Enero - Marzo

Región de Magallanes y la Antártica Chilena

07/05/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

EFM-2020

DEF-2021

EFM-2021

OCUPADOS

91,939

82,579

84,604

DESOCUPADOS

4,560

4,497

5,062

INACTIVOS

48,554

59,908

57,452

TASA DE DESOCUPACIÓN

4.7%

5.2%

5.6%

TASA DE OCUPACIÓN

63.4%

56.2%

57.5%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

14.4%

17.1%

15.5%

TASA DE PARTICIPACIÓN

66.5%

59.2%

60.9%


  • La comparativa nacional muestra que la Región de Magallanes exhibe un nivel de ocupación que se encuentra un 9% por debajo de las cifras existentes hace doce meses atrás, ocupando el tercer lugar en términos de recuperación a nivel país.

  • En comparación con el trimestre anterior, la ocupación y la desocupación aumentaron en la región, mientras que la inactividad cayó, mostrando que, muy probablemente, los nuevos puestos de trabajo han sido llenados con personas que no se encontraban buscando trabajo en los trimestres anteriores.

  • En el tema del mes, revisamos la situación ocupacional en el país a un año de la llegada del COVID-19, con el fin de determinar qué sectores se han recuperado y cuáles aún están lejos de las cifras que exhibían en EFM-2020, requiriendo planes de ayuda que puedan mejorar su situación actual.

  • En el caso de la región de Magallanes, podemos apreciar que los grupos de trabajadores que no han logrado recuperar sus niveles de empleo son las mujeres y las personas con menores niveles de escolaridad.

  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil EFM-2021 (enero-febrero-marzo), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de abril de 2021.

Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre son:

  • Los ocupados aumentaron en 2.025 personas en comparación con el trimestre anterior. Si bien estas cifras muestran que aún existen más de 7 mil ocupados menos que en el mismo periodo de 2020, continúa la tendencia a la recuperación de la ocupación, aunque de forma menos acelerada. Este escenario debe seguir siendo observado en los próximos meses para ver si se consolida o vuelve a caer según se siga desarrollando la pandemia y las medidas que adopte el Gobierno para controlarla.

  • En tanto, la cifra de desocupados aumentó en 565 personas y los inactivos disminuyeron en 2.456, mostrando que la agregación de los datos de marzo ayudó a consolidar los buenos resultados que se habían dado en el trimestre anterior.

  • El problema de la baja ocupación sigue siendo grave. La tasa de desocupación es 0,9 puntos porcentuales mayor que la que tenía la región de Magallanes y la Antártica Chilena en el mismo trimestre de 2020. Las abruptas caídas de empleo y aumento de inactivos se estabilizaron, y ahora queda esperar si hay una recuperación y de qué magnitud será esta.

  • La tasa de desocupación aumentó de 5,2% a un 5,6%, mientras que la tasa de desocupación combinada (SU3) disminuyó, pasando de un 17,1% a un 15,5%.

  • Si bien las cifras de este periodo son esperanzadoras, aún no es posible señalar que la economía regional está mejorando de forma definitiva, ya que la tasa SU3, de desempleo combinada, aún es muy alta y sigue mostrando un desaliento en aquellos que no están buscando empleo por que “no encontrarán” o “no encontraron”.

  • La brecha entre la tasa de desocupación y desocupación combinada disminuyó, alcanzando un 9,9%. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre estas dos tasas de desempleo se mantenía estable alrededor de un 6%, por lo que aún la diferencia entre ambos indicadores es muy alta en relación con el escenario anterior al estallido social y la pandemia. Esto puede deberse en parte a que los puestos de trabajo ligados al sector turismo -intensivo en capital humano y con gran presencia en la región por destinos como el Parque Nacional Torres del Paine, el Parque Nacional Bernardo O´Higgins, el circuito Dientes de Navarino, entre otros- abrió sus puertas durante el mes de enero y permitió la recuperación que se aprecia durante EFM-2021.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • El gráfico muestra un crecimiento de la ocupación, aumentando esta cifra en 2.025 personas, mientras que la desocupación creció en 565. En tanto, los inactivos disminuyeron en 2.456 personas.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa de desocupación combinada (SU3), que suma a la tasa de desocupación los inactivos que están dispuestos a trabajar, pero que no han salido a buscar trabajo, disminuyó de 17,1% a 15,5%

  • Si bien las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3) se movían de forma coordinada en el periodo anterior al estallido social y la pandemia, con una brecha estable alrededor del 6%, a partir de estos acontecimientos la diferencia entre ambos indicadores comenzó a aumentar. Lo anterior sugiere un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, viene a apoyar la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis que sería de carácter permanente.

  • La brecha entre ambas tasas disminuyó en el trimestre en estudio, llegando a un 9,9% en comparación al 11,9% del trimestre anterior. De todas formas, se debe tener en cuenta que la pandemia ya no se puede enfrentar como una crisis con secuelas temporales -y con alto rebote-, sino que debe leerse como una crisis que se ha instalado y de la que tomará tiempo salir.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • En este trimestre se vuelve a la tendencia al aumento del desaliento en la región. De hecho, un 36,2% de los encuestados inactivos señala que se encuentran inactivos debido a que “no encontrarán” trabajo.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

18,819

17,076

-9.3%

2,565

2,014

-21.5%

16,435

19,219

16.9%

30 - 44 AÑOS

36,075

33,683

-6.6%

1,232

1,800

46.1%

5,737

7,556

31.7%

45 - 59 AÑOS

24,666

24,952

1.2%

612

1,083

77%

7,889

7,846

-0.5%

60 O MÁS AÑOS

12,379

8,893

-28.2%

152

165

8.6%

18,494

22,830

23.4%


  • En comparación con el mismo trimestre de 2020, casi todos los rangos etarios han disminuido su ocupación, excepto el grupo entre 45 y 59 años, con un aumento de 1,2% en este indicador.

  • La desocupación, en tanto, solo disminuyó en el tramo entre 15 y 29 años, siendo un 21,5% más bajo que las cifras exhibidas en EFM-2020.

  • La inactividad aumentó para casi todos los rangos de edad, excepto para quienes tienen entre 45 a 59 años, que disminuyeron este indicador en un 0,5%. Estas cifras muestran que, ante la crisis, muchas personas han debido permanecer en sus hogares sin salir a buscar empleo.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • En DEF-2021, los sectores que más aumentaron su ocupación con respecto al mismo trimestre móvil del año anterior son los de “Otras actividades y servicios sociales y personales” (+699), “Educación” (+217) y “Actividades de los hogares” (+181).

  • Sin embargo, hasta que la crisis sanitaria no sea resulta, las cifras de empleo no mejorarán si se considera que la región no solo tuvo por largo tiempo en cuarentena a Natales y Punta Arenas, sino que además cuenta con cordones sanitarios y con cierre de fronteras en las provincias de Magallanes, Última Esperanza y Tierra del Fuego.

  • Por ello, se hace necesario generar planes que amortigüen la caída del empleo y permitan a las familias de la región contar con un ingreso que les permita mantenerse en casa sin exponerse al contagio.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

EFM-2020

EFM-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

10,761

8,163

-24.1%

702

465

-33.8%

12,518

18,018

43.9%

Secundaria

37,818

34,931

-7.6%

1,438

2,535

76.3%

24,476

26,597

8.7%

Técnica

15,311

14,752

-3.7%

1,005

1,012

0.7%

5,448

5,368

-1.5%

Universitaria o más

27,785

26,460

-4.8%

1,415

1,050

-25.8%

5,252

6,983

33%


  • En EFM-2021 se aprecia una disminución de la ocupación en todos los grupos, siendo más afectadas las personas que cuentan con educación primaria, quienes cuentan con un 24,1% menos de empleo que hace doce meses atrás.

  • La desocupación disminuyó en los niveles que cuentan con educación primaria y educación superior, en un 33,8% y un 25,8%, respectivamente.

  • Sin embargo, las cifras de inactividad no son alentadoras para ningún grupo. Si bien quienes cuentan con educación técnica poseen un 1,5% menos de inactividad que en 2020, aún esta cifra no es lo suficientemente elevada como para cantar victoria.


Informalidad Laboral

  • Los trabajadores informales representan un 20,1% del total de ocupados, aumentando en 1.800 con respecto al mismo trimestre de 2020.

  • Mientras la reducción de ocupados formales fue de 12%, los ocupados informales aumentaron en un 11,2% con respecto a EFM-2020, mostrando una tendencia diferente a la que se ve en otras regiones. De todos modos, es necesario analizar con cautela estos resultados, ya que, si bien se trata de un mayor número de personas ocupadas, la informalidad laboral no es un escenario propicio para los trabajadores, quienes muchas veces ni siquiera cuentan con pago de cotizaciones o impuestos.


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2020 y trimestre anterior)

  • Con respecto al trimestre anterior, el sector que más gana participación en ocupación informal es “Otras actividades y servicios sociales y personales” (+1.093). Esto sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en este sector más que en otros.


Tema del Mes: Situación de la ocupación a un año de la pandemia

En nuestro tema del mes, revisamos la situación ocupacional en el país a un año de la llegada del COVID-19, con el fin de determinar qué sectores se han recuperado y cuáles aún están lejos de las cifras que exhibían en EFM-2020, requiriendo planes de ayuda que puedan mejorar su situación actual.


Diferencia de ocupados respecto a EFM-2020 por sector y género

  • En la Región de Magallanes podemos apreciar diferentes escenarios para hombres como para mujeres. En el caso del empleo masculino, este aún no ha logrado recuperarse en el sector de “Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca”, por lo que se debe seguir con cuidado el avance de esta área, a fin de que no quede atrás en una región en la que dichas actividades son sumamente relevantes para su economía.

  • En el caso del empleo femenino, este aún muestra un deterioro severo en los sectores de “Actividades profesionales y administrativas”, “Alojamiento y servicios de comidas” y “Explotación de minas y canteras” y, en términos generales, muestra un nivel de recuperación menos al exhibido por los hombres en la región.


Número de ocupados por sector y tramo de edad, comparado con mismo trimestre de 2020

  • Al observar el empleo en la región por edad y categoría ocupacional, podemos ver que el grupo entre 30 y 44 años ha sido el que se acerca más a los niveles de ocupación existentes hace doce meses atrás.

  • Especial atención merece el rango de las personas mayores a 60 años, quienes se encuentran más lejos que el resto de los grupos de recuperarse, por lo que debe generarse planes y programas de apoyo para los trabajadores de más edad en la región.


Rezago de número de ocupaciones para llegar a los mismos niveles de EFM-2020, por nivel educacional y sector

  • En lo relativo a la recuperación del empleo por sector y nivel educacional, se aprecia que el grupo que ha mejorado más su ocupación han sido quienes poseen educación universitaria, dejando atrás especialmente a quienes cuentan con educación primaria y secundaria.

  • Por ello, se hace necesario apoyar a trabajadores con menores niveles de escolaridad, permitiéndoles recuperar sus niveles de trabajo de EFM-2020, toda vez que suelen ser las personas más afectadas por crisis como la actual.


Equipo CEPR

Editor general: Esteban López, Académico Escuela de Negocios CEPR-UAI, Investigador Adjunto COES.
Elaboración: Sofía Aroca, Colaboradora CEPR-COES, Economista El Galpón Lab, Natales.
Edición: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES