entre 15 y 29 años, quienes muestran un 8,2% menos de empleo que en el trimestre EFM-2020,

  • En cuanto al número de desocupados, solo el tramo entre 15 y 29 años mostró una disminución en la ocupación, mostrando que las personas más jóvenes también han debido salir a buscar trabajo para paliar la crisis económica actual.

  • En lo relativo a las cifras de inactividad, la mayoría de las personas en esta situación se encuentran en el grupo entre 15 y 44 años. De los aproximadamente 30 mil inactivos más de la región, un 70,8%% pertenece a dicho rango etario. Por ello, se hace necesario fortalecer los planes de empleo, de modo tal de alentar el ingreso (y reingreso) de las y los trabajadores al mercado laboral de la región de Antofagasta.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En comparación con EFM-2020, casi todos los sectores disminuyeron sus niveles de ocupación, a excepción de “Alojamiento y servicios de comidas” (+3.068), “Industrias manufactureras” (+1.682) y “Administración pública y defensa” (+176), mostrando que estas áreas están atrayendo a más trabajadores que el resto de ellas.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

30,491

24,399

-20%

1,295

2,228

72%

31,692

28,671

-9.5%

Secundaria

133,440

145,257

8.9%

16,073

18,013

12.1%

100,713

119,144

18.3%

Técnica

59,273

49,141

-17.1%

6,091

5,451

-10.5%

19,502

19,549

0.2%

Universitaria o más

85,134

77,564

-8.9%

10,234

9,820

-4%

35,752

49,206

37.6%


  • Se observa que todos los niveles educacionales disminuyeron su ocupación en comparación con DEF-2020, a excepción de quienes poseen educación secundaria, quienes aumentaron este indicador en 8,9% con respecto a EFM-2020.

  • En tanto, las cifras de desocupación muestran que los grupos más afectados son quienes cuentan con educación primaria o secundaria, mostrando que la crisis ha golpeado en mayor medida a quienes poseen un menor nivel educacional.

  • Las cifras de inactividad muestran que todos los grupos tienen más inactivos que en el mismo trimestre de 2020, a excepción de quienes cuentan con educación primaria. Esto muestra que personas con baja instrucción se han visto obligadas a buscar trabajo para superar los embates de la pandemia por COVID-19.


Informalidad Laboral

Como se anticipó en boletines anteriores, los efectos de la pandemia han hecho que la perdida de ocupación sea más fuerte para los trabajadores informales que para los formales.

  • Los trabajadores informales representan un 20,7% del total de ocupados, disminuyendo en 8.413 con respecto al mismo trimestre de 2020.

  • Mientras la reducción de ocupados formales fue de 3,4%, los ocupados informales se redujeron en 12% con respecto a EFM-2020.


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En la región, el panorama no es optimista para los trabajadores informales. En el mismo trimestre de 2020, el empleo informal alcanzaba a casi 70 mil personas, mientras que esta cifra ha disminuido hasta poco más de 61 mil en el periodo EFM-2021. En definitiva, los efectos de la pandemia han hecho que la pérdida de ocupación sea más fuerte para los trabajadores informales que para los formales.

  • Con respecto al trimestre anterior, la mayoría de los sectores ganó participación en ocupación informal, sugiriendo que es el mercado de trabajo informal el que está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en la región.


Tema del Mes: Situación de la ocupación a un año de la pandemia

En nuestro tema del mes, revisamos la situación ocupacional en el país a un año de la llegada del COVID-19, con el fin de determinar qué sectores se han recuperado y cuáles aún están lejos de las cifras que exhibían en EFM-2020, requiriendo planes de ayuda que puedan mejorar su situación actual.


Diferencia de ocupados respecto a EFM-2020 por sector y género

  • En la Región de Antofagasta podemos apreciar diferentes escenarios para hombres como para mujeres. En el caso del empleo masculino, este ha tenido una recuperación que incluso mejora las cifras exhibidas hace doce meses atrás en los sectores de “Comercio”, “Industrias Manufactureras” y “Actividades Profesionales y Administrativas”.

  • En el caso del empleo femenino, este se ha recuperado llegando a superar sus niveles anteriores en áreas tales como “Administración pública y defensa”, y “Alojamiento y servicios de comidas”, mostrando que los empleos creados para contener la pandemia (para trabajadores de la salud, administrativos, trazadores, entre otros) han servido para aminorar en parte el desempleo para ellas, aunque aún siguen por debajo de la recuperación masculina.

  • Eso sí, si comparamos la situación de Antofagasta con la de otras regiones del país, ella está en un nivel de recuperación mayor, tal como se observó en la comparativa nacional de la ocupación, lo que es una buena noticia para las y los antofagastinos.


Número de ocupados por sector y tramo de edad, comparado con mismo trimestre de 2020

  • Al observar el empleo en la región por edad y sector ocupacional, podemos ver que el grupo entre 15 y 29 años es el único que ha ganado ocupación en el área de “Comercio”, dejando muy por detrás a los mayores de 30 años, quienes han perdido cerca de cinco mil empleos en el último año.

  • Por otra parte, en el sector “Explotación de minas y canteras”, uno de los más importantes de la región, los grupos más afectados son los mayores de 45 años, quienes aún deben recuperar alrededor de cinco mil empleos para alcanzar las cifras exhibidas hace doce meses atrás.


Rezago de número de ocupaciones para llegar a los mismos niveles de EFM-2020, por nivel educacional y sector

  • En lo relativo a la recuperación del empleo por categoría y nivel educacional, se aprecia que quienes han logrado llegar e incluso superar los niveles de hace doce meses son mayoritariamente las personas con educación secundaria, seguidos que aquellos con educación técnica o superior. Este escenario deja en un muy mal pie a las personas con educación primaria, quienes han perdido una gran cantidad de empleos, en especial en los sectores de “Construcción” e “Industrias manufactureras”.

  • Por ello, se hace necesario apoyar a trabajadores con menores niveles de escolaridad con planes y programas que les permitan recuperar sus niveles de trabajo de EFM-2020, en especial quienes cuentan con educación primaria, toda vez que suelen ser los más afectados por las crisis como la actual, tal como se aprecia en los gráficos.


Equipo CEPR

Editor general: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigado Adjunto COES.

Elaboración: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES