Abril - Junio

Región Metropolitana

09/08/2021
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

CIFRAS CLAVE

Pre-Pandemia AMJ-2019

Durante la pandemia
AMJ-2020

Trimestre anterior
MAM-2021

Trimestre actual
AMJ-2021

OCUPADOS

3,883,791

3,155,389

3,623,739

3,659,294

DESOCUPADOS

309,722

463,343

466,198

421,534

INACTIVOS

2,208,166

2,970,823

2,605,816

2,623,638

TASA DE DESOCUPACIÓN

7.4%

12.8%

11.4%

10.3%

TASA DE OCUPACIÓN

60.7%

47.9%

54.1%

54.6%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

10.9%

28.4%

19.2%

18.5%

TASA DE PARTICIPACIÓN

65.5%

54.9%

61.1%

60.9%


  • La comparativa nacional muestra que la Región Metropolitana tiene una tasa de desocupación 2,5 puntos porcentuales menos que durante el mismo trimestre del año 2020. Lo anterior indica que la recuperación económica se mantiene.

  • En comparación con el trimestre anterior, la ocupación y la inactividad aumentaron y la desocupación disminuyó. Todos estos cambios son relativamente pequeños. Se observa un estancamiento en la recuperación del impacto del COVID-19 en algunos de los mercados laborales regionales, hecho que ya podía apreciarse en los trimestres móviles anteriores.

  • En el tema del mes, usamos la información de la última encuesta CASEN para estudiar los efectos de la pandemia en la desigualdad del ingreso y como las ayudas y transferencias han ayudado con la caída del ingreso.

  • Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil AMJ-2021 (abril-mayo-junio), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de julio de 2021.


Evolución de la Ocupación Regional (2018-2021)

Los principales resultados del trimestre son:

  • Existe un aumento de 503 mil personas empleadas y una disminución de 41 mil personas desocupadas entre el trimestre actual y el mismo de 2020. Adicionalmente se observa una caída de 347 mil personas inactivas con respecto al mismo trimestre del 2020.

  • Existen 35 mil más ocupados respecto al trimestre inmediatamente anterior. A su vez, los inactivos aumentan en 17 mil personas respecto a MAM-2021. Estas variaciones indican una mejora en el mercado laboral, aun a ritmos relativamente bajos.

  • A diferencia de los boletines anteriores, la mejora en el mercado laboral se ve reflejada en la evolución de la tasa combinada de desocupación (SU3), que logra bajar 0.7 puntos porcentuales. Lo anterior consolida la disminución del trimestre pasado; de la misma manera, la tasa de desocupación presenta una caída mayor a la observada en trimestres pasados, y muestra una disminución de 1.1 puntos porcentuales.

  • La gran destrucción de empleos, que se suma a las relaciones laborales suspendidas en el marco de la ley de protección del empleo, tendrá consecuencias de mediano y largo plazo, más allá de la extensión de la crisis sanitaria. Será importante observar las trayectorias que sigue la recuperación del mercado laboral para los distintos grupos que lo componen, para así pensar en el diseño de políticas públicas enfocadas en grupos específicos.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • Los desempleados disminuyen en 44.64 personas, mientras que el flujo hacia inactivos alcanzó a 17.822. Los ocupados sube en 35.555personas.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • El gráfico muestra la comparación de las tasas de desocupación y desocupación combinada (SU3). Esta última, a diferencia de la tasa de desempleo tradicional, considera también a las personas que, aun cuando no han buscado trabajo, y por lo tanto no son parte del cálculo tradicional de la tasa de desempleo (pues se clasifican como inactivos), sí declaran que estarían disponibles para trabajar.

  • En boletines anteriores hemos mostrado que antes de octubre de 2019 (es decir, en condiciones previas al estallido social y pandemia), estas dos tasas se movían de forma paralela. Sin embargo, desde el estallido social y en mayor medida desde la crisis COVID-19, la tasa de desocupación combinada comienza a crecer a mayor velocidad que la tasa de desempleo. Desde finales del año 2020 estas dos tasas se han estabilizado.

  • A diferencia de boletines anteriores, se observa una caída mayor en el desempleo que en la tasa combinada. Será importante monitorear los próximos trimestres si esta brecha se sigue incrementando, o empieza a cerrarse para volver a los niveles observados en el año 2019.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • En AMJ-2021 se observa una caída en las razones “por vejez no encontrará” y esperando “al repunte del mercado”. Lo anterior indica que algunos inactivos pueden creer que el repunte ya se está observando, por lo que se incorporan al mercado laboral.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

807,028

743,909

-7.8%

146,979

162,169

10.3%

925,212

978,675

5.8%

30 - 44 AÑOS

1,503,579

1,503,393

0%

92,824

151,903

63.6%

252,483

341,568

35.3%

45 - 59 AÑOS

1,099,690

1,017,160

-7.5%

54,433

86,344

58.6%

264,451

376,190

42.3%

60 O MÁS AÑOS

473,495

394,832

-16.6%

15,486

21,118

36.4%

766,020

927,205

21%


  • En este mes se observa que el grupo de 30-44 años ya recuperó su nivel de empleo prepandemia. Tanto el grupo más joven, como el de 45-59 años muestran una caída en el empleo de menos de un 10%. Sólo en los de mayor edad se observan caídas en el empleo superiores al 10%.


Panorama Sectorial y Educativo

Ocupados Por Industria (mismo trimestre año 2020)

  • Este trimestre nos muestra que la mayoría de los sectores (a excepción de “Educación”) presentan mejorías con respecto a un año atrás. Los sectores que más se han recuperado desde el año pasado son “Comercio” y “Construcción”. Incluso “Construcción” ya presenta mejores números que el período prepandemia. Lo mismo sucede con “Transporte” y “Servicios Sociales y Personales”.


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

AMJ-2019

AMJ-2021

VARIACIÓN

Primaria o menos

444,362

317,819

-28.5%

31,527

32,899

4.4%

528,123

590,849

11.9%

Secundaria

1,586,494

1,439,126

-9.3%

143,426

186,201

29.8%

976,353

1,193,069

22.2%

Técnica

614,956

551,342

-10.3%

47,597

74,918

57.4%

238,589

245,996

3.1%

Universitaria o más

1,223,735

1,319,429

7.8%

85,871

123,514

43.8%

458,275

550,540

20.1%


  • Si analizamos por nivel educacional, el único grupo que disminuido el nivel de empleo de forma considerable es “Primaria o menos”. En cuanto a los inactivos, no se observan cambios relevantes.

  • Cabe destacar que los fuertes cambios porcentuales en la desocupación, en comparación con los de la ocupación e inactividad, se deben a que el número de desocupados tiene una base mucho menor. Sin embargo, se destaca el aumento significativo en el desempleo de los trabajadores con educación universitaria (43,8%) y técnica (57,4%).


Informalidad Laboral

  • Es importante dar una mirada especial a la informalidad laboral, dado que es el sector de la economía más desprotegido a los efectos económicos del COVID-19.

  • El paquete de medidas económicas anunciadas por el gobierno tiene, en su mayoría, instrumentos de apoyo al sector productivo formal (pymes, trabajadores dependientes, etc.), y en menor medida a los trabajadores en el sector informal.

  • Los trabajadores informales representan, en general, casi un 26% del mercado laboral. A pesar de que han recibido aportes en forma del bono COVID, ingreso mínimo de emergencia, y el bono/préstamos para trabajadores independientes (recién entregado a principios de junio); estos recursos seguirán siendo insuficientes mientras se siga alargando la crisis dado el actual descontrol de la pandemia.

  • La ocupación informal se vio más afectada por la pandemia que la ocupación formal. Lo mismo ha sucedido con la recuperación. De los empleos recuperados, un 75% son informales y un 25% son formales.


Variación ocupados por categoría de ocupación comparando el trimestre y el año inmediatamente anterior

  • En este último año, la mayor pérdida de trabajos informales se concentra en “Comercio” y “Actividades de los Hogares” y el aumento en “Construcción”.

  • Es interesante notar que, a diferencia de trimestres anteriores, la comparación con el trimestre pasado nos indica que hay una leve disminución en el número de ocupados informales en varios sectores.

  • Se destacan aumentos del empleo formal en “Transporte” y “Construcción”.


Tema del Mes: Desigualdad en ingresos y pandemia

En nuestro tema del mes, utilizamos los datos de la más reciente encuesta CASEN para observar los efectos de la pandemia en la desigualdad del ingreso.

Como hemos mostrado en boletines anteriores, la pandemia ha afectado en forma desigual distintos tipos de trabajadores y la recuperación también ha sido de forma desigual. Dado esto, utilizamos los datos de la encuesta CASEN para poder estudiar los efectos de la pandemia en la desigualdad del ingreso.

Un elemento importante de la desigualdad se refiere a distinguir entre la desigualdad del ingreso asociada a los ingresos laborales, y la desigualdad del ingreso una vez se contabilizan las ayudas estatales. Esto nos permite entender cuál ha sido el rol de las políticas públicas en ayudar a disminuir la desigualdad generada en el mercado laboral.


Coeficientes de Gini del ingreso monetario del hogar por región

  • La barra azul representa el coeficiente de Gini medido en la casen 2017 y la barra blanca el mismo coeficiente para el año 2020. Es fácil observar que en todas las regiones se observa un aumento de la desigualdad.

  • O´Higgins que presentaba bajos índices de desigualdad, sufre un aumento significativo del índice Gini. Las regiones con menores aumentos son Coquimbo y Ñuble.

  • Lo anterior lleva a un aumento general de la desigualdad en el país.


Variación del ingreso del trabajo del hogar entre CASEN 2017 y 2020 y el rol de las distintas transferencias

  • El gráfico nos muestra como la pandemia ha reducido el ingreso, para cada uno de los deciles de la distribución del ingreso. Además, se incorpora la información de las ayudas y transferencias del estado, para entender su rol durante la pandemia.

  • Se observa que, para los primeros deciles, las transferencias y ayudas permiten que la caída del ingreso (después de las ayudas) sea en promedio menor al 50%. Sin embargo, para los deciles VI, VII y VIII, se observan caídas del ingreso de más del 60%. Esto se debe principalmente al IFE, que proporcionalmente ayuda más a las familias de menor ingreso y representa una menor ayuda para las familias de mayor ingreso.

  • El seguro de desempleo es más relevante como ayuda para los 5 deciles más altos, lo que indica que los deciles más bajos posiblemente no contaban con ese tipo de ayuda. Esto puede deberse a que hay mayor prevalencia de trabajos informales o sin contrato en los deciles más bajos.

  • En general los bonos representan un porcentaje muy pequeño de la recuperación del ingreso.


Equipo CEPR

Elaboración: Patricio Aroca, Director de Investigación Escuela de Negocios, UAI, Investigador Asociado COES.
Edición:
- Juan Pedro Eberhard, Director CEPR–UAI, Investigador Adjunto COES.
- Nicolás Grau, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Universidad de Chile, Investigador Adjunto COES.
- Luis Herskovic, académico Escuela de Gobierno UAI, Investigador Adjunto COES.
Coordinación: Verónica Carreño, periodista CEPR y Boletín Laboral CEPR-COES.
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR-UAI y Boletín CEPR-COES.


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES