La ocupación en la región continúa recuperándose, y con mayor rapidez que el trimestre anterior. Mientras que en JAS-2020 trimestre anterior se recuperaron 12 mil personas ocupadas, este trimestre son 45 mil personas.
Sin embargo, aún estamos lejos de volver a los niveles de ocupación prepandemia. La tasa de ocupación sigue estando un 11% por debajo de 2019, lo que se refleja en las 170 mil ocupaciones menos en relación al mismo trimestre hace doce meses.
El boletín publicado este mes, corresponde a los datos del trimestre móvil agosto-septiembre-octubre (ASO-2020), los que fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 27 de noviembre de 2020.
CIFRAS CLAVE | ASO-2019 | JAS-2020 | ASO-2020 |
OCUPADOS | 897,433 | 680,185 | 726,132 |
DESOCUPADOS | 65,117 | 114,106 | 107,842 |
INACTIVOS | 617,967 | 807,943 | 769,898 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 6.8% | 14.4% | 12.9% |
TASA DE OCUPACIÓN | 56.8% | 42.5% | 45.3% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 15.0% | 31.7% | 27.1% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 60.9% | 49.6% | 52.0% |
Los principales resultados del trimestre ASO-2020 son:
La introducción de los datos de octubre muestra la continuación de la recuperación de la crisis, teniendo casi 46 mil ocupados más que el trimestre inmediatamente anterior (JAS-2020).
La tasa de desocupación llegó a 12,9%, mientras que la tasa de desocupación combinada (SU3), tasa que incluye a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a salir a buscar trabajo, disminuyó a 27,1%. Si bien la brecha entre las dos tasas se acortó este trimestre (de 17 a 15 puntos porcentuales) aún sigue muy por encima de la brecha promedio antes de la pandemia. Esto indica que la inactividad aún es un problema importante.
Las expectativas económicas y el desaliento siguen mejorando en la región dado que disminuye relativamente más las personas que reportan no haber buscado empleo (y quedarse en la inactividad) porque creen que simplemente “no encontrarán” trabajo.
A pesar de que la pérdida de empleo afecta a todos los sectores, la magnitud de pérdida difiere entre sectores:
Con el paso a fase 2 el pasado 13 de octubre para las comunas que son los centros laborales de la región, la movilidad continuó aumentando en la región llegando a niveles prepandemia.
En nuestro tema del mes seguimos analizando las diferencias de género, pero ahora enfocados en las diferencias sectoriales y de ingresos entre hombres y mujeres. Para ello, se utilizaron los datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2019. Los principales hallazgos son:
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
TRAMO EDAD | ASO-2019 | ASO-2020 | VARIACIÓN | ASO-2019 | ASO-2020 | VARIACIÓN | ASO-2019 | ASO-2020 | VARIACIÓN |
15 - 29 AÑOS | 176,150 | 122,397 | -30.5% | 22,036 | 40,757 | 85% | 226,524 | 273,582 | 20.8% |
30 - 44 AÑOS | 325,773 | 273,374 | -16.1% | 25,056 | 36,491 | 45.6% | 57,934 | 92,123 | 59% |
45 - 59 AÑOS | 277,307 | 236,511 | -14.7% | 14,240 | 23,263 | 63.4% | 78,072 | 105,426 | 35% |
60 O MÁS AÑOS | 118,202 | 93,849 | -20.6% | 3,785 | 7,331 | 93.7% | 255,436 | 298,767 | 17% |
A pesar de que la pérdida del empleo afecta a todos los sectores, estos efectos son menores en unos y mayores en otros, tal como se aprecia en el gráfico siguiente:
Los sectores que muestran las mayores pérdidas de ocupación en los últimos 12 meses son: Comercio (-39 mil), Alojamiento y Servicios de Comidas (-31 mil) y en Actividades de los Hogares (-28 mil). Estos tres sectores representan el 57% del total de ocupaciones perdidas en 12 meses.
Por otro lado, algunos sectores han aumentado los niveles de ocupación en 12 meses: Industrias Manufactureras (+11 mil); y Administración Pública y Defensa (+4 mil).
Hay un tercer grupo de sectores que han experimentado pérdidas moderadas de ocupación (-20 mil y -10 mil). Aquí sectores como Construcción y servicios, en general, han tenido pérdidas en ocupación en los últimos 12 meses, sin embargo, algunos se están empezando a recuperar con respecto al trimestre anterior, como lo es Construcción (+8 mil). Sectores como Educación y Transporte, Información y Comunicaciones, aunque han tenido pérdidas de ocupación en 12 meses relativamente menores a las experimentadas en Comercio, aún no muestran signos de recuperación como precisamente en el área de Comercio o Construcción.
Como se había previsto en el boletín anterior, y dado que los datos que contempla este boletín aún contabilizan el paso a la fase 2, el sector Comercio muestra una mejoría de alrededor de 18 mil quinientas ocupaciones con respecto al trimestre anterior.
| OCUPADOS | DESOCUPADOS | INACTIVOS | ||||||
NIVEL EDUCACIONAL | ASO-2019 | ASO-2020 | VARIACIÓN | ASO-2019 | ASO-2020 | VARIACIÓN | ASO-2019 | ASO-2020 | VARIACIÓN |
Primaria o menos | 106,787 | 75,072 | -29.7% | 5,450 | 8,626 | 58.3% | 153,778 | 167,266 | 8.8% |
Secundaria | 395,020 | 299,406 | -24.2% | 31,579 | 49,927 | 58.1% | 283,962 | 348,156 | 22.6% |
Técnica | 138,321 | 129,048 | -6.7% | 9,739 | 17,848 | 83.3% | 50,149 | 78,798 | 57.1% |
Universitaria o más | 254,759 | 219,162 | -14% | 18,349 | 30,655 | 67.1% | 128,041 | 165,053 | 28.9% |
Como hemos recalcado en los boletines anteriores, la informalidad laboral es uno de los grupos más afectados por la crisis sanitaria, no solo por su carencia de medidas de seguridad social (por ejemplo, seguro de cesantía, entre otros factores), sino también porque este tipo de trabajadores tiene mayor representación en sectores altamente golpeados por la pandemia.
Los paquetes de medidas económicas anunciado por el gobierno, en su mayoría, generan formas de apoyo al sector productivo formal (pymes, trabajadores dependientes, etc.) y en menor medida a los trabajadores en el sector informal, afectándolos enormemente.
La realidad de los ocupados en el sector informal en la región no es optimista. La ocupación informal se vio más afectada por la pandemia que la ocupación formal, bajando hasta 143 mil personas el trimestre JJA-2020. Sin embargo, con el levantamiento de cuarentenas en la región, el número de ocupados aumentó a 151 mil personas en el trimestre anterior (JAS-2020) y a 185 mil personas en ASO-2020. En particular:
La caída y recuperación de la ocupación ha tenido diferentes intensidades para los distintos grupos que componen el mercado laboral regional. En esta sección, esperamos dar una visión general de cuáles han sido los grupos más golpeados por la pandemia y cómo eran sus ingresos prepandemia. Con este análisis, se espera poder dar una idea de la magnitud de la crisis, y los principales desafíos de la recuperación en la región.
El gráfico anterior muestra la caída y recuperación de ocupación por sector económico durante el año 2020, medidas como el porcentaje de ocupación que cada trimestre representa de sus niveles respecto a 2019. Estos se han agrupado en cuatro grupos, dependiendo de su variación promedio en los meses de pandemia:
Grupo 1 - Crecimiento: en este grupo están los sectores que, en promedio, han mostrado crecimiento en los meses de la pandemia respecto de sus niveles de ocupación del año pasado. En la región de Valparaíso, este es el caso de Administración Pública y Defensa y Actividades Profesionales y Administrativas. Por un lado, esto sugiere que el sector público ha crecido para hacer frente a la mayor demanda de estos servicios por la pandemia. Por otro lado, y como se ha reportado anteriormente, las personas con mayor educación, agrupadas en Actividades Profesionales, han sido las que han tenido mayores herramientas para navegar los estragos de la pandemia.
Grupo 2 – Contracción Leve: sectores con una contracción promedio leve entre el 0 y el 10% durante los meses de pandemia. En la región el sector de Electricidad, Gas y Agua, que mostró una caída fuerte hasta el trimestre MMJ-2020 pero que luego se recuperó con igual fuerza, se encuentra en este grupo.
Grupo 3 – Contracción Media: sectores con una contracción promedio entre el 10% y el 30% en los meses de pandemia, considerada media. En este grupo se encuentran la mayoría de los sectores, incluyendo Comercio y Construcción, que son sectores que, en nivel, representan una parte importante de las bajas en ocupación. Cabe destacar que solo algunos sectores comenzaron su recuperación desde los trimestres inmediatamente anteriores (JJA-2020 y JAS-2020). Sin embargo, sectores como Actividades Financieras, Seguros e Inmobiliarias o Servicios Sociales y personales, siguen aún sin mostrar indicios de recuperación.
Grupo 4 – Contracción Alta: sectores con una contracción promedio de más del 30% en los meses de pandemia. En este grupo solo están los sectores de Alojamiento y Servicios de Comidas y Actividades de los hogares. Sin duda, junto con Comercio y Construcción, estos son los dos sectores que más han sufrido por la pandemia. De las 170 mil ocupaciones menos que se tienen en este trimestre con respecto al año pasado, casi 60 mil corresponden a estos dos sectores. Además, estos dos sectores parecen no mostrar signos de recuperación hasta el trimestre en estudio. Sin embargo, con el paso a la fase 3 en los centros laborales de la región (ocurrido a inicios de noviembre), se espera que el próximo boletín muestre recuperación en estos sectores.
Este gráfico muestra los ingresos promedio por género según sector económico, clasificándolos en los grupos descritos anteriormente (según su nivel de contracción durante la pandemia). Así es importante destacar que:
El sector de Alojamiento y Servicios de Comidas, que tiene un 60% menos de ocupación con respecto al 2019, también tenía ingresos promedios bajos que no superan los 400 mil pesos mensuales antes de la pandemia.
El sector Comercio, otro de los más golpeados, muestra una notoria diferencia de género en los ingresos promedios que existían antes de la pandemia, en donde los hombres ganan en promedio casi el doble de las mujeres en ocupaciones en las que ambos trabajan entre 44-45 horas habituales (jornada completa).
Asimismo, en los sectores que mostraron crecimiento de la ocupación durante la pandemia, como Administración Pública y Servicios Profesionales, se observa que antes de la pandemia tenían ingresos mensuales por sobre el promedio regional, y además tenían brechas de ingresos más leves entre hombres y mujeres.
Estos gráficos sugieren que, al considerar la dimensión de los ingresos, los trabajadores de los sectores de Alojamiento y Servicios de comidas se han visto fuertemente afectados, considerando también que ya antes de la pandemia tenían ingresos bajos, y los que se espera que hayan disminuido por la pandemia, y que recién se están recuperando con la entrada a fase 3.
También es importante destacar que a pesar de que la apertura esté permitiendo la reactivación en algunos sectores importantes como el Comercio, existen diferencias subyacentes que hacen que esta recuperación sea más favorable para hombres y menos para mujeres. Es por esto que se hace necesario un análisis local más exhaustivo para apoyar no solo la reactivación del empleo general, sino una reactivación más consciente de aquellos grupos de trabajadores que más han sido afectados por la pandemia.
Elaboración: Esteban López, Director Ejecutivo CEPR - UAI
Edición: Diana Krüger, Académica e Investigadora CEPR – UAI & COES
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR - UAI
El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES