Junio - Agosto

Región de Antofagasta

02/10/2020
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

  • El impacto del COVID-19 en el mercado laboral regional y nacional continúa profundizándose, pero ya se ven señales de recuperación. Por primera vez desde el inicio de la pandemia, la región creció en ocupación.

  • El boletín publicado este mes (octubre), corresponde a los datos del trimestre móvil Jun-Jul-Ago (JJA-2020), los cuales fueron publicados por el INE el 30 de septiembre de 20201.


CIFRAS CLAVE

JJA-2019

MJJ-2020

JJA-2020

OCUPADOS

323,679

268,558

272,568

DESOCUPADOS

24,017

40,135

40,169

INACTIVOS

178,434

236,122

233,398

TASA DE DESOCUPACIÓN

6.9%

13.0%

12.8%

TASA DE OCUPACIÓN

61.5%

49.3%

49.9%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

12.0%

28.0%

27.6%

TASA DE PARTICIPACIÓN

66.1%

56.7%

57.3%

Los principales resultados del trimestre son:

  • En el trimestre Junio-Julio-Agosto (JJA) 2020, los ocupados disminuyeron en más de 51 mil en comparación con el mismo trimestre del 2019. Esto implica que continúa disminuyendo la actividad del mercado laboral sugiriendo una caída significativa también en la producción y el crecimiento y reforzando la tendencia mostrada en el trimestre previo.
    • La buena noticia es que este trimestre muestra un quiebre en la tendencia a la baja y se aprecia una leve recuperación de la ocupación.


Evolución de la Ocupación Regional (2017-2020)

  • Aun así, el problema de la baja de la ocupación sigue siendo muy grave y la tasa de desocupación llega a casi el doble de la que tenía la Región de Antofagasta en el mismo trimestre de 2019.

  • Existe una reducción de más de 51 mil personas ocupadas y un incremento de más de 16 mil personas desocupadas entre el trimestre actual y el mismo del año 2019.

  • El mayor flujo sigue siendo de empleo a inactividad, es decir, que salen del mercado laboral y dejan de buscar empleo activamente. De hecho, hubo un aumento de casi 55 mil personas inactivas respecto del mismo trimestre del año 2019.

  • La tasa de desocupación disminuyó levemente de 13% a un 12,8%, y también la tasa de desocupación combinada (SU3) desde 28% a 27,6% y la brecha entre la tasa de desocupación y desocupación ampliada comienza a disminuir, reflejando el inicio de la recuperación.

  • La tasa de desocupación combinada (que incluye a los inactivos que están dispuestos a trabajar pero que no han salido a buscar trabajo) alcanza 27,6%, indicando que más de una de cada 4 personas que desean trabajar esta sin empleo.

  • El efecto de la pandemia en la Región de Antofagasta en los trimestres desde abril y mayo hizo que las mujeres perdieran relativamente más empleos que los hombres, aunque tenía una participación menor. Sin embargo, la recuperación del empleo femenino comenzó en el trimestre pasado, mientras que los hombres continúan en el piso del ciclo.

  • Una de las situaciones que ha ocurrido en el pasado en el país en general es que cuando un shock castiga significativamente la ocupación, especialmente de los hombres, se incrementa la participación laboral femenina, esto se puede apreciar en la crisis financiera del 2008 (subprime) cuyo impacto llega a Chile en el 2009. La razón principal de esto es que las mujeres con esta acción complementan el ingreso familiar golpeado por la recesión.

  • Sin embargo, en Antofagasta este hecho no se constata, ya que las mujeres pierden tanto o más empleo que los hombres, lo que hace que el efecto sea aún mas fuerte para la región, ya que no cuenta con la atenuación del impacto por el incremento de la participación femenina.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • En el trimestre Junio-Julio-Agosto hay un incremento de la ocupación de 4010 trabajadores después de 5 meses de caída y de perder casi 50 mil empleos en ese periodo. Este incremento en los ocupados se produce principalmente por el retorno de inactivos a la fuerza de trabajo, más que por una disminución en la desocupación, quienes se mantienen en el mismo nivel del trimestre anterior.

  • A diferencia con otras regiones del país, el gráfico muestra que el estallido social no afectó significativamente el mercado laboral. Sin embargo, el impacto de la pandemia se ve muy significativo y más largo que en otras regiones y hace prever que el cambio será estructural, es decir, que las condiciones laborales en la región no serán similares a las de antes de la pandemia, al menos por varios periodos, dada la magnitud que está alcanzando.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa de desocupación ampliada o tasa de desocupación combinada, que suma a la tasa de desocupación a los inactivos que están dispuestos a trabajar pero que no han salido a buscar trabajo se reduce levemente desde 28% a 27,6%, indicando que más de una de cada 4 personas que desean trabajar, siguen sin empleo.

  • Esta tasa refleja un escenario muy negativo que se mantiene respecto del trimestre anterior y un cambio estructural en el mercado laboral, ya que será difícil generar todos los puestos de trabajo después que pase la pandemia para este significativo grupo de habitantes de la Región de Antofagasta. Esto refleja también la falta de una política particular para Antofagasta como zona minera que tiene un ciclo productivo asociado al cobre y que no sigue el patrón nacional.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • Estos hechos la diferencian de lo que pasa en el país, como por ejemplo: durante el súper ciclo del precio del cobre, la tasa de desempleo a mediado de 2012 era de 4,3% (una de las más baja del país), mientras que la nacional era 6,7%, 5 años más tarde tenía una de las más altas del país alcanzando un 9,5% por ciento, mientras el país tenia 6,9%. Hoy su tasa de desocupación se encuentra en el promedio del país.

  • Entre las explicaciones detrás de la inactividad, las categorías que siguen aumentado y dominan la explicación al igual que el trimestre móvil anterior son: “no encontrará” trabajo y prefiere esperar “Al repunte del mercado” que salir a buscar trabajo. Adicionalmente, aumentan significativamente, aunque con niveles más bajo, la explicación de que “por vejez no obtendrá”. Esta explicación da cuenta del efecto de la pandemia sobre los adultos mayores, ya que son ellos los que deben quedarse en casa por ser la población más sensible a los efectos del COVID-19. Esto implica también que políticas orientadas a este grupo serán muy necesarias.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

73,844

53,479

-27.6%

10,049

15,437

53.6%

81,278

107,131

31.8%

30 - 44 AÑOS

132,164

114,693

-13.2%

8,444

14,436

71%

23,208

37,457

61.4%

45 - 59 AÑOS

90,303

83,323

-7.7%

5,082

7,971

56.8%

23,587

29,803

26.4%

60 O MÁS AÑOS

27,368

21,073

-23%

442

2,324

425.8%

50,360

59,007

17.2%


  • Existen cambios significativos de inactividad en los últimos trimestres, a diferencia lo que pasaba en trimestres anteriores donde existían variaciones menores. En este trimestre el cambio más importante es que los jóvenes entre 15–24 años aumentan su nivel de inactividad en casi 5000 personas. El grupo entre 25-54 años se reduce significativamente en más de 9000 personas que se incorporan a la fuerza de trabajo.


Evolución Inactivos por grupo de edad (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • Dada su alta mortalidad al contraer el COVID-19, el grupo etario sobre los 64 años deberá ser mucho más cauto al salir a buscar trabajo para no contagiarse y, por lo tanto, su generación de ingresos será más difícil. Por ello, se debe pensar en una política especialmente orientada a este segmento de modo de reducir los riesgos de contagio y los efectos económicos en sus tasas de empleo.


Panorama Sectorial y Educativo

  • El sector que aumento su ocupación (representan una mayor proporción del empleo este trimestre JJA-2020 en barras) es Explotación de Minas y Canteras, seguidos por Servicios Personales y Sociales, Transporte, Información y Comunicaciones (TICs) y Industrias Manufactureras, Actividades Profesionales y Administrativas y Administración Pública y Defensa – representando casi un 80% del mercado laboral.

  • El sector Comercio es uno de los que relativamente pierden más personas ocupadas, reduciendo su participación en más de 4 puntos porcentuales. Esto ocurre a pesar de que el precio del cobre a mostrado una recuperación significativa en el último mes, superando los 3 dólares por libra en el 28/08/2020.


Ocupados Por Industria (mismo trimestre año 2019)


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

Primaria o menos

35,219

14,280

-59.5%

4,334

4,610

6.4%

39,692

34,718

-12.5%

Secundaria

161,811

122,029

-24.6%

11,418

19,262

68.7%

95,986

124,957

30.2%

Técnica

40,382

59,043

46.2%

2,425

3,019

24.5%

13,985

23,611

68.8%

Universitaria o más

86,267

76,754

-11%

5,839

13,278

127.4%

28,711

45,855

59.7%


  • Este trimestre sigue la tendencia del trimestre anterior, y se puede observar que el nivel técnico es el único que incrementa en ocupación con respecto al JJA-2019 (al igual que en el trimestre anterior). Sin embargo, también aumenta el número de desocupados e inactivos de nivel técnico respecto del año anterior.

  • Al analizar el trimestre JJA- 2020 por nivel educacional se ve un gran impacto negativo en los trabajadores con educación Primaria y Secundaria, perdiendo casi 60% y 25% empleos respecto del año anterior, respectivamente.
    • La encuesta CASEN sistemáticamente muestra que el salto en ingresos está asociado a la educación superior y técnica profesional, mientras que en el caso de los trabajadores que solo poseen enseñanza media completa o tienen un nivel educacional inferior, sus ingresos tienden a ser considerablemente menores, por lo que la posibilidad que una gran proporción de este grupo se incorpore al grupo de pobres es muy alta, lo que demanda ayudas económicas significativas y urgentes para este grupo.


Informalidad Laboral

  • Uno de los aspectos importantes que puede marcar el efecto de la pandemia en el mercado laboral, se refiere a cambios en la composición de los ocupados, en lo que respecta a su formalidad o informalidad.

  • El paquete de medidas económicas anunciado por el gobierno, en su mayoría, genera formas de apoyo al sector productivo formal (pymes, trabajadores dependientes, etc.), y en menor medida a los trabajadores en el sector informal. Sólo recientemente se anunciaron medidas de apoyo de ingresos para trabajadores independientes.
    • Los trabajadores informales representan más de un 25% del mercado laboral. A pesar de que han recibido aportes en forma del bono COVID, ingreso mínimo de emergencia, y el bono/prestamos para trabajadores independientes (recién entregado a principios de Junio); estos recursos seguirán siendo insuficientes mientras se siga alargando la crisis dado el actual estado de la pandemia.
  • En el trimestre JJA de 2019 había casi 243 mil trabajadores formales, que representaba más de 75% de la fuerza laboral, mientras que en JJA de 2020 este grupo se había reducido a poco más de 227 mil trabajadores, implicando que los que perdieron su trabajo no salieron a buscar, lo que los transformó en inactivos. Es decir, de los más de 51 mil personas que pasaron de la fuerza laboral a inactivos, un poco más de 16 mil fue por la pérdida de trabajos formales.

  • El impacto en el sector informal es más negativo en número de personas (se reducen en casi 35.000) que en el sector formal, donde los puestos de trabajo se reducen en más de 19 mil personas, lo que representa un 43% del total de trabajadores informales contrastando con el 6,7% de reducción de puestos de trabajo en el sector formal.


Variación ocupados por categoría de ocupación

  • La estructura sectorial de los trabajadores muestra que la informalidad sigue concentrándose especialmente en el sector Comercio, pero este trimestre, al igual que el pasado, muestra grandes incrementos en el sector de Industrias Manufactureras y el sector de Servicios Sociales y Personales.

  • En este contexto, el efecto de la pandemia muestra la profundización de la problemática de la informalidad, aumentando en un sector que no se caracteriza por su informalidad como es el manufacturero, mientras que se aprecia una fuerte caída en el sector Comercio de trabajadores formales que puede estar alimentando la informalidad en esos otros sectores.


Evolución sectores según categoría de ocupación con respecto a mismo trimestre del año anterior


Tema del Mes: Género y Decisiones del Hogar

  • El empleo femenino ha sido fuertemente afectado en esta crisis sanitaria. Además de que los sectores con alta proporción de empleo femenino aún permanecen cerrados (Comercio, Alojamiento y Comidas, Servicios, etc.), las responsabilidades domésticas han recaído desproporcionalmente en manos de mujeres.

  • Este gráfico muestra que el efecto de la pandemia comenzó en la Región de Antofagasta y que, en la primera etapa, en los trimestres desde abril y mayo, las mujeres perdieron relativamente más empleos que los hombres, aunque tenía una participación menor. También muestra que para las mujeres la recuperación comenzó en el trimestre pasado, mientras que los hombres continúan en el piso del ciclo.

Evolución de ocupación por género


Participación de jefas de hogares por sector productivo

  • En este trimestre, el impacto negativo sobre el empleo de las mujeres ha estado concentrado especialmente en el sector comercio y para aquellas que son jefas de hogar y laboran en ese sector.

  • Por otra parte, se aprecia un significativo aumento de la participación de la ocupación de mujeres en la ocupación del total de mujeres en el sector de Actividades Profesionales y Administrativas, principalmente explicado por las mujeres que no son jefas del hogar.


Tasa de desempleo combinada (SU3) por género

  • La tasa ampliada de desempleo es sistemáticamente mayor para las mujeres que para los hombres con una diferencia que desde fluctúa entre 8% y 12%, y que se ha incrementado significativamente desde diciembre de 2019 y ha alcanzado su punto máximo en el trimestre anterior con una tasa de desempleo de 34% para las mujeres y de 23,4% para los hombres. El trimestre actual muestra una reducción de 1.7 puntos porcentuales para las mujeres, mientras que para los hombres siguió aumentando y alcanzado un 24,1%.


Comparación Número de Ocupados por Género entre Crisis Subprime y Situación Actual – Región de Antofagasta

  • Una de las situaciones que ha ocurrido en el pasado en el país en general es que cuando un shock castiga significativamente la ocupación, especialmente de los hombres, se incrementa la participación laboral femenina, esto se puede apreciar en la crisis subprime cuyo impacto llega a Chile en el 2009. Especialmente en septiembre de 2009, donde cae significativamente la ocupación masculina y la de las mujeres tiende a mantenerse y a incrementar levemente.


Comparación comportamiento del empleo en las últimas dos crisis

  • Este comportamiento que ha nivel nacional es claro y se replica en varias de las principales ciudades, no ocurre en Antofagasta. En ambas crisis el empleo femenino es afectado igual o más que el masculino. Este comportamiento del mercado laboral ahonda la crisis de las familias en la Región de Antofagasta, ya que el incremento del empleo de las mujeres en periodos de crisis ocurre en muchos casos para complementar el ingreso familiar golpeado por el desempleo masculino.


Movilidad regional

  • Finalmente, el gráfico anterior muestra que la movilidad de la Región ha aumentado a pesar de la larga cuarentena que han enfrentado algunas de sus comunas. Esto es una característica de algunas otras comunas del país y por lo tanto cabe cuestionarse la efectividad de mantener cuarentenas para frenar la movilidad y los contagios, y los palpables y negativos efectos secundarios que tiene en el mercado laboral.


Equipo CEPR

Elaboración: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI
Edición:
- Esteban López, Director Ejecutivo CEPR - UAI
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR - UAI


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES



  1. Estos datos consideran los cambios introducidos por el INE en su proceso de actualización de los datos de Empleo y todos los cambios recientes introducidos para mitigar los efectos del COVID-19 en el proceso y calidad de recolección de los datos. Más información en este link