Agosto - Octubre

Región de Magallanes y la Antártica Chilena

16/12/2020
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

  • El impacto del COVID-19 en el mercado laboral nacional continúa con una lenta recuperación. Misma situación ocurre en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, que comienza a aumentar sus cifras de ocupación y a disminuir sus cifras de inactividad, aunque aún de forma muy tímida.

  • El boletín publicado este mes corresponde a los datos del trimestre móvil agosto-septiembre-octubre (ASO-2020), los que fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 27 de noviembre de 20201.

  • Además, este informe incorpora información regional de los datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2019 (NESI) a fin de complementar el análisis del entorno laboral regional previo a la pandemia.


CIFRAS CLAVE

ASO-2019

JAS-2020

ASO-2020

OCUPADOS

92,467

77,457

77,811

DESOCUPADOS

4,389

6,562

6,477

INACTIVOS

47,171

62,180

62,062

TASA DE DESOCUPACIÓN

4.5%

7.8%

7.7%

TASA DE OCUPACIÓN

64.2%

53.0%

53.2%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

9.2%

22.9%

22.1%

TASA DE PARTICIPACIÓN

67.2%

57.5%

57.6%


Evolución de la Ocupación Regional (2017-2020)

Los principales resultados del trimestre son:

  • En el trimestre agosto-septiembre-octubre (ASO-2020), los ocupados aumentaron en 354 personas en comparación con el trimestre anterior. Si bien estas cifras muestran que aún existen 14 mil ocupados menos que en el mismo periodo de 2019, las cifras actuales ya superan al escenario que la región presentaba en el trimestre MAM-2020 (marzo-abril-mayo), por lo que podría considerarse que la región comienza una lenta recuperación, la que debe seguir siendo observada en los próximos meses para ver si ella se consolida o vuelve a caer según se siga desarrollando la pandemia y las medidas que adopte el Gobierno para controlarla, en especial las decisiones que se tomen respecto de la apertura de los destinos turísticos, pues los meses que vienen son los más fuertes para ese sector.

  • En tanto, la cifra de desocupados disminuyó en 85 personas. En tanto, los inactivos se redujeron en 118, lo que se condice con la leve recuperación apreciada a partir del trimestre MJJ-2020 (mayo-junio-julio).

  • Pese a estas cifras levemente alentadores, el problema de la baja ocupación sigue siendo grave. La tasa de desocupación es 3,2 puntos porcentuales mayor que la que tenía la región de Magallanes y la Antártica Chilena en el mismo trimestre de 2019.

  • La tasa de desocupación disminuyó ligeramente de un 7,8% a un 7,7%. Asimismo, la tasa de desocupación combinada (SU3) también disminuyó, pasando de un 22,9% a un 22,1%.

  • Si bien las cifras de este periodo son algo más alentadoras que las del trimestre anterior, aún no es posible señalar que la economía regional está mejorando de forma definitiva, ya que la tasa SU3 aún es muy alta y sigue indicando que alrededor de una de cada cuatro personas que desean trabajar está sin empleo.

  • La brecha entre la tasa de desocupación y desocupación combinada disminuyó, alcanzando un 14,4%. Es importante destacar que, antes de la emergencia sanitaria, la brecha entre estas dos tasas de desempleo se mantenía estable y alrededor de un 6%, por lo que aún la diferencia entre ambos indicadores es muy alta en relación con el escenario anterior al estallido social y la pandemia. Esto puede deberse en parte a que los puestos de trabajo ligados al sector turismo -intensivo en capital humano y con gran presencia en la región por destinos como el Parque Nacional Torres del Paine, el Parque Nacional Bernardo O´Higgins, el circuito Dientes de Navarino, entre otros- se encuentra completamente paralizado: hoteles, hostales, restaurantes, transportistas, lavanderías, guías, etc.

  • En nuestro tema del mes seguimos analizando las diferencias de género, pero ahora enfocados en las diferencias sectoriales y de ingresos entre hombres y mujeres. Para ello, se utilizaron los datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2019. Los principales hallazgos son:

    • El sector “Industrias manufactureras”, uno de los más golpeados, muestra una notoria diferencia de género en los ingresos promedios que existían antes de la pandemia, en donde los hombres ganan en promedio casi el doble de las mujeres en ocupaciones en las que ambos trabajan entre 44-45 horas habituales (jornada completa).
    • Asimismo, se puede apreciar que, en sectores como “Educación” (que históricamente emplean a más mujeres) los salarios de ellas son más bajos. Esto podría deberse a que, los hombres que se desempeñan en esta área suelen ocupan puestos directivos y/o de mayor responsabilidad que las mujeres.
    • En el sector “Actividades de los hogares”, predominantemente femenino, un hombre gana el doble de lo que gana una mujer. En este sector ocurre además que el promedio de ingresos de las mujeres en esta área es menor que el ingreso mínimo mensual.
    • Por ello, se hace necesario generar planes focalizados de ayuda que sean capaces de revertir esta situación no solo a nivel sectorial sino también para las mujeres, que han sido las más afectadas a nivel laboral por la pandemia.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • El gráfico muestra un crecimiento de la ocupación en comparación al trimestre móvil anterior, aumentando la cifra de ocupados en 354 personas, mientras que la desocupación disminuyó en 85. En tanto, los inactivos se redujeron en 118.

  • Si bien se trata de una buena noticia, debe existir cautela ante este leve repunte, que deberá consolidarse en los meses posteriores para que podamos hablar con propiedad de un mejoramiento de la situación económica en la región.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • La tasa de desocupación combinada (SU3), que suma a la tasa de desocupación los inactivos que están dispuestos a trabajar, pero que no han salido a buscar trabajo, disminuyó levemente de 22,9% a 22,1%. Si bien esta baja es positiva, al igual que el trimestre anterior continúa indicando que alrededor de una de cada cuatro personas que desean trabajar siguen sin empleo.

  • Si bien las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3) se movían de forma coordinada en el periodo anterior al estallido social y la pandemia, con una brecha estable alrededor del 6%, a partir de estos acontecimientos la diferencia entre ambos indicadores comenzó a aumentar. Lo anterior sugiere un quiebre estructural en el mercado laboral y, además, viene a apoyar la hipótesis de que estamos enfrentando una crisis que sería de carácter permanente.

  • La brecha entre ambas tasas disminuyó en el trimestre en estudio, llegando a un 14,4% en comparación al 15,1% del trimestre anterior JAS-2020. Es necesario esperar a los próximos meses para determinar si la situación mejorará, especialmente considerando que los centros regionales de ocupación (Punta Arenas y Natales) continúan en cuarentena.

  • De todas formas, se debe tener en cuenta que la pandemia ya no se puede enfrentar como una crisis con secuelas temporales -y con alto rebote-, sino que debe leerse como una crisis que se está instalando y de la que tomará tiempo salir, especialmente a la luz de una posible segunda ola de COVID-19 en Chile.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • El desaliento es alto en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Esto puede ser observado en este gráfico, que muestra las principales creencias y motivos de deserción laboral. Un 74,8% la mayoría de los encuestados señala que se encuentran inactivos debido a que “no encontrarán” trabajo. Esta situación puede deberse a la extensa cuarentena que se ha vivido en Punta Arenas y Natales, lo que ha incidido no solamente en la situación laboral y económica de las y los trabajadores de la región, sino también en sus expectativas de mejora, que parecen no ser muy altas, puesto que las cifras de contagio por COVID-19 aún son elevadas.

  • Al estar los destinos turísticos cerrados y la comunidad sin movimiento, los sectores más afectados han tenido dificultades reinventándose. Todos los servicios de transporte, alojamiento, guiado, gastronomía y servicios complementarios que giraban en torno a los más de 304.0002 turistas que visitaban el Parque Nacional Torres del Paine, están hoy inactivos y sin posibilidad de acción.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

17,886

13,568

-24.1%

3,013

2,595

-13.9%

16,095

22,640

40.7%

30 - 44 AÑOS

35,965

32,268

-10.3%

997

2,103

110.9%

6,063

7,750

27.8%

45 - 59 AÑOS

27,068

23,487

-13.2%

283

1,556

449.8%

5,708

8,182

43.3%

60 O MÁS AÑOS

11,548

8,488

-26.5%

96

223

132.3%

19,304

23,489

21.7%


  • En comparación con el mismo trimestre de 2019, todos los rangos etarios han disminuido su ocupación. Sin embargo, la situación más difícil la enfrentan los menores de 29 años y los mayores de 60, para quienes la variación ha sido de -24,1% y -26,5%, respectivamente.

  • Asimismo, llama la atención el gran aumento de desocupados en las personas de 45 o más años, llegando a un alarmante 449% más en el rango etario de 45 a 59 años y a un 132% en los mayores de 60 años. Estas cifras muestran la necesidad de una política pública que proteja a la población de más edad, especialmente en el caso de las y los adultos mayores, quienes deben tener mayor cuidado frente a la pandemia y las consecuencias que ella puede tener en su salud, por lo que no pueden salir a buscar trabajo de la misma forma que lo hacen otros sectores de la población.

  • En tanto, la desocupación aumentó para todos los rangos de edad, hecho que muestra que, ante la crisis, muchas personas han debido permanecer en sus hogares sin salir a buscar empleo, lo que se explica considerando que las cuarentenas en la región de Magallanes y la Antártica Chilena han tenido mayor duración que en otras partes del país.


Evolución Inactivos por grupo de edad (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • En comparación con el trimestre anterior, los grupos etarios que aumentaron su nivel de inactividad fueron las personas entre 25 y 64 años, tendencia que se viene dando desde el trimestre JAS-2020. Es necesario tener estos datos en cuenta, con el fin de generar políticas públicas que eviten la salida de trabajadores del mercado laboral de la región.


Panorama Sectorial y Educativo

Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2019 y trimestre anterior)

  • Los sectores que más aumentaron su ocupación con respecto al mismo trimestre móvil del año anterior (ASO-2019) son los de “Administración pública y defensa” (+2012), “Actividades profesionales y administrativas” (+781) y “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (+483).

  • En tanto, los sectores de “Transporte, Información y Comunicaciones”, “Alojamiento y servicios de comidas”, “Industrias manufactureras” y “Otras actividades de servicios personales y sociales” siguen siendo los más afectados en términos de ocupación. Esto se debe en parte a que la industria turística, muy fuerte en la región, está completamente paralizada por las medidas sanitarias.

  • Con respecto al trimestre anterior, se aprecia un leve aumento de la ocupación, principalmente en los sectores de “Comercio” y “Explotación de minas y canteras”. Sin embargo, hasta que la crisis sanitaria no sea resulta, las cifras de empleo no mejorarán si se considera que la región no solo tiene en cuarentena a Natales y Punta Arenas, sino que además cuenta con cordones sanitarios y con cierre de fronteras en las provincias de Magallanes, Última Esperanza y Tierra del Fuego. Por ello se hace necesario generar planes que amortigüen la caída del empleo y permitan a las familias de la región contar con un ingreso que les permita mantenerse en casa sin exponerse al contagio.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

ASO-2019

ASO-2020

VARIACIÓN

Primaria o menos

8,846

8,210

-7.2%

152

254

67.1%

13,564

17,513

29.1%

Secundaria

39,866

31,781

-20.3%

1,928

3,213

66.6%

22,813

30,583

34.1%

Técnica

11,375

13,698

20.4%

946

613

-35.2%

3,811

5,310

39.3%

Universitaria o más

32,380

23,736

-26.7%

1,363

2,396

75.8%

6,982

7,882

12.9%


  • En comparación con el mismo trimestre de 2019, se observa que, si bien todos los niveles disminuyeron su nivel de ocupación, el nivel técnico es el único que incrementa su desocupación (-35,2%) con respecto a ASO-2019.

  • Por otra parte, la inactividad ha aumentado para todos los grupos etarios, especialmente en las personas que poseen educación primaria, secundaria o técnica.

    • La encuesta CASEN muestra sistemáticamente que el salto en ingresos está asociado a la educación superior y técnica profesional, mientras que en el caso de los trabajadores que solo poseen enseñanza media completa o tienen un nivel educacional inferior, sus ingresos tienden a ser considerablemente menores, por lo que la posibilidad que una gran proporción de este grupo se incorpore al grupo de pobres es muy alta, lo que demanda ayudas económicas significativas y urgentes para este grupo.


Informalidad Laboral

  • El efecto de la pandemia en el mercado laboral se evidencia directamente en los cambios de la composición de los ocupados respecto de la formalidad o informalidad del empleo. Los paquetes de medidas económicas aplicados por el Gobierno, en su mayoría, generan formas de apoyo al sector productivo formal (pymes, trabajadores dependientes, etc.) y, en menor medida, a los trabajadores del sector informal, que representan un 14,7% del mercado laboral regional. Los aportes en forma de bono COVID-19, COVID Navidad, ingreso mínimo de emergencia, préstamos para trabajadores independientes o el bono para la clase media seguirán siendo insuficientes si se sigue alargando la crisis por la pandemia.
    • Tal como ocurre en otras regiones, los efectos de la pandemia han hecho que la perdida de ocupación sea más fuerte para los trabajadores informales que para los formales.
    • Los ocupados informales disminuyeron en 3.585 personas con respecto al mismo trimestre del año pasado. Si bien el número de empleos formales que se perdieron es mayor (11 mil), proporcionalmente, los trabajadores informales han sido más afectados. La reducción de ocupados formales fue de 14,3% este trimestre, mientras que los ocupados informales se redujeron 23,7% con respecto a ASO-2019.


Variación de ocupados por industria (versus mismo trimestre año 2019 y trimestre anterior)

  • En el trimestre en estudio, el sector que ha ganado mayor ocupación informal (en comparación con JAS-2020) es “Comercio”. Es probable que dicha área esté amortiguando la caída del empleo a través de trabajos informales y por cuenta propia.


Tema del Mes: Ingresos y recuperación sectorial de la ocupación

  • La caída y recuperación de la ocupación ha tenido diferentes intensidades para los distintos grupos que componen el mercado laboral regional. En esta sección, esperamos dar una visión general de cuáles han sido los grupos más golpeados por la pandemia y cómo eran sus ingresos prepandemia. Con este análisis, se espera poder dar una idea de la magnitud de la crisis, y los principales desafíos de la recuperación en la región.


Variación de ocupados con respecto al mismo trimestre año anterior por promedio de variación en pandemia

El gráfico anterior muestra la caída y recuperación de ocupación por sector económico durante el año 2020, medidas como el porcentaje de ocupación que cada trimestre representa de sus niveles respecto a 2019. Estos se han agrupado en tres grupos, dependiendo de su variación promedio en los meses de pandemia:

  • Grupo 1 - Crecimiento: en este grupo están los sectores que, en promedio, han mostrado crecimiento en los meses de la pandemia respecto de sus niveles de ocupación del año pasado. En la región de Magallanes y la Antártica Chilena, este es el caso de “Electricidad, gas y agua”, “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”, “Actividades financieras, seguros e inmobiliarias” y “Administración Pública y Defensa”. Esto último sugiere que el sector público ha crecido para hacer frente a la mayor demanda de estos servicios por la pandemia.

  • Grupo 3 – Contracción Media: sectores con una contracción promedio entre el 10% y el 30% en los meses de pandemia, considerada media. En este grupo se encuentran la mayoría de los sectores, incluyendo “Comercio”, “Construcción”, “Industrias manufactureras”, “Otras actividades y servicios sociales y personales” y “Actividades profesionales y administrativas”. Cabe destacar que estas áreas aún no muestran una recuperación sostenida, aunque sin duda la situación parece mejorar muy lentamente, especialmente en el comercio, probablemente debido al trabajo informal en ese sector.

  • Grupo 4 – Contracción Alta: sectores con una contracción promedio de más del 30% en los meses de pandemia. En este grupo están los sectores de “Alojamiento y servicios de comidas”, “Educación,”Transporte, información y comunicaciones“,”Actividades de los hogares" y “Explotación de minas y canteras”. Hasta ahora, solo “Educación” muestra un repunte, sin llegar aún a las cifras prepandemia. Aquí se ve reflejado el desempleo generado por el sector Turismo, más específicamente en la ya mencionada área de “Alojamiento y servicios de comidas”.


Ingreso medio principal de los ocupados por género, 44 - 45 horas habituales

  • Este gráfico muestra los ingresos promedio por género según sector económico, clasificándolos en los grupos descritos anteriormente (según su nivel de contracción durante la pandemia). Así, es importante destacar que:
    • El sector de “Industrias manufactureras”, uno de los más golpeados con un 25% menos de ocupación con respecto al 2019, posee una de las brechas de salario más altas, dado que los hombres ganan en promedio el doble que las mujeres.
    • El sector “Educación”, uno de los más golpeados, muestra una notoria diferencia de género en los ingresos promedios que existían antes de la pandemia, en donde los hombres ganan en promedio 400 mil pesos más que las mujeres en ocupaciones en las que ambos trabajan entre 44-45 horas habituales (jornada completa). Esto llama la atención dado que se trata de un sector que históricamente emplea a más mujeres. Esto podría deberse a que hombres del sector están desempeñando cargos directivos y/o de mayor responsabilidad que las mujeres.
    • En el sector “Actividades de los hogares”, predominantemente femenino, un hombre gana el doble de lo que gana una mujer. De hecho, el promedio de ingresos de las mujeres en esta área es incluso menor que el ingreso mínimo mensual.
    • Asimismo, en los sectores que mostraron crecimiento de la ocupación durante la pandemia, como “Administración Pública” y “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” se observa que, antes de la pandemia, existían brechas de ingresos más leves entre hombres y mujeres.


Equipo CEPR

Editor general: Esteban López, Director Ejecutivo CEPR, Escuela de Negocios, UAI.
Elaboración: Sofía Aroca, Colaboradora CEPR-COES, Economista El Galpón Lab, Natales.
Edición: Verónica Carreño, Coordinadora y Editora Boletín CEPR-UAI.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR - UAI.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES



  1. Estos datos consideran los cambios introducidos por el INE en su proceso de actualización de los datos de Empleo y todos los cambios recientes introducidos para mitigar los efectos del COVID-19 en el proceso y calidad de recolección de los datos. Más información en este link.↩︎

  2. Datos extraídos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Revisar aquí.↩︎