Agosto - Octubre

Región de Valparaíso

04/12/2020
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

  • La ocupación en la región continúa recuperándose, y con mayor rapidez que el trimestre anterior. Mientras que en JAS-2020 trimestre anterior se recuperaron 12 mil personas ocupadas, este trimestre son 45 mil personas.

  • Sin embargo, aún estamos lejos de volver a los niveles de ocupación prepandemia. La tasa de ocupación sigue estando un 11% por debajo de 2019, lo que se refleja en las 170 mil ocupaciones menos en relación al mismo trimestre hace doce meses.

  • El boletín publicado este mes, corresponde a los datos del trimestre móvil agosto-septiembre-octubre (ASO-2020), los que fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 27 de noviembre de 2020.


CIFRAS CLAVE

ASO-2019

JAS-2020

ASO-2020

OCUPADOS

897,433

680,185

726,132

DESOCUPADOS

65,117

114,106

107,842

INACTIVOS

617,967

807,943

769,898

TASA DE DESOCUPACIÓN

6.8%

14.4%

12.9%

TASA DE OCUPACIÓN

56.8%

42.5%

45.3%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

15.0%

31.7%

27.1%

TASA DE PARTICIPACIÓN

60.9%

49.6%

52.0%


Evolución de la Ocupación Regional (2017-2020)

Los principales resultados del trimestre ASO-2020 son:

  • La introducción de los datos de octubre muestra la continuación de la recuperación de la crisis, teniendo casi 46 mil ocupados más que el trimestre inmediatamente anterior (JAS-2020).

    • Por primera vez desde el estallido social (trimestre OND-2019), disminuyen los desocupados. El número de personas desocupadas disminuyó en 6.264 este trimestre en relación al anterior.
    • Continúa la disminución de los inactivos. El número de personas inactivas disminuyó en 38 mil. Así, la tasa de desocupación disminuyo 14,4% a 12,9%.
    • La disminución de desocupados e inactivos sugieren que se empezó a reactivar la economía regional con más fuerza que el trimestre anterior, ya que este trimestre hay más personas activas, más personas ocupadas y menos desocupadas en relación al trimestre JAS-2020.
    • Sin embargo, aún es muy pronto para cantar victoria. Primero, porque aún estamos muy lejos de recuperar los niveles prepandemia. En segundo lugar, porque este repunte es muy sensible al comportamiento de los contagios COVID-19.
  • La tasa de desocupación llegó a 12,9%, mientras que la tasa de desocupación combinada (SU3), tasa que incluye a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a salir a buscar trabajo, disminuyó a 27,1%. Si bien la brecha entre las dos tasas se acortó este trimestre (de 17 a 15 puntos porcentuales) aún sigue muy por encima de la brecha promedio antes de la pandemia. Esto indica que la inactividad aún es un problema importante.

  • Las expectativas económicas y el desaliento siguen mejorando en la región dado que disminuye relativamente más las personas que reportan no haber buscado empleo (y quedarse en la inactividad) porque creen que simplemente “no encontrarán” trabajo.

  • A pesar de que la pérdida de empleo afecta a todos los sectores, la magnitud de pérdida difiere entre sectores:

    • Los sectores que muestran más pérdida de ocupación en doce meses son Comercio (-39 mil), Alojamiento y Servicios de Comidas (-31 mil) y en Actividades de los Hogares (-28 mil). Estos tres sectores representan el 57% del total de ocupaciones perdidas en doce meses.
    • Por otro lado, algunos sectores han aumentado los niveles de ocupación en 12 meses: Industrias Manufactureras (+11 mil); y Administración Pública y Defensa (+4 mil).
  • Con el paso a fase 2 el pasado 13 de octubre para las comunas que son los centros laborales de la región, la movilidad continuó aumentando en la región llegando a niveles prepandemia.

  • En nuestro tema del mes seguimos analizando las diferencias de género, pero ahora enfocados en las diferencias sectoriales y de ingresos entre hombres y mujeres. Para ello, se utilizaron los datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2019. Los principales hallazgos son:

    • Los sectores que han experimentado una contracción más alta (en promedio sobre el 30%) son Actividades de los hogares y Alojamiento y Servicios de Comidas. De hecho, de las 170 mil ocupaciones menos que se tienen en este trimestre con respecto al año pasado, casi 60 mil corresponden a estos dos sectores.
    • Existe una notoria brecha de género en los ingresos promedio entre hombres y mujeres, la que es más alta precisamente en los sectores económicos más afectados por la pandemia, como es el caso del Comercio, en el que el salario masculino duplica al femenino.
    • Por ello, se hace necesario generar planes focalizados de ayuda que sean capaces de revertir esta situación no solo a nivel sectorial sino también para las mujeres, que han sido las más afectadas a nivel laboral por la pandemia.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • A diferencia de periodos anteriores, un número significativo de personas transitó de ser inactivos y desempleados a estar ocupados. Esto es una buena noticia, porque por primera vez después de 10 meses corridos de tener aumentos de desempleo, este trimestre hubo una baja de 6 mil desempleados. Sin embargo, aún hay alrededor de 43 mil desocupados más de lo que existía el 2019 en este trimestre.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • Otra buena noticia es que la tasa de desocupación combinada (SU3), que incluye a los inactivos potencialmente activos (aquellos que hoy no buscan trabajo pero que declaran que estarían activos en el futuro), bajó más de cuatro puntos porcentuales, llegando a 27,1% en el trimestre en estudio.
    • Al compararla con la tasa de 12,9% de desocupación (sin los inactivos), la brecha entre estas dos tasas disminuyó en el trimestre a 14,2 puntos porcentuales, pero aún es más alta que sus niveles antes de la pandemia, indicando que, además del desempleo, la inactividad aún sigue siendo un problema muy relevante en la región.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • En este trimestre, el desaliento sigue disminuyendo, debido a la baja en el número de personas que cree que no encontrará trabajo.
    • La recuperación de la confianza es crucial para que la recuperación de la ocupación se mantenga. Sin embargo, el agotamiento de la efectividad de las medidas sanitarias podría inducir una potencial segunda ola de contagios, lo cual sería muy dañino a esta prematura recuperación.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

176,150

122,397

-30.5%

22,036

40,757

85%

226,524

273,582

20.8%

30 - 44 AÑOS

325,773

273,374

-16.1%

25,056

36,491

45.6%

57,934

92,123

59%

45 - 59 AÑOS

277,307

236,511

-14.7%

14,240

23,263

63.4%

78,072

105,426

35%

60 O MÁS AÑOS

118,202

93,849

-20.6%

3,785

7,331

93.7%

255,436

298,767

17%


  • Tal como en el trimestre anterior, el 62% de la reducción de 171 mil ocupados con respecto a ASO-2019, siguen siendo personas dentro del grupo etario menor a 45 años.
    • El 71% de los 42 mil desocupados adicionales que tenemos con respecto a ASO-2019, son personas bajo 45 años, los que hoy están buscando trabajo activamente.


Evolución Inactivos por grupo de edad (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • La evolución de la inactividad trimestre a trimestre por rango de edad muestra que la inactividad disminuyó para casi todos grupos de edad, y con más fuerza en el grupo de 25-55 años. Por primera vez durante la pandemia, la inactividad se redujo en el grupo de mayores de 65 años.


Panorama Sectorial y Educativo

A pesar de que la pérdida del empleo afecta a todos los sectores, estos efectos son menores en unos y mayores en otros, tal como se aprecia en el gráfico siguiente:


Ocupados Por Industria (mismo trimestre año 2019)

  • Los sectores que muestran las mayores pérdidas de ocupación en los últimos 12 meses son: Comercio (-39 mil), Alojamiento y Servicios de Comidas (-31 mil) y en Actividades de los Hogares (-28 mil). Estos tres sectores representan el 57% del total de ocupaciones perdidas en 12 meses.

  • Por otro lado, algunos sectores han aumentado los niveles de ocupación en 12 meses: Industrias Manufactureras (+11 mil); y Administración Pública y Defensa (+4 mil).

  • Hay un tercer grupo de sectores que han experimentado pérdidas moderadas de ocupación (-20 mil y -10 mil). Aquí sectores como Construcción y servicios, en general, han tenido pérdidas en ocupación en los últimos 12 meses, sin embargo, algunos se están empezando a recuperar con respecto al trimestre anterior, como lo es Construcción (+8 mil). Sectores como Educación y Transporte, Información y Comunicaciones, aunque han tenido pérdidas de ocupación en 12 meses relativamente menores a las experimentadas en Comercio, aún no muestran signos de recuperación como precisamente en el área de Comercio o Construcción.

  • Como se había previsto en el boletín anterior, y dado que los datos que contempla este boletín aún contabilizan el paso a la fase 2, el sector Comercio muestra una mejoría de alrededor de 18 mil quinientas ocupaciones con respecto al trimestre anterior.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

Primaria o menos

106,787

75,072

-29.7%

5,450

8,626

58.3%

153,778

167,266

8.8%

Secundaria

395,020

299,406

-24.2%

31,579

49,927

58.1%

283,962

348,156

22.6%

Técnica

138,321

129,048

-6.7%

9,739

17,848

83.3%

50,149

78,798

57.1%

Universitaria o más

254,759

219,162

-14%

18,349

30,655

67.1%

128,041

165,053

28.9%


  • La información de empleo de este trimestre encuentra que la mayor pérdida de ocupación en los últimos doce meses estuvo concentrada en trabajadores con educación media o menos. Esto revela que trabajadores con menores niveles de capacitación tienen mayor riesgo a la pérdida de empleo, y sugiere que existe un potencial riesgo de que estos trabajadores tengan mayores dificultades en la eventual recuperación económica.
    • 75% de los 171 mil ocupados perdidos respecto al año anterior, son personas con bajos niveles educacionales (secundaria y primaria).


Informalidad Laboral

  • Como hemos recalcado en los boletines anteriores, la informalidad laboral es uno de los grupos más afectados por la crisis sanitaria, no solo por su carencia de medidas de seguridad social (por ejemplo, seguro de cesantía, entre otros factores), sino también porque este tipo de trabajadores tiene mayor representación en sectores altamente golpeados por la pandemia.

  • Los paquetes de medidas económicas anunciado por el gobierno, en su mayoría, generan formas de apoyo al sector productivo formal (pymes, trabajadores dependientes, etc.) y en menor medida a los trabajadores en el sector informal, afectándolos enormemente.

    • Los trabajadores informales representan en general un 30% del mercado laboral. A pesar de que han recibido aportes en forma de bono COVID, ingreso mínimo de emergencia, los préstamos para trabajadores independientes (entregado a principios de junio), y el bono a la clase media, estos recursos serán insuficientes si se alarga la crisis provocada por la pandemia.
  • La realidad de los ocupados en el sector informal en la región no es optimista. La ocupación informal se vio más afectada por la pandemia que la ocupación formal, bajando hasta 143 mil personas el trimestre JJA-2020. Sin embargo, con el levantamiento de cuarentenas en la región, el número de ocupados aumentó a 151 mil personas en el trimestre anterior (JAS-2020) y a 185 mil personas en ASO-2020. En particular:

    • Como se anticipó en boletines anteriores, los efectos de la pandemia han hecho que la perdida de ocupación sea más fuerte para los trabajadores informales que para los formales.
    • Los ocupados informales ahora representan 32% del total de ocupados, disminuyendo en 9.655 mil con respecto al mismo trimestre del año pasado.
    • En tanto, la reducción de ocupados formales fue de 13% este trimestre, los ocupados informales se redujeron en 24% con respecto a ASO-2019.


Variación ocupados por categoría de ocupación

  • Los sectores que han crecido su participación en ocupación informal (han perdido menos ocupados que el resto) son los sectores de Otras Actividades Sociales y Personales (13,8% de los ocupados informales), e Industrias Manufactureras (12,68%).
    • Esto sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en estos sectores más que en otros.
    • De hecho, la descomposición entre ocupados formales e informales, sugiere que el aumento en participación de la ocupación total evidenciada anteriormente se debe en su mayoría a trabajo informal.
    • Así, la insuficiente reducción en la movilidad puede tener relación con haber dejado espacios para que las personas busquen tener ingresos en estos sectores en el mercado informal.


Variación ocupados por categoría de ocupación comparando el trimestre y el año inmediatamente anterior

  • El análisis sectorial ayuda a entender si la recuperación de ocupación viene de la mano del sector formal, o del sector informal.
    • El sector comercio experimentó una recuperación de 18.500 ocupaciones con respecto al trimestre anterior, sin embargo, solo 5 mil de esas ocupaciones fueron formales y 13.500 fueron informales.
    • Asimismo, el segundo aumento en empleo más relevante del trimestre ocurrió en el sector construcción, donde el nivel de ocupación aumentó en 8.500 con respecto al trimestre pasado: 3.500 de esas ocupaciones fueron formales, mientras 5 mil fueron informales.
    • Esto sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en estos sectores más que en otros; pero estas ocupaciones no son asalariadas, y por ende no tienen las mismas seguridades laborales que el empleo formal.


Tema del Mes: Ingresos y recuperación sectorial de la ocupación

La caída y recuperación de la ocupación ha tenido diferentes intensidades para los distintos grupos que componen el mercado laboral regional. En esta sección, esperamos dar una visión general de cuáles han sido los grupos más golpeados por la pandemia y cómo eran sus ingresos prepandemia. Con este análisis, se espera poder dar una idea de la magnitud de la crisis, y los principales desafíos de la recuperación en la región.


