Junio - Agosto

Región de Valparaíso

02/10/2020
Con el apoyo de

Todos los gráficos son interactivos, solo mueva su mouse sobre ellos para interactuar con los datos.

Panorama General

  • A diferencia de otras regiones, en Valparaíso sigue cayendo la ocupación, con 219 mil ocupados menos desde FMA-2020.
    • Todas las regiones a excepción de Valparaíso y Atacama han visto recuperaciones en la ocupación.
  • Sin embargo, sigue la desaceleración de la caída del empleo producto de la pandemia, indicando que vamos lento, pero en dirección hacia recuperar empleos. A pesar de que se perdieron 9 mil ocupados, esto es casi la mitad de lo que se perdieron el mes anterior (18 mil).

  • El boletín publicado este mes, corresponde a los datos del trimestre móvil Julio - Julio - Agosto (JJA - 2020), los cuales fueron publicados por el INE el 30 de septiembre de 2020 1.


CIFRAS CLAVE

JJA-2019

MJJ-2020

JJA-2020

OCUPADOS

878,843

677,727

668,086

DESOCUPADOS

74,465

108,924

108,791

INACTIVOS

623,166

812,085

823,755

TASA DE DESOCUPACIÓN

7.8%

13.8%

14.0%

TASA DE OCUPACIÓN

55.7%

42.4%

41.7%

TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3)

16.1%

32.6%

32.9%

TASA DE PARTICIPACIÓN

60.5%

49.2%

48.5%


Evolución de la Ocupación Regional (2017-2020)

Los principales resultados del trimestre MJJ - 2020 son:

  • La introducción de los datos de agosto 2020 muestra una continua profundización de los efectos de la crisis, generando una disminución de los ocupados de 210.757 personas en comparación con el mismo trimestre del 2019. Los niveles actuales de ocupación son hoy menores de los que teníamos hace 10 años atrás.

  • La caída de los ocupados es muy significativa, teniendo 9 mil trabajadores menos que el trimestre inmediatamente anterior (MJJ-2020), que se suman a las 210 mil ocupaciones perdidas en los trimestres últimos 4 trimestres móviles de este año 2020. En lo que va del año (hasta julio), hemos perdido alrededor de 219 mil personas ocupadas.
    • Esta baja en ocupación sigue estando explicada por el aumento de inactivos, que aumentaron en casi 12 mil personas con respecto al trimestre anterior.
    • Si bien los desocupados disminuyeron en 133 personas, este número es muy pequeño como para sugerir que las personas efectivamente están comenzando a salir en la búsqueda de empleo.
    • Sin embargo, luego de 8 meses consecutivos de aumento de la desocupación, la que comenzó en Octubre de 2019, este es el primer trimestre que se observa un cambio en esta tendencia.
  • La desaceleración de la caída de la ocupación no implica que la economía se esté recuperando. Sin embargo, es posible que los próximos meses haya un quiebre en la tendencia actual, con variaciones positivas de la ocupación.
    • Una buena parte de esta desaceleración de la caída (y potencial cambio de tendencia en los próximos meses), está explicado más por el ciclo económico regional, el que tradicionalmente es creciente en el empleo en estos meses.
    • Sin embargo, al comparar el ciclo de Valparaíso con otras regiones, la región de Valparaíso presenta una baja desaceleración relativa de la caída de la ocupación en este trimestre. En otras palabras, en Valparaíso vamos relativamente más lento hacia la recuperación. Por ejemplo, la región Metropolitana ya llegó al cambio de tendencia, con un alza de la ocupación de más de 60 mil personas.
    • A diferencia de otras regiones, el ciclo laboral de Valparaíso está rezagado en estos meses, lo que ha contribuido aún más a la caída de la ocupación. Más información en el Boletín Laboral CEPR - Especial COVID19.
  • La tasa de desocupación llegó a 14%, mientras que la tasa de desocupación Combinada SU3, tasa que incluye a los inactivos que estarían potencialmente dispuestos a salir a buscar trabajo, llegó a 32,9%. Es importante destacar que la brecha entre estas dos tasas de desempleo antes de la pandemia era estable y de alrededor de 10%; sin embargo, la brecha llegó casi a duplicarse (19%).

  • Las expectativas económicas y el desaliento siguen empeorando en la región dado que aumentan relativamente más las personas que reportan no haber buscado empleo (y quedarse en la inactividad) dado que creen que simplemente “No encontrarán”.

  • A pesar de que la pérdida de empleo afecta a todos los sectores, la magnitud de pérdida difiere entre sectores.
    • Los sectores que muestran más pérdida de participación en la ocupación regional con respecto a JJA-2019 son: Alojamiento y Servicios de Comidas (3,6% vs. 5,6% en JJA-2019); Construcción (6,86% vs. 9,04% en JJA-2019), y por segundo trimestre consecutivo, Comercio (17,4% vs. 18,2% en JJA-2019).
    • Por otro lado, los sectores que han perdido relativa menos ocupación son: Industrias Manufactureras (9,6% vs. 6,6% en JJA-2019); y Administración Pública y Defensa (8,22% vs. 5,9% en JJA2019).
  • En nuestro tema del mes analizamos el empleo femenino, mostrando que la crisis ciertamente ha afectado a las mujeres proporcionalmente más que a los hombres. Por ejemplo, mientras que el estallido social casi no afectó a la ocupación de los hombres, las mujeres ocupadas vienen disminuyendo sostenidamente desde octubre de 2019.

  • A pesar de la cuarentena establecida para las comunas que son los centros laborales de la región, la movilidad no muestra signos de disminuir sino más bien sigue aumentando lentamente en la región. Si la reducción de movilidad reportada en el boletín pasado solo era de 25% al 26 de agosto, el 16 de septiembre tuvimos un “peak” de solo 16% de reducción previo a las fiestas patrias. A más de 110 días desde que comenzó, la cuarentena simplemente no está siendo efectiva en reducir la movilidad.


Evolución de la Situación Ocupacional (Variación con respecto al Trimestre Anterior)

  • Como en periodos anteriores, un número significativo de personas transitó de ser ocupados a inactivos.

  • Las mujeres representan un 68% de la pérdida de 9.641 ocupados en este trimestre, lo cual puede deberse a la pérdida de empleos en sectores con alta participación femenina, y porque en relación a los hombres, las mujeres han asumido una mayor parte de las tareas de soporte del hogar (ver más en el tema del mes, página 10).

  • La tasa de desocupación combinada (SU3), que incluye a los inactivos potencialmente activos (aquellos que hoy no buscan trabajo pero que declaran que estarían activos en el futuro), llega al 32.9% de desocupación, comparada con el 14% de desocupación si los inactivos no se cuentan.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)

  • Antes de octubre 2019 (condiciones pre-estallido social y pandemia), las dos tasas de empleo anteriores se movían de forma coordinada, con una brecha estable alrededor del 10%. Sin embargo, en los últimos meses, la tasa de Desocupación SU3 comienza a crecer mucho más que la tasa de desempleo, lo que sugiere un quiebre estructural en el mercado laboral.
    • Si bien hay atisbos de que estamos llegando a una meseta y por ende podríamos estar muy prontos a ver indicadores más positivos, la velocidad de recuperación muy probablemente será lenta, principalmente porque establecer lazos laborales toma tiempo, y porque no se ha logrado generar la confianza suficiente por el bajo control de la pandemia.


Creencias y/o motivos de deserción laboral

  • Las expectativas económicas y el desaliento siguen empeorando en la región, dado que aumentan relativamente más las personas que reportan no haber buscado empleo (y quedarse en la inactividad) porque creen que simplemente “No encontrarán”. La profundización del desaliento es importante dado que potencialmente dificultará la reactivación de vínculos laborales en el futuro post-pandemia.
    • Cerca de 23 mil personas cree en la región que no encontrará trabajo, por lo que no buscó. De forma complementaria, las personas que no buscaron empleo esperando “al repunte del mercado”, disminuyeron con respecto al trimestre anterior.


Situación Ocupacional Por Edad

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

TRAMO EDAD

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

15 - 29 AÑOS

187,421

110,637

-41%

29,271

38,028

29.9%

226,791

291,057

28.3%

30 - 44 AÑOS

305,648

249,312

-18.4%

22,621

39,762

75.8%

59,915

104,696

74.7%

45 - 59 AÑOS

271,255

222,582

-17.9%

18,131

25,614

41.3%

82,011

121,279

47.9%

60 O MÁS AÑOS

114,519

85,555

-25.3%

4,442

5,387

21.3%

254,449

306,723

20.5%


  • 63% de los 210 mil ocupados menos con respecto a JJA-2019, son personas dentro del grupo etario más productivo (menos de 45 años).
    • 75% de los 34mil desocupados adicionales que tenemos con respecto a JJA-2019, son personas también bajo 45 años, los que activamente hoy están buscando trabajo.
  • La evolución de los cambios trimestre a trimestre por rango de edad muestra que la inactividad está afectando con la misma tendencia a todos los grupos de edad. Sin embargo, es de esperar que esto afecte de forma diferenciada a las personas por su edad, donde los adultos mayores y su creciente inactividad y desocupación sigue siendo algo muy preocupante.
    • Por ejemplo, por primera vez desde que comenzó la pandemia, las personas inactivas entre 55-64 años disminuyeron en casi 1.500 personas. Esto indica que se están sumando a la fuerza laboral, sin embargo, son el grupo con el riesgo de contagio y muerte más alto.


Evolución Inactivos por grupo de edad (Variación con respecto al Trimestre Anterior)


Panorama Sectorial y Educativo

  • A pesar de que la pérdida del empleo afecta a todos los sectores, estos efectos son menores en unos y mayores en otros.
    • Los sectores que muestran más pérdida de participación en la ocupación regional con respecto a JJA-2019 son: Alojamiento y Servicios de Comidas (3,6% vs. 5,6% en JJA-2019); Construcción (6,86% vs. 9,04% en JJA-2019), y por segundo trimestre consecutivo, Comercio (17,4% vs. 18,2% en JJA-2019).
    • Por otro lado, los sectores que han perdido relativa menos ocupación son: Industrias Manufactureras (9,6% vs. 6,6% en JJA-2019); y Administración Pública y Defensa (8,22% vs. 5,9% en JJA2019).
  • Es más claro ahora que las reducciones y/o aumentos de ocupación causados por las medidas del distanciamiento social están afectando algunos sectores más que otros. En particular, el hecho que haya un incremento en la participación del empleo en los mismos sectores, indica que relativamente estos sectores están perdiendo menos empleo que los otros, lo que en el largo plazo puede tener repercusiones en relación con la pérdida de complejidad industrial.

  • Como se había previsto en el boletín anterior, y dado que los datos que contempla este boletín ya contabilizan las cuarentenas impuestas a finales de Junio, el sector Comercio por segundo periodo consecutivo tuvo una caída en la participación con respecto al año anterior.


Ocupados Por Industria (mismo trimestre año 2019)


Situación Ocupacional Por Nivel Educacional

OCUPADOS

DESOCUPADOS

INACTIVOS

NIVEL EDUCACIONAL

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

JJA-2019

JJA-2020

VARIACIÓN

Primaria o menos

104,016

64,791

-37.7%

9,144

7,870

-13.9%

150,921

181,316

20.1%

Secundaria

387,627

272,952

-29.6%

32,603

49,424

51.6%

290,985

369,042

26.8%

Técnica

127,746

116,693

-8.7%

13,259

18,026

36%

54,714

89,470

63.5%

Universitaria o más

257,283

211,208

-17.9%

19,393

33,045

70.4%

124,356

174,510

40.3%


  • A diferencia de la Región Metropolitana, la Región de Valparaíso muestra un patrón distinto donde la perdida de ocupación y aumento de la desocupación e inactividad es generalizada por nivel educacional.
    • 73% de los 210 mil ocupados perdidos respecto al año anterior, son personas con bajos niveles educacionales (Secundaria y primaria). Mientras que los trabajadores universitarios solo representan un 22% (46 mil personas).


Informalidad Laboral

  • Uno de los aspectos importantes que puede marcar el efecto de la pandemia en el mercado laboral, se refiere a cambios en la composición de los ocupados, en lo que respecta a su formalidad o informalidad. El paquete de medidas económicas anunciado por el gobierno, en su mayoría, genera formas de apoyo al sector productivo formal (pymes, trabajadores dependientes, etc.), y en menor medida a los trabajadores en el sector informal.
    • Los trabajadores informales representan casi un 30% del mercado laboral. A pesar de que han recibido aportes en forma del bono COVID, ingreso mínimo de emergencia, el bono/préstamos para trabajadores independientes (recién entregado a principios de Junio), y el anuncio del bono a la clase media; estos recursos seguirán siendo insuficientes mientras se siga alargando la crisis dado el actual descontrol de la pandemia, especialmente evidenciado en regiones.
  • La realidad de los ocupados en el sector informal en la región no es optimista. Desde el estallido social en octubre pasado, el empleo informal ha venido aumentando mes a mes llegando a ser 262 mil personas hasta el trimestre (EFM-2019). Sin embargo, la pandemia ha mermado las ocupaciones informales con más fuerza, bajando hasta 143 mil personas en este trimestre. Es particular:
    • Los ocupados informales ahora solo representan 21% del total de ocupados, es decir un retroceso de 8% respecto a los niveles del JJA-2019.
    • Como se anticipó en boletines anteriores, los efectos de la pandemia han hecho que la perdida de ocupación sea más fuerte para los trabajadores informales que para los formales.
    • Mientras la reducción de ocupados formales fue de 16% este trimestre, los ocupados informales se redujeron en 44% con respecto a JJA-2019.
    • Adicionalmente, es también probable que muchos empleos formales se pierdan debido a los efectos de la pandemia, forzando a algunas de estas personas a unirse al sector informal. Los datos de marzo indican que hubo una contracción generalizada de la fuerza laboral, pero será importante estudiar cómo serán los flujos de formalidad a informalidad en los meses que vienen. Más información en el Boletín Laboral CEPR - Especial COVID19.


Variación ocupados por categoría de ocupación

  • Los sectores que más ganan participación en ocupación informal (han perdido menos ocupados que el resto) son los sectores de Comercio (21,5% de los ocupados informales), Industrias Manufactureras (11,51%), Transporte información y comunicaciones (7,58%).
    • Esto sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en estos sectores más que en otros.
    • De hecho, la descomposición entre ocupados formales e informales, sugiere que el aumento en participación de la ocupación total evidenciada anteriormente se debe en su mayoría a trabajo informal.
    • Así, la insuficiente reducción en la movilidad puede tener relación con haber dejado espacios para que las personas busquen tener ingresos en estos sectores en el mercado informal.


Evolución sectores según categoría de ocupación con respecto a mismo trimestre del año anterior


Tema del Mes: Género y Decisiones del Hogar

  • El empleo femenino ha sido fuertemente afectado en esta crisis sanitaria. Además de que los sectores con alta proporción de empleo femenino aún permanecen cerrados (Comercio, Alojamiento y Comidas, Servicios, etc.), las responsabilidades domésticas han recaído desproporcionalmente en manos de mujeres.
    • El grafico de abajo muestra además que la ocupación femenina en la región fue afectada fuertemente por el estallido social en octubre de 2019, a diferencia de la ocupación masculina que casi no se vio afectada en los mismos meses.
    • Adicionalmente, y en particular en el último trimestre, 68% de la pérdida de ocupación (9mil personas) son mujeres, revelando que la desaceleración en la caída del empleo es más favorable a las ocupaciones de hombres.

Variación regional de ocupados por género

  • Las jefas de hogar, aquellas mujeres que declaran estar ocupadas y ser el principal sustento de su hogar, han sufrido importantes cambios en su participación en los sectores económicos de la región.
    • El sector Adm. Pública y Defensa es el único en el que la ocupación femenina ha disminuido relativamente menos, casi duplicando su participación de la ocupación femenina de jefas de hogar. Sectores como Comercio, Actividades de los Hogares, Transporte, Información Y Comunicaciones (TIC), y Alojamiento y Comidas, han visto disminuciones importantes en la participación de la ocupación regional de las mujeres jefas del hogar.
    • Además, sorprende que el sector de Industrias Manufactureras gane participación del empleo femenino que no son jefas de hogar. En otras palabras, la disminución de ocupación se “ha sentido relativamente menos’ con respecto al mismo trimestre del año anterior para este grupo.


Participación de jefas de hogares por sector productivo

  • Las mujeres también tienen mayor desempleo que los hombres, lo que se agrava aún más cuando se incluyen a las personas inactivas que potencialmente se pueden sumar al mercado laboral. La tasa combinada de desempleo (SU3) para las mujeres llegó al 36,7%, es decir alrededor de 4 de cada 10 mujeres en el mercado laboral está desempleada.


Tasa de desempleo combinada (SU3) por género


Comparación comportamiento del empleo en las últimas dos crisis

  • Las mujeres en crisis económicas no sanitarias actúan como un contrapeso, saliendo a buscar trabajo cuando los hombres pierden su trabajo, como ocurrió en la crisis del 2008.

  • Sin embargo, la pandemia sanitaria ha afectado de igual forma a hombres y mujeres; y, en la Región de Valparaíso, ha afectado proporcionalmente más a las mujeres.

  • El gráfico anterior muestra que el crecimiento del empleo a 12 meses pre-crisis financiera (subprime) del 2008 siguió siendo positivo para el caso de las mujeres en la región de Valparaíso. Sin embargo, y aunque el crecimiento del empleo a 12 meses pre-crisis coronavirus era positivo para las mujeres y mayor que el de los hombres, esto se revirtió.


Movilidad regional

  • La movilidad en la región sigue en alza a pesar de tener las dos comunas más grandes aún en cuarentena (más de 110 días).

  • El miércoles 16 de septiembre, la movilidad registró un record de 84% con respecto a la primera semana de marzo, es decir, solo se tuvo un 16% de reducción. Además, este 16% se podría explicar muy probablemente por la movilidad de los establecimientos educacionales que permanecen cerrados.

  • Es claro, que existe un agotamiento de la población la que por cualquier medio se está movilizando en la región, y que la cuarentena ya no es efectiva como mecanismo para reducir la movilidad, pero si es una restricción que está dañando el mercado laboral regional.


Equipo CEPR

Elaboración: Esteban López, Director Ejecutivo CEPR - UAI
Edición: Diana Krüger, Académica e Investigadora CEPR – UAI & COES
Apoyo en Programación: Martín Sielfeld, Ayudante CEPR - UAI


http://cepr.uai.cl


El Boletín Laboral CEPR es un producto UAI con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de UAI o COES



  1. Estos datos consideran los cambios introducidos por el INE en su proceso de actualización de los datos de Empleo y todos los cambios recientes introducidos para mitigar los efectos del COVID-19 en el proceso y calidad de recolección de los datos. Más información en este link