Variación de ocupados con respecto a mismo trimestre año anterior por promedio de variación en pandemia

El gráfico anterior muestra la caída y recuperación de ocupación por sector económico durante el año 2020, medidas como el porcentaje de ocupación que cada trimestre representa de sus niveles respecto a 2019. Estos se han agrupado en cuatro grupos, dependiendo de su variación promedio en los meses de pandemia:

  • Grupo 1 - Crecimiento: en este grupo están los sectores que, en promedio, han mostrado crecimiento en los meses de la pandemia respecto de sus niveles de ocupación del año pasado. En la región de Valparaíso, este es el caso de Administración Pública y Defensa y Actividades Profesionales y Administrativas. Por un lado, esto sugiere que el sector público ha crecido para hacer frente a la mayor demanda de estos servicios por la pandemia. Por otro lado, y como se ha reportado anteriormente, las personas con mayor educación, agrupadas en Actividades Profesionales, han sido las que han tenido mayores herramientas para navegar los estragos de la pandemia.

  • Grupo 2 – Contracción Leve: sectores con una contracción promedio leve entre el 0 y el 10% durante los meses de pandemia. En la región el sector de Electricidad, Gas y Agua, que mostró una caída fuerte hasta el trimestre MMJ-2020 pero que luego se recuperó con igual fuerza, se encuentra en este grupo.

  • Grupo 3 – Contracción Media: sectores con una contracción promedio entre el 10% y el 30% en los meses de pandemia, considerada media. En este grupo se encuentran la mayoría de los sectores, incluyendo Comercio y Construcción, que son sectores que, en nivel, representan una parte importante de las bajas en ocupación. Cabe destacar que solo algunos sectores comenzaron su recuperación desde los trimestres inmediatamente anteriores (JJA-2020 y JAS-2020). Sin embargo, sectores como Actividades Financieras, Seguros e Inmobiliarias o Servicios Sociales y personales, siguen aún sin mostrar indicios de recuperación.

  • Grupo 4 – Contracción Alta: sectores con una contracción promedio de más del 30% en los meses de pandemia. En este grupo solo están los sectores de Alojamiento y Servicios de Comidas y Actividades de los hogares. Sin duda, junto con Comercio y Construcción, estos son los dos sectores que más han sufrido por la pandemia. De las 170 mil ocupaciones menos que se tienen en este trimestre con respecto al año pasado, casi 60 mil corresponden a estos dos sectores. Además, estos dos sectores parecen no mostrar signos de recuperación hasta el trimestre en estudio. Sin embargo, con el paso a la fase 3 en los centros laborales de la región (ocurrido a inicios de noviembre), se espera que el próximo boletín muestre recuperación en estos sectores.


Ingreso medio principal de los ocupados por género, 44 - 45 hrs. habituales

Este gráfico muestra los ingresos promedio por género según sector económico, clasificándolos en los grupos descritos anteriormente (según su nivel de contracción durante la pandemia). Así es importante destacar que:

  • El sector de Alojamiento y Servicios de Comidas, que tiene un 60% menos de ocupación con respecto al 2019, también tenía ingresos promedios bajos que no superan los 400 mil pesos mensuales antes de la pandemia.

  • El sector Comercio, otro de los más golpeados, muestra una notoria diferencia de género en los ingresos promedios que existían antes de la pandemia, en donde los hombres ganan en promedio casi el doble de las mujeres en ocupaciones en las que ambos trabajan entre 44-45 horas habituales (jornada completa).

  • Asimismo, en los sectores que mostraron crecimiento de la ocupación durante la pandemia, como Administración Pública y Servicios Profesionales, se observa que antes de la pandemia tenían ingresos mensuales por sobre el promedio regional, y además tenían brechas de ingresos más leves entre hombres y mujeres.

Estos gráficos sugieren que, al considerar la dimensión de los ingresos, los trabajadores de los sectores de Alojamiento y Servicios de comidas se han visto fuertemente afectados, considerando también que ya antes de la pandemia tenían ingresos bajos, y los que se espera que hayan disminuido por la pandemia, y que recién se están recuperando con la entrada a fase 3.

También es importante destacar que a pesar de que la apertura esté permitiendo la reactivación en algunos sectores importantes como el Comercio, existen diferencias subyacentes que hacen que esta recuperación sea más favorable para hombres y menos para mujeres. Es por esto que se hace necesario un análisis local más exhaustivo para apoyar no solo la reactivación del empleo general, sino una reactivación más consciente de aquellos grupos de trabajadores que más han sido afectados por la pandemia.


Equipo CEPR

Elaboración: Esteban López, Director Ejecutivo CEPR - UAI
Edición: Diana Krüger, Académica e Investigadora CEPR – UAI & COES
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR - UAI


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